“El mayor ajuste fiscal que se ha hecho desde el retorno a la democracia lo hizo el actual gobierno. El mayor déficit que se ha generado desde el retorno a la democracia lo dejó el gobierno anterior”: #Real

Durante el debate de primarias del pacto «Unidad por Chile», la candidata Carolina Tohá afirmó que el gobierno de Gabriel Boric hizo el mayor ajuste fiscal desde el retorno a la democracia, y que la administración anterior, de Sebastián Piñera, dejó el mayor déficit registrado en ese mismo período. Fast Check CL verificó la información y la califica como #Real, según cifras del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos.

Durante el debate de primarias «Unidad por Chile», la candidata del PPD, Carolina Tohá, se refirió a la gestión fiscal de los últimos dos gobiernos, señalando que el actual, liderado por Gabriel Boric, realizó el mayor ajuste fiscal desde el retorno a la democracia, mientras que la administración anterior, encabezada por Sebastián Piñera, dejó el mayor déficit fiscal registrado en ese mismo período.

Tras revisar las cifras oficiales, Fast Check CL confirma que ambas afirmaciones son correctas. Los datos del Ministerio de Hacienda y de la Dirección de Presupuestos (Dipres) respaldan lo dicho por la candidata.

Debate primarias “Unidad por Chile”. Candidata Tohá dice la frase en el minuto 1:08:13.

Tras revisar las cifras oficiales, Fast Check CL califica como #Real la afirmación de Carolina Tohá. Tanto el ajuste fiscal realizado por el actual gobierno como el déficit dejado por la administración anterior están respaldados por datos del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres).

El mayor ajuste fiscal: Gobierno de Gabriel Boric (2022)

Según el Estado de la Hacienda Pública 2023, publicado por el Ministerio de Hacienda, el gobierno de Boric implementó una reducción del gasto público de 23,1% real en 2022, convirtiéndose en el mayor ajuste desde 1990.

En enero de 2023 el Ministerio de Hacienda indicó que:

«Las autoridades destacaron el importante ajuste del gasto público que llevó adelante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, con una caída de 23,1% real, lo que se convierte en el mayor esfuerzo histórico de consolidación fiscal en el país. De esta manera, la política fiscal permitió un reequilibrio de las cifras macroeconómicas, tras el fuerte desembolso realizado los años 2020 y 2021, con un alza del gasto total de 11% y 33,3%, respectivamente»

Esto permitió pasar de un déficit efectivo de -7,6% del PIB en 2021 (último año del gobierno de Piñera) a un superávit fiscal de 1,1% en 2022, el primero en una década.

Sin embargo, Juan Ortiz, economista sénior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) UDP, matiza este punto señalando que:

«El ajuste fiscal en 2022 es cierto, pero hay que recordar que el presupuesto ejecutado en 2022 se aprobó en 2021, es decir, en el gobierno anterior. Lo que hizo el gobierno actual fue ejecutar la ley de presupuesto aprobada por el Congreso en 2021»

El mayor déficit fiscal: Gobierno de Sebastián Piñera (2021)

De acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas del cuarto trimestre de 2021, la administración de Sebastián Piñera terminó su mandato con un déficit fiscal efectivo del 7,6% del PIB, el más alto registrado desde 1990.

Este nivel de déficit se explicó principalmente por el gasto extraordinario asociado a la pandemia, destinado a financiar medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), subsidios al empleo, transferencias directas, y el refuerzo del sistema de salud.

¿Cómo se explican los datos?

Aunque la cifra del déficit es correcta, es importante considerar que la pandemia del COVID-19 generó una situación fiscal excepcional. Chile, al igual que muchos otros países, aumentó fuertemente su gasto público para enfrentar la emergencia sanitaria, lo que explica en parte el alto nivel de déficit dejado por la administración anterior.

En conversación con Fast Check CL, Alejandro Urzúa, economista de la Universidad Andrés Bello y OpenBBK, señaló:

«En términos estrictamente técnicos, es cierto que el actual gobierno ha impulsado uno de los ajustes fiscales más importantes desde el retorno a la democracia, logrando reducir el déficit estructural y contener el crecimiento del gasto. Sin embargo, también es real que el gobierno anterior —producto del gasto extraordinario por la pandemia y los retiros previsionales— dejó un déficit efectivo considerable, cercano al 7,5% del PIB en 2021. Es clave entender que ambos datos pueden ser ciertos al mismo tiempo, pero responden a contextos muy distintos»

«Por ende, más que flores para un lado o culpas para el otro, lo que se necesita es responsabilidad fiscal sostenida en el tiempo», concluyó.

Conclusión

Fast Check CL califica esta afirmación como #Real. El gobierno del presidente Gabriel Boric realizó el mayor ajuste fiscal desde el retorno a la democracia, con una reducción histórica del gasto en 2022. A su vez, el gobierno de Sebastián Piñera dejó el mayor déficit fiscal registrado, alcanzando el 7,6% del PIB en 2021, en el contexto de una emergencia sanitaria global. Ambas afirmaciones son correctas, aunque deben entenderse dentro de contextos económicos muy distintos.

Fuentes

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

AstraZeneca en latín significa “camino a la muerte”: #Falso 

Circulan publicaciones que aseguran que si se separa el nombre de la farmacéutica AstraZeneca como “a stra ze neca” y se traduce del latín, el resultado sería “un camino a la muerte”. Sin embargo, esto es #Falso. Según expertos, la supuesta traducción es incorrecta y se basa en una interpretación errónea de Google Traductor. Las palabras “stra” y “ze” no existen en latín; “a” es solo una preposición, y “neca” puede entenderse como un imperativo relacionado con “matar”, pero por sí sola no construye esa frase. Por lo tanto, no es posible obtener el significado que se difunde en redes sociales.

“Si no retiran la denuncia, no les vamos a pagar”: más de 120 trabajadores han demandado a ASEDO por incumplimientos laborales

La empresa de limpieza ASEDO, ya cuestionada por organismos públicos por presunta estafa, enfrenta ahora otro flanco: 55 denuncias laborales presentadas por 128 trabajadoras y trabajadores, quienes denuncian un patrón sistemático de vulneraciones a sus derechos. Fast Check CL revisó las causas y conversó con tres extrabajadoras que aún esperan respuesta por parte de la empresa y su dueño, Luis Moreno Cáceres.

Últimos chequeos:

(Video) “El ultra kukardo que ayer prometió prenderse fuego si Cristina iba presa cumplió su promesa”: #Engañoso

El 10 de junio se confirmó la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para Cristina Fernández, expresidenta de Argentina. Tras ello, se viralizó un video que supuestamente muestra a un adherente prendiéndose fuego por la sentencia. Pero esto es #Engañoso, ya que corresponde a un hombre brasileño que se incendió en el Metro de Sao Paulo el 30 de mayo de 2025.

Elisa Loncon no habla mapudungún: #Falso

En redes sociales circula una intervención de Rocío Cantuarias, compartida por el programa Sin Filtros, donde afirma que Elisa Loncon, exconstituyente mapuche, no sabe hablar mapudungún. Esta afirmación es #Falsa: existen registros académicos, laborales y múltiples intervenciones públicas que demuestran que Loncon sí conoce y habla la lengua mapuche.