¿Qué ofrece el Plan Fortalecido de Protección Clase Media?

Fast Check CL comparó el discurso del presidente para anunciar el Plan Fortalecido de Protección Clase Media y una minuta del Ministerio de Hacienda que explica en detalle cómo operan los beneficios, encontrando diferencias entre lo dicho y explicado.

Fast Check CL comparó el discurso del presidente para anunciar el Plan Fortalecido de Protección Clase Media y una minuta del Ministerio de Hacienda que explica en detalle cómo operan los beneficios, encontrando diferencias entre lo dicho y explicado.


Por Equipo Fast Check CL

El día de hoy, en medio de la discusión del retiro del 10% de los ahorros previsionales en el Congreso Nacional, el presidente de la República, anunció el Plan Fortalecido de Protección Clase Media.

Analizamos punto por punto el Plan, que contiene seis ideas fundamentales y, en este especial Fast Check CL, explicamos lo ofrecido y un anexo con algunas diferencias, entre lo dicho por el presidente y las medidas prometidas.

Este Plan es una idea y aún no es ingresado al Congreso Nacional para su discusión y debate. Tampoco ha sido aprobado y promulgado. Sin embargo, dado lo relevante de la situación, creemos importante que sepas de qué trata este Plan.

1. Bono de $500.000

¿En qué consiste?

  • Transferencia directa de bono no reembolsable.

¿De cuánto es el bono?

  • De $500.000 para quienes tenían ingresos entre $500.000 y menos de $1.500.000.
  • De menos de $500.000 para quienes tenían ingresos entre $1.500.000 y menos de $2.000.000.

¿Para quiénes es el bono?

  • Trabajadores dependientes cesantes, con contrato suspendido, o con sueldos reducidos.
  • Empresarios individuales que tenían ingresos antes de la crisis mayores a $500.000.
  • Con ingresos que hayan caído en un 30%.

¿Cómo se calcula?

  • Mediante el ingreso anual promedio del 2019, excluyendo los meses de octubre y noviembre del 2019.

¿Cuándo se paga?

  • 10 días después de que se promulgue la ley.

2. Préstamo Estatal Solidario

“El Estado otorgará adicionalmente un préstamo solidario que compensará hasta un 70% de la caída de los ingresos.” señaló el presidente, Sebastián Piñera el día de hoy.

¿En qué consiste?

  • Un préstamo del Estado para enfrentar la pandemia.

¿De cuánto es el préstamo?

  • Monto equivalente a: “hasta el 70% de la caída de ingresos”.
  • De un máximo de cuatro meses.
  • Primer mes será por $150.000
  • Los otros meses de hasta $650.000.

¿Para quiénes?

  • Trabajadores con ingresos mensuales sobre los $500.000 antes de la crisis.

¿Cómo se paga?

  • Comienza su pago en abril del 2022 por un 10% del monto total solicitado. Si pediste cuotas de crédito por $650.000 cada una, deberás pagar en cuotas de $65.000 el primer año.
  • Después, se paga en 2023, 2024, y 2025 con un pago máximo del 30% de lo solicitado. Si pediste cuotas de crédito por $650.000 cada una, deberás pagar en cuotas de hasta $195.000.
  • El interés será del 0% real.
  • El monto se reajustará por IPC.
  • El pago de la cuota anual no podrá superar el 5% de los ingresos totales de la persona durante el año anterior.

¿Y si no termino de pagar?

  • La deuda queda condonada al año 2025.

3. Protección de la vivienda

Medidas para el arriendo y pago de dividendo de la clase media.

¿En qué consiste?

  • Postergación por hasta seis meses del pago de dividendos hipotecarios, a través de una garantía estatal.

¿Desde cuándo corre?

  • Se pueden postergar dividendos desde abril 2020 en adelante.

¿Cuáles son los créditos elegibles?

  • Créditos hipotecarios para primera vivienda de un valor de hasta UF 10.000 ($280.000.000 aprox.) y avaluó fiscal de +- UF 5.000 (140.000) de acuerdo a la tasación original del crédito.
  • Deudaen el pago de dividendos no superior a 29 días.

¿Quiénes pueden acceder?

  • Jefas/es de hogar que demuestren una caída significativa de sus ingresos.
  • Trabajadores suspendidos, cesantes, que reciben el beneficios del Fondo Solidario de Cesantía.
  • Trabajadores independientes que demuestren caída significativa de ingresos.

¿Cuánto dura?

  • De aprobarse la ley durará hasta septiembre del 2021

4. Ampliación del subsidio de arriendo

¿En qué consiste?

  • En un subsidio para suplir los arriendos.

¿De cuánto es el subsidio?

  • De hasta $250.000 mensuales durante tres meses.

¿Para quiénes?

  • Familias con ingresos que hayan disminuidos en al menos un 30%.

¿Qué tipo de arriendo?

  • Se subsidiará arriendos de $600.000 mensuales o menos.

¿Cómo opera?

  • El monto será creciente para los arriendos que sean hasta $400.000
  • Para los tramos de arriendos de $400.000 a $600.000 el arriendo será de $250.000 fijo.

5. Ampliación y postergación del CAE

¿En qué consiste?

  • Abrir proceso fuera de plazo para postular al Crédito con Garantía Estatal (CAE).

¿Quiénes pueden?

  • Aquellos estudiantes que no sean beneficiados con Gratuidad, beca y/o crédito y hayan visto caer su situación económica desde marzo 2020.

¿Cuándo parte y termina la postulación?

  • Comenzó el 13 de julio y terminará el 27 del mismo mes.

Beneficios adicionales

  • Suspensión de tres cuotas del CAE para los deudores que están al día.

6. Postergación pago contribuciones

¿En qué consiste?

  • Postergación del pago de las contribuciones de las dos cuotas restantes del 2020.

¿Qué viviendas?

  • Aquellas con un valor hasta de UF 5.000 de avaluo fiscal.
  • Para familias que hayan visto una caída significativa de sus ingresos.

Anexo: ¿Hay letra chica?

Fast Check CL identificó diferencias y algunos antecedentes, entre el discurso del presidente, Sebastián Piñera, anunciando este Plan Fortalecido de Protección Clase Media, y una minuta del Ministerio de Hacienda, explicando el detalle de cada una de las seis medidas.

Bono de $500.000

  • (Sobre independientes) Dice la minuta que es para empresarios individuales. Es decir, que trabajadores informales independientes, no están incluídos en el bono.
  • Si recibió el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) no puede recibir el bono.

Préstamo Estatal Solidario

  • Habrán abonos automáticos, que se pagará el Estado para el pago de este crédito, a través de un recargo del 3% en las retenciones de impuestos, que se harán por planilla, retención de boleta de honorarios o PPM.

Postergación pago de dividendos

  • Si la morosidad es superior a 29 días no se obtiene el beneficio.

Ampliación del subsidio de arriendo

  • Solo hay 100.000 cupos.
  • Si el arriendo es menor a $400.000 se obtendrá menos de $250.000 de subsidio.

Ampliación y postergación CAE

  • No corre para estudiantes con becas.
  • La postergación del CAE es para estudiantes que estén al día en sus cuotas. De otra forma, deberán reprogramar la deuda.

Postergación de contribuciones

  • El pago de las contribuciones postergadas comienza el 2021 y se dividirá la deuda en las cuatro cuotas iguales que se suman a las cuatro nuevas contribuciones del 2021. Es decir, se pagarán contribuciones más caras en 2021.

Ahorro de $150.000

En la propuesta de la semana pasada, el crédito ofrecido era por $2.600.000, de los cuales se subsidiaba un 25%, es decir, $650.000.

Ahora el Plan ofrece hasta $1.950.000 de crédito y un bono de $500.000. Sumados dan $2.450.000. Es decir, $150.000 menos que la propuesta anterior.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Últimos chequeos:

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.