Seleccionado el contenido a verificar, Fast Check CL consulta, en lo posible, a quien lo dijo o difundió para conocer la fuente original del dato utilizado.
Se consulta a otras fuentes para corroborar la validez del contenido y explicar su relevancia e impacto.
De no resultar posible, el chequeo se hace por vías alternativas: documentos (informes, análisis o recopilaciones estadísticas, públicas y/o privadas) y entrevistas a especialistas. En caso de que alguno mantenga vínculos con partidos políticos se menciona.
Tras verificar el contenido, se agrega el contexto. Por contexto se entiende especialmente el marco socio-económico, histórico y cultural-local y, siempre que sea posible, el regional y el internacional. Se intenta que la verificación no se limite a un cotejo exclusivamente literal.
No se chequean frases o verifican informaciones cuando no existen datos ni expertos que permitan su verificación.
Las fuentes utilizadas son citadas y, siempre que sea posible, se incluye el enlace al documento y a los datos originales para que estos sean accesibles.
En el caso de Instagram no se copian enlaces con las fuentes, ya que la plataforma no permite una usabilidad correcta de estos.
Sin embargo, siempre que se pueda y sea relevante, se colgarán los enlaces de la información pública que obtuvímos en las historias de Instagram.
Suscríbete al Newsletter de Fast Check CL: Fact Checking, Investigación, Periodismo independiente en tu bandeja de entrada para combatir la desinformación.
Agrega contacto@fastcheck.cl a tu libreta de contactos para que el newsletter llegue de forma segura.