(Imagen) Plebiscito 2020: Opción por el Rechazo iría ganando en Nueva Zelanda: #Fake

A través de redes sociales se viralizó una publicación que indicaba que la opción por el rechazo iría liderando en votos en Auckland, Nueva Zelanda. Fast Check CL pudo confirmar con una apoderada de mesa en el lugar, además de la información publicada por el Servel, que esto es falso, debido a que ni siquiera ha comenzado el conteo de votos.

A través de redes sociales se viralizó una publicación que indicaba que la opción por el rechazo iría liderando en votos en Auckland, Nueva Zelanda. Fast Check CL pudo confirmar con una apoderada de mesa en el lugar, además de la información publicada por el Servel, que esto es falso, debido a que ni siquiera ha comenzado el conteo de votos.

Por Nicolás Villarroel Heufemann


Tras pocas horas de haber comenzado el voto en el extranjero para el Plebiscito 2020, las primeras noticias falsas no se hicieron esperar.

Como el primer voto emitido fue en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, a través de redes sociales comenzó a circular la imagen de que la opción por el Rechazo llevaría ventaja en votos a la opción del Apruebo.

Ejemplo de los post que se viralizaron sobre los supuestos votos.

Pero todo esto resultó ser falso, ya que incluso el propio Servel desmintió esta información y la trató de “completamente falsa”.

Contacto en Auckland

Fast Check CL también se contactó con María Arub, chilena residente en Nueva Zelanda y apoderada de mesa en Auckland, quien ha ido informando a través de su cuenta de Twitter como ha sido la jornada en dicho país.

Arub nos señaló que al cierre de esta nota, aún no se cierra ninguna mesa en Nueva Zelanda y la gente sigue llegando a votar. Debido a la diferencia horaria de 16 horas entre Chile y el país oceánico, Arub nos dijo que el cierre de mesas será a partir de las 20:00 horas de Nueva Zelanda, por ende, desde las 04:00 A.M. hora de Chile.

“Si llegara a votar todo el padrón se puede cerrar antes, pero eso no ha pasado. El padrón es de unas 1.400 personas aproximadamente”, manifestó María Arub.

Jornada de votación en Wellington, capital de Nueva Zelanda.

Debido a esto, Fast Check CL declara como #fake lo viralizado a través de redes sociales, debido a que faltan horas para que se realice el conteo de votos y no se puede saber aún que opción del Plebiscito pueda ir ganando.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

Últimos chequeos:

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.