¿Cómo se aprueba una ley en Chile?

Para que un proyecto se convierta en ley, tiene que pasar por votaciones en ambas cámaras del Congreso y por la aprobación presidencial. En Fast Check CL te explicamos cómo una iniciativa se puede convertir en ley.

Para que un proyecto se convierta en ley, tiene que pasar por votaciones en ambas cámaras del Congreso y por la aprobación presidencial. En Fast Check CL te explicamos cómo una iniciativa se puede convertir en ley.


Por Gabriela Tapia

Este 10 de noviembre se aprobó en la Cámara de Diputados, con 130 votos a favor, el proyecto que permite un segundo retiro de fondos del 10% de las AFP. Ante esta votación favorable, diversos usuarios de redes sociales comenzaron a consultar sobre las fechas para efectuar el retiro. Sin embargo, este fue recién el primero de una serie de trámites que un proyecto debe pasar para convertirse en ley.

Fast Check CL decidió adentrarse en el proceso de cómo se aprueba una ley en Chile, para tener claridad del procedimiento y los plazos.

Si quieres saber más sobre el proyecto del segundo retiro del 10%, toda la información está en la siguiente nota:

Primer Trámite Constitucional: Cámara de Origen

Antes de todo, es importante tener en cuenta que los proyectos de ley, según su origen, pueden ser moción o mensaje.

Moción

El primero de los casos, es cuando una iniciativa parte o es creada desde los diputados o senadores de la República. Esta moción puede venir firmada por un parlamentario o varios de ellos.

Mensaje

En el segundo caso, es el Presidente o Presidenta de Chile quien formula y envía un proyecto de ley al Congreso para ser discutido y aprobado. Esta es la forma más común de cómo se hacen leyes en Chile, debido a que el presidente tiene la facultad de enviar proyectos de ley, como lo indica el artículo Nº32 de la Constitución, así como también proyectos de ley que necesiten financiamiento, a diferencia de los congresistas.

“La estimación del rendimiento de los recursos que consulta la Ley de Presupuestos y de los nuevos que establezca cualquiera otra iniciativa de ley, corresponderá exclusivamente al Presidente, previo informe de los organismos técnicos respectivos” grafica sobre este punto la web del Senado de Chile.

Teniendo esto claro, el primer Trámite Constitucional ocurre en la cámara en la que se origina el proyecto, denominada “Cámara de Origen”. Si la iniciativa nace desde el Presidente, dependerá de la temática a qué rama del Congreso se enviará.

Al ingresar un proyecto, este se envía a la comisión especializada en la materia para ser analizado. Tras el debate y conclusiones de esta instancia, se decide si se legisla o no la temática: aquí se puede aceptar o rechazar. Si en este trámite se aprueba con indicaciones, el proyecto vuelve a comisión.

Una vez salido de comisión, se procede a la discusión general y particular en Sala, es decir, en el pleno de la Cámara de origen del proyecto, donde se revisa artículo por artículo. En caso de aprobarse, se avanza al segundo Trámite Constitucional.

Segundo Trámite Constitucional: Cámara Revisora

Si el proyecto prospera en su primera parte, pasa a la Cámara Revisora. Esta puede ser el Senado si el proyecto se origina en la Cámara de Diputados y viceversa.

En esta parte del proceso, la iniciativa pasa a ser revisada en comisiones respectivas a la temática del proyecto y luego votada en sala: aquí los parlamentarios pueden modificar, aprobar o rechazar el proyecto.

  • Si el texto es modificado, este vuelve a la Cámara de Origen para aprobar los cambios. Si todo se vota favorablemente, se entrega a la presidencia para su firma, promulgación y publicación en el Diario Oficial.
  • En caso de ser aprobado sin cambios, el proyecto avanza para recibir la aprobación del Presidente, firma, promulgación y publicación en el Diario Oficial.
  • Por el contrario, si el proyecto es rechazado, debe ir a Comisión Mixta, integrada por miembros de ambas cámaras, preferentemente parte de las comisiones respectivas al tema.

Cuando no hay acuerdo entre Cámaras

En caso de que la Cámara Revisora rechace el proyecto o la Cámara de Origen no acepte las indicaciones enviadas, se procede a integrar una Comisión Mixta. Esta instancia se compone de cinco parlamentarios de cada cámara, quienes tienen la misión de buscar soluciones para dar luz verde al proyecto.

Veto presidencial

Todo proyecto que ha sido aprobado en ambas cámaras tiene que pasar a su último trámite con el Presidente de la República. La autoridad tiene la potestad de formular vetos aditivos, sustitutivos o supresivos a los proyectos de ley aprobados en el Congreso.

  • El veto aditivo es con el cual el Presidente añade un artículo a la ley.
  • Cuando es veto sustitutivo, se reemplaza uno de los artículos de la ley.
  • Finalmente, el veto supresivo elimina parte de la ley.

Con estas sugerencias hechas por parte del mandatario, que son optativas como parte de sus facultades, y para las cuales tiene un plazo de 30 días, el proyecto deberá volver a votarse en ambas cámaras del Congreso antes de promulgarse.

Si el Presidente no se pronuncia en 30 días, desde que el último trámite en el Congreso, se entiende el proyecto como aprobado y listo para promulgar.

Además, también existe la posibilidad de que la iniciativa sea llevada al Tribunal Constitucional (TC), organismo colegiado,  encargado de decidir sobre la constitucionalidad de las leyes. En otras palabras, revisa que cada ley que se apruebe no esté en contra de lo que dice la Constitución Política de Chile, ley superior a cualquier otra.

Si quieres leer más sobre los vetos y su historia, revisa la siguiente nota que preparó el equipo de Fast Check CL:

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

Últimos chequeos:

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.