Ximena Rincón: “La Región de Coquimbo tiene la más alta tasa de cesantía, del 16%”: #Incompleto

“La Región de Coquimbo tiene la más alta tasa de cesantía, del 16%”, dijo la senadora y ahora precandidata presidencial de la DC, Ximena Rincón, la noche del domingo en el programa Tolerancia Cero por la señal CNN Chile. Fast Check CL buscó el dato y lo calificó como incompleto. Aquí te contamos porqué.

“La Región de Coquimbo tiene la más alta tasa de cesantía, del 16%”, dijo la senadora y ahora precandidata presidencial de la DC, Ximena Rincón, la noche del domingo en el programa Tolerancia Cero por la señal CNN Chile. Fast Check CL buscó el dato y lo calificó como incompleto. Aquí te contamos porqué.


Si no tienes tiempo:

  • La carta presidencial de DC, Ximena Rincón se presentó en Tolerancia Cero, y aseguró que Coquimbo es la región con más cesantía con un 16%.
  • A raíz de eso, nos contactamos con el INE para corroborar la información, y se concluyó que Coquimbo es la región con más desocupación, pero con un 12,4%, y no un 16%.
  • Fast Check CL calificó de incompleto el dato de Rincón al presentar información inacabada y sin una fuente de información específica.

Por Paula Altamirano O.

Ximena Rincón se convirtió en la propuesta presidencial de la Democracia Cristiana (DC), luego de que el fin de semana ganara las primarias de su partido, frente al exministro de Obras Públicas de Michelle Bachelet, Alberto Undurraga, con el 62% de los 27.500 votos emitidos.

Aquello la llevó a ser invitada al programa de debate político de CNN Chile, Tolerancia Cero, el domingo 24 de enero, donde se refirió a temas como el proyecto de ley de aborto, la supuesta vinculación de ella con la empresa Felices y Forrados, además de su relación con Daniel Jadue, Michelle Bachelet y Paula Narváez.

Asimismo, como en todo discurso público, la senadora por el Maule, añadió cifras para sustentar la conversación. Entre ellas, postuló la siguiente, en el minuto 42.45 del programa, cuando se hablaba de la crisis sanitaria y económica del país: “La Región de Coquimbo tiene la más alta tasa de cesantía, del 16%”.

El equipo de Fast Check CL consideró que el dato era digno de corroborarse, y decidió consultarlo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Ximena Rincón en el panel de Tolerancia Cero el domingo 24 de enero.

Coquimbo: región con más desocupación a nivel nacional

La encuesta Nacional de Empleo (ENE) del INE, que se actualiza de forma trimestral, arrojó que la tasa de desocupación en la Región de Coquimbo del último trimestre del 2020, de setiembre, octubre y noviembre, es del 12,4% y no del 16%.

Fragmento del archivo Excel de la ENE sobre
“Indicadores complementarios a la tasa de desocupación”.

Si bien Coquimbo se lleva el primer lugar en desocupación al término del 2020, no es el mayor número que ha alcanzado, pues durante el trimestre de mayo, junio y julio del 2020 llegó al 16,1%.

Esta información también fue publicada y analizada por medios locales de la cuarta región, como El Día, donde reconocen la decadencia del empleo en la zona, pero celebran que esta vaya en baja, pues la desocupación ha disminuido: el trimestre anterior (agosto, septiembre y octubre) fue de un 13,2%, 0,8% más que el último registro.

Situación en el resto del país

Desde el punto de vista nacional, el país entero no está tan lejano a los números de Coquimbo, pues su nivel de desocupación es de 10,8%, 10,4% en hombres y 11,2% en mujeres.

La regiones que le siguen a Coquimbo, con un empate de 11,8, son la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso. Y continúa Atacama con un 11,7.

En la contraparte, la que tiene una tasa menor de desocupados es la Región de Los Lagos con un 3,0%.

Cabe recordar que los números sobre desempleo se han visto considerablemente afectados por la pandemia del Covid.19, previo estallido social, por lo cual, el 2020 ha sido un año de grandes pérdidas de trabajo.

Diferencia entre “desocupados” y “cesantes”

Para fines de esta nota, es necesario mostrar la diferenciación que hace el INE en cuanto a “desocupados” y “cesantes”. Los “desocupados” cuentan con dos tipos de personas: aquellas que “buscan trabajo por primera vez” y quienes han perdido sus trabajo pero que han cotizado y/o participado del sistema laboral, es decir, “cesantes”.

Gráfica “¿Cómo se mide el trabajo” del INE.

Conclusión

En conclusión, el dato expuesto en los dichos de la senadora Rincón, lo calificamos como incompleto: el contenido o discurso público no alcanza a ser verdadero al 100%, ya que omite un dato o una parte del contexto que no se lo permite.

Si bien, el enunciado “La Región de Coquimbo tiene la más alta tasa de cesantía” calza con los últimos datos trimestrales del INE, la cifra “del 16%”, no lo hace, y no queda claro si la parlamentaria tiene otros datos específicos sobre cesantía, o si se refiere a la tasa de desocupación de Coquimbo del trimestre de mayo, junio y julio 2020, donde fue de un 16,1%.

Puedes ver la entrevista completa a Ximena Rincón, en el siguiente enlace:

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Últimos chequeos:

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.