Crónica de una inauguración constituyente

Por primera vez en Chile se inició el proceso para escribir una propuesta de Carta Fundamental, escrita íntegramente por ciudadanos. Esta crónica de una inauguración Constituyente relata la experiencia del día 4 de julio de 2021: cuando comenzó este trabajo constituyente histórico en el país y que terminó posicionando a la Dra. Elisa Loncon, como la primera mujer mapuche Presidenta del poder constituyente chileno.

Por primera vez en Chile se inició el proceso para escribir una propuesta de Carta Fundamental, escrita íntegramente por ciudadanos. Esta crónica de una inauguración Constituyente relata la experiencia del día 4 de julio de 2021: cuando comenzó este trabajo constituyente histórico en el país y que terminó posicionando a la Dra. Elisa Loncon, como la primera mujer mapuche Presidenta del poder constituyente chileno.

Por Fabián Padilla

4 de julio de 2021— Nadie dijo que sería fácil: es la idea que hoy circuló en las cabezas de las y los 155 convencionales constituyentes, nombre que se les dio a quienes asumieron la misión de escribir la nueva propuesta constitucional, que podría terminar con la actual Carta Fundamental escrita bajo la dictadura militar (1973—1990), texto que rige a los chilenos en la actualidad. Algunos con la vista en los teléfonos, desplazando sus dedos de arriba hacia abajo frenéticamente buscando información de lo que sucedía en los bordes de la Convención; otros mirando de frente a las fuerzas especiales de Carabineros, con los brazos en alto y las palmas extendidas pidiendo un alto al fuego; algunos simplemente mirando al vacío, enajenados, pétreos ante una situación que evidentemente los superaba: la sesión inaugural de la Convención Constitucional.

Son las 11:02 horas y lo que debió comenzar hace una hora atrás se encuentra estancado, producto de manifestaciones en el centro del Santiago, que recuerdan a los convencionales, que el origen de esta nueva Carta Magna se fraguó en manifestaciones masivas, quizás las más masivas de toda la historia republicana del país. Fueron protestas estudiantiles que comenzaron por el alza en el valor del pasaje del Metro y terminaron como expresiones violentas en todo Chile, en las que se clamó por una idea central que hizo sentido a un 80% de la ciudadanía: “dignidad”.

Estudiantes protestando en Estación de Metro de Santiago – Crédito: BBC

A pesar de que el evento se encontraba retrasado y algunos convencionales no llegaban a sus sitiales, se hizo sonar el himno nacional, compuesto por el poeta Ramón Carnicer, escrito por el periodista y político Eusebio Lillo e instaurado en la Constitución de 1828. Quienes entonaron el himno patrio con la mano en el corazón e ímpetu futbolero, fueron aquellos convencionales representantes de la derecha chilena y algunos independientes, mientras al frente, los constituyentes de las naciones originarias, se levantaban molestos y pedían el cese de la canción nacional, de la que no se sienten parte, un himno que le canta a una patria joven que se liberaba del yugo español, pero que olvidó a quienes la habitaron mucho antes que ellos.

“Señoras y señores convencionales constituyentes electos, reanudamos la audiencia y sesión solemne”, dice al micrófono con parsimonia a eso de las 11:09 horas, Carmen Gloria Valladares, la funcionaria del Tribunal Calificación de Elecciones (Tricel), quien preside la tarea de instalar solemnemente a este nuevo órgano constituyente chileno. 

“¡Falta uno de los constituyentes reprimidos, tenga un poco de decencia!” gritaba uno de los convencionales al pleno de colegas presentes, interrumpiendo la lectura de la funcionaria pública. “¡Párala, párala, párala!” dijo con enojo otra convencional electa, quien se acercó a exhortar a Valladares para que esperara a todos los convencionales antes de dar inicio al ritual inaugural. “¡Hemos esperado 30 años, podemos esperar un día más!” gritó con ira mientras golpeaba un cartel en la mesa, cartel en el que se podía ver el rostro de José Miguel Uribe Antipani de 25 años, muerto de un disparo en el tórax cuando protestaba, como muchos otros, el día 21 de octubre de 2019 en la ciudad de Curicó, convencido en que Chile necesitaba cambios en el sistema actual.

Carmen Gloria Valladares y convencional constituyente, Elsa Labraña.

En las afueras del edificio del exCongreso Nacional, algunos convencionales intentaban dialogar con oficiales de carabineros, autoridades del gobierno y manifestantes para detener la misma violencia que tuvo a Chile enfrentado durante meses y que solo se detuvo por azar, al llegar el primer caso de Covid-19 al país, el 3 de marzo de 2020.

La funcionaria pública, en un momento de algidez histórica, donde muchos pensaron que la Convención iba a fracasar en su instalación, condujo con serenidad—y las mangas arremangadas—aquel grupo humano y cuerpo constituyente enfrentado a la tarea de escribir los sueños y promesas que anhela un Chile enfermo, empobrecido y molesto, muy molesto. 

La sesión se suspende y la tensión crece en las calles aledañas al edificio que alberga a los convencionales. Las y los manifestantes emplazan a la prensa a cubrir lo que estaba pasando, mientras los periodistas, tras las rejas de la organización del evento, acercan los micrófonos a la gente que invitan a mostrar la violencia policial. A su vez, funcionarios de carabineros heridos son llevados en andas por la calle, mientras en otras partes se repliegan y vuelven al ataque con el carro lanzaagua, para enfrentar los peñascos de una escena que para el país es un recuerdo vívido de la primavera del 2019.

Casi dos horas después del inicio oficial de esta Convención Constitucional, a las 12:18 horas, Valladares vuelve a leer la nómina de personas que componen esta instancia. Como una sala de clases de enseñanza media, compuesta de 155 alumnos, la profesora pasa la lista y al oírla, los estudiantes se ponen de pie para validar su asistencia. Algunos reciben pifias, otros aplausos: odiados y populares, mateos y desordenados. Durante un año estarán reunidos física y virtualmente para estudiar y congregarse, resolver problemas y hacer disertaciones a todo Chile. No buscan una nota 7, en esta oportunidad buscan hacer el mejor trabajo de sus vidas, para reemplazar aquel trabajo hecho por otro curso: uno mucho más pequeño y solo compuesto por hombres.

A las 13:04 horas se ponen todos de pie, para recibir la investidura final y dejar así instalada la sesión: “¿Aceptan asumir y ejercer el cargo de convencional constituyente para redactar y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución para Chile, cargo para el que fueron declarados electos y electas, en sentencia y proclamados por el Tribunal Calificador de Elecciones?” proclama Valladares, ante un gran y rotundo “¡Sí!” de los y las asistentes.

En cada asiento de los convencionales habían dos sobres, uno blanco y otro amarillo. Carmen Gloria Valladares dice que dirigirá la elección del Presidente/a de la Convención Constitucional, con otro funcionario del Tricel, Arturo Lagos Paris, dando instrucción de cómo se votará el cargo: el blanco para votar por Presidente, el amarillo para Vicepresidente. El nombre debe estar escrito con lápiz y este voto debe ser depositado en una improvisada urna, que parece un “Cáliz Sagrado”, como en la famosa película inspirada en el libro de J.K. Rowling. Todos pasaron adelante al ser llamados, todos depositaron su preferencia, la que se leyó en voz alta, clara e indiscreta, para sorpresa de los que veían el evento por televisión. 

Dra. Elisa Loncon levanta la bandera de la nación Mapuche – Crédito: Última Hora

Tras una primera votación dividida, la segunda oportunidad permitió a la doctora Elisa Loncon Antileo, convertirse por 96 votos a favor, en la primera mujer mapuche a cargo de presidir este Poder Constituyente, que el día 15 de noviembre de 2019 fue consagrado en el Acuerdo por la Paz y por una Nueva Constitución, la que no incluyó a los pueblos originarios y cuotas de género para las mujeres en su primera versión.

Solo después de las reformas realizadas en 2020 por el Congreso Nacional, se adoptan estas dos medidas que modificaron el acuerdo original: así pudo una mujer mapuche, académica de la Universidad de Santiago de Chile, con un magister y dos doctorados, subir la tarima con la bandera de su pueblo, en compañía de la machi Francisca Linconao— quien en 2013 fuera acusada de terrorismo y tenencia ilegal de armas por el caso del asesinato de la familia Luchsinger-Mackay, hoy libre de toda responsabilidad— a tomar las riendas y dar inicio por fin a lo que todo Chile estaba esperando.

La luz comenzaba a caer. En invierno los días en Santiago duran mucho menos. Entre vítores de alegría y júbilo, Loncon expresaba sus primeras palabras en mapudungun, lengua ancestral que no se enseña en casi ningún colegio de Chile. Lenguaje de sordos para los convencionales presentes, a los que Elisa busca enseñar y saludar con fraternidad, libertad y entre iguales: Mari Mari Kom Pu Che!

“Un saludo grande al pueblo de Chile, desde el Norte hasta la Patagonia, desde Lafquen, el Mar hasta la Cordillera, en las islas, a todo el pueblo de Chile que nos está escuchando. Aquí estamos lamgen (hermanos y hermanas), agradecerles el apoyo a las diferentes coaliciones, que entregaron su confianza y depositaron sus sueños en el llamado que hiciera la nación Mapuche, para votar por una persona mujer, mapuche, para cambiar la historia de este país. Nosotros lamgen (hermanos y hermanas), muy felices por esta fuerza que nos dan, pero esta fuerza es para todo el pueblo de Chile, para todos los sectores, para todas las regiones y para todas las naciones originarias que nos acompañan.” enunció emocionada Elisa Loncon ante el pleno de convencionales.

Para sorpresa de todas y todos, la mujer mapuche que veían liderando la Convención Constitucional, los trató todo el tiempo de lamgen, es decir, los llamó hermanos y hermanas. ¿Qué político ha tratado con igual lazo fraterno a otro en estos 200 años de República? Hemos escuchado la palabra Compañero, Correligionario, Camarada, pero nunca Lamgen (Hermano/a). Posiblemente, esta forma de hacer política da un golpe a la cátedra en el ejercicio republicano al que estamos acostumbrados. La hermandad es el vínculo que asegura al otro que, a pesar de todas las peleas y discusiones, la familia prevalece. Se dijo muchas veces, antes de que este día llegara, que una Constitución era una “casa común”. Una casa de la cual todos se sientan como lamgen, en la que todos se sientan como una familia. 

El día 4 de julio será recordado en Chile como el día en que se inicia la gran empresa de (re)hacer una familia: nadie dijo que sería fácil.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Últimos chequeos:

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.