5 claves para entender la historia del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso tras la muerte de su líder: Abimael Guzmán

Abimael Guzmán, fundador del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso, falleció el pasado sábado 11 de septiembre en la cárcel de máxima seguridad de la Base Naval de Callao. A raíz de eso, Fast Check CL te entrega 5 claves para entender la historia de la organización, desde su origen hasta el final de sus días.

Abimael Guzmán, fundador del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso, falleció el pasado sábado 11 de septiembre en la cárcel de máxima seguridad de la Base Naval de Callao. A raíz de eso, Fast Check CL te entrega 5 claves para entender la historia de la organización, desde su origen hasta el final de sus días.


Por Fast Check CL

El pasado sábado 11 de septiembre, falleció Abimael Guzmán, líder y fundador de Sendero Luminoso, una organización marxista-leninista que durante la década de los 80′ y los 90′ llevó a cabo múltiples ataques terroristas en Perú, dejando, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, un total de 70 mil víctimas fatales, de las que 30 mil son atribuibles a Sendero Luminoso. Fast Check CL te entrega 5 claves para entender la historia de la organización terrorista Sendero Luminoso, que tenía por objetivo instaurar el socialismo en Perú por la vía armada.

1.- Quién fue Abimael Guzmán

Abimael Guzmán, líder y fundador de Sendero Luminoso. Fotografía archivo (1992).

En el seno de una familia acomodada, el 3 de diciembre de 1934 en la provincia de Islay (Arequipa, Perú), nace Abimael Guzmán, también conocido como “camarada Gonzalo”, quien décadas más tarde lideraría uno de los movimientos terroristas más sanguinarios de la historia de Perú. 

Criado por su padre, un comerciante, luego del fallecimiento de su madre, Abimael Guzmán gozó de una educación privilegiada en el Colegio La Salle -un establecimiento educacional católico-privado- para luego ingresar a la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa) a estudiar Filosofía y Derecho. Durante su periodo universitario, Abimael Guzmán comenzó a interesarse por el marxismo.

Para 1962, ya había comenzando a dictar cátedras de Filosofía en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho).

2.- Cómo inició el Sendero Luminoso

Sendero Luminoso y MRTA en una conferencia clandestina. Fotografía por La República.

Entre 1965 y 1967, Abimael Guzmán viajó a la China de Mao Tse Tung. Cuando regresó, alentó a los demás académicos -afines ideológicamente- a formar “Sendero Luminoso”, una vía directa hacia la instauración del socialismo en Perú.

En 1969, Abimael Guzmán y 11 académicos de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) fundaron Sendero Luminoso, cuyo nombre se debió a la frase dicha por José Carlos Mariátegui: “El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución”. 

En un principio, Sendero Luminoso actuó en el marco democrático como una rama del Partido Comunista peruano. 

Casi una década más tarde, en 1978, Abimael Guzmán formó el Comité de Sendero Luminoso, del que estaría al mando y ocupando el puesto de cabecilla. 

3.- Vínculos: Sendero Luminoso y Mao Tse Tung

La diferencia entre otros movimientos de izquierda latinoamericanos y Sendero Luminoso recaía en el maoísmo.

Desde su viaje a China en la mitad de la década de los 60 que Abimael Guzmán venía interesándose por el proceso social y político encabezado por Mao Tse Tung. De hecho, según el autor del libro “Sendero Luminoso: amor, locura, y revolución en los Andes”, Orin Starn: “El maoísmo era lo más importante para Abimael Guzmán”.

Luego de viajar a China, Abimael Guzmán se interesó por el proceso revolucionario encabezado por Mao Tse Tung.

Entre la década de los 50’ y los 60’, el gobierno soviético de Nikita Kruschev inició el proceso de “desestalinización” en la URSS, adoptando la denominada “coexistencia pacífica” con Estados Unidos y otros países abiertamente capitalistas, abriendo paso a la posibilidad de implementar el socialismo de una manera pacífica. 

La postura de la Unión Soviética dividió al comunismo internacional en dos bloques: quienes apoyaban la idea de la vía pacífica y quienes reivindicaban la vía armada, entre estos últimos, Sendero Luminoso. 

Los países que habían quedado disconformes con las ideas del gobierno de Nikita Kruschev comenzaron a mirar hacia China y el proceso revolucionario encabezado por Mao Tse Tung. 

4.- Cronología de los ataques terroristas

Portadas de periódicos sobre los ataques terroristas de Sendero Luminoso.
  • 1980: Sendero Luminoso inicia su actividad terrorista con la quema de las urnas en Chuschi (Ayacucho).
  • 1982: Sendero Luminoso se toma la cárcel de Ayacucho, asesinan a policías y liberan a más de 300 terroristas.
  • 1983: Sendero Luminoso mata a 69 campesinos en Lucanamarca (Ayacucho), atenta contra la fábrica de la empresa Bayer en Lima e irrumpe en el local del partido político Acción Popular.
  • 1985: Durante la visita del presidente argentino Raúl Alfonsín, un grupo de terroristas de Sendero Luminoso colocan coches bombas frente al palacio de gobierno y de Justicia. Ese mismo año, Sendero Luminoso extiende su influencia hasta nordeste peruano y comienza a involucrarse con narcotraficantes para financiar sus actividades.
  • 1992. Sendero Luminoso coloca un coche bomba en Miraflores, causando la muerte de 25 personas y dejando 17 desaparecidos y más de 200 heridos.
  • 1992: Detienen en Lima al líder del grupo terrorista Abimael Guzmán y a la cúpula de la organización.
El 12 de septiembre de 1992, Abimael Guzmán es arrestado junto a Carlos Inchaustegui.
  • 1993: Abimael Guzmán anuncia un alto al fuego.
  • 1999: Capturan a Óscar Ramírez Feliciano, sucesor de Guzmán en el liderazgo de Sendero Luminoso.
  • 2003: La Comisión de la Verdad y Reconciliación concluye que entre 1980 y 2000 murieron alrededor de 70 mil personas, más de la mitad a manos de Sendero Luminoso.
  • 2006: La policía mata al jefe militar de Sendero Luminoso, Víctor Aponte.
  • 2006: El “camarada Gonzalo” y su compañera sentimental, Elena Yparraguirre, son sentenciados a cadena perpetua por terrorismo.
  • 2012: El gobierno peruano anuncia la captura del último líder de Sendero Luminoso.

5.- La captura del “camarada Gonzalo”

Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, poco después de su captura. Septiembre de 1992.

Las autoridades sospechaban que los integrantes de Sendero Luminoso podían estar escondidos en Lima, particularmente en la casa de uno de sus miembros: Maritza Garrido Leiva, conocida como “Lola”. 

A pesar de que “Lola” afirmara vivir sola, los policías se percataron de la gran cantidad de basura que generaba el domicilio. 

Cuando allanaron el departamento, los policías encontraron a Abimael Guzmán, junto a su esposa Elena Iparraguirre, otros miembros de Sendero Luminoso y unos medicamentos contra la psoriasis, una afección que él padecía. Así, en septiembre de 1992, Abimael Guzmán era capturado y más tarde sentenciado por delitos de terrorismo de Estado, falleciendo por causas desconocidas el pasado sábado 11 de septiembre mientras cumplía su condena en la prisión de máxima seguridad de la Base Naval de Callao

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

Últimos chequeos:

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.