“El kínder hoy día tiene un 97% de cobertura”: #Incompleto

En el marco del debate presidencial realizado este 22 de septiembre, Gabriel Boric aseguró que «el kínder hoy día tiene un 97% de cobertura». Fast Check CL calificó como incompleta la afirmación entregada por el candidato, ya que se pudo comprobar que en el año 2020 la cobertura fue del 94,97% y el único año que se obtuvo el 97%, como él plantea, fue el 2016, por lo que su dato está desactualizado.

En el marco del debate presidencial realizado este 22 de septiembre, Gabriel Boric aseguró que «el kínder hoy día tiene un 97% de cobertura». Fast Check CL calificó como incompleta la afirmación entregada por el candidato, ya que se pudo comprobar que en el año 2020 la cobertura fue del 94,97% y el único año que se obtuvo el 97%, como él plantea, fue el 2016, por lo que su dato está desactualizado.


Por Isidora Osorio

Este miércoles 22 de septiembre se realizó el primer debate presidencial, en el cual se discutieron distintos temas, uno de ellos fue el rechazo por parte de Gabriel Boric al veto que puso el Presidente Sebastián Piñera al proyecto de ley que hacía obligatorio el Kínder. En este contexto el candidato aseguró: «el kínder hoy día tiene un 97% de cobertura».

Imagen de Gabriel Boric en el debate presidencial.

Verificación

Para verificar si efectivamente el kínder tiene una cobertura del 97%, Fast Check CL revisó las distintas bases públicas del Ministerio de Educación y pudo comprobar que el dato que entrega Gabriel Boric está desactualizado.

De acuerdo al «Informe de Caracterización de la Educación Parvularia 2020», publicado en marzo de 2021, la cobertura de kínder alcanzó un 94,97%.

Cuadro que muestra la cobertura de Educación parvularia por nivel. Obtenido en el informe antes mencionado.

Cobertura de Kínder desde el 2012

Además, se revisó la cobertura que tuvo el kínder años anteriores y se pudo comprobar que solo en 2016 se obtuvo la cifra mencionada por el candidato presidencial. De acuerdo a un resumen de la Subsecretaria de Educación Parvularia, el año 2012 se alcanzó una cobertura de 94% en Kínder, en 2013 de 94,30%, en 2014 de 95,50%, en 2015 de 95,50%, en 2016 de 97%, en 2017 de 96,50%, en 2018 de 95,40% y en 2019 de 93,23%.

Además, con todos estos datos, Fast Check CL obtuvo el promedio de la cobertura que tenía el kínder entre los años 2012 al 2020, para verificar si esta cifra correspondía al dato entregado por Gabriel Boric, pero se pudo comprobar que no, el promedio total es de un 95,1%.

Esto quiere decir que ni la cifra más actualizada (2020), ni el promedio (2012-2020) de la cobertura de kínder coincide con el dato entregado por el candidato. El único año que se obtuvo el 97% fue el 2016, por lo tanto, la cifra está desactualizada.

AñoCobertura de Kínder
201294,00%
201394,30%
201495,50%
201595,50%
201697,00%
201796,50%
201895,40%
201993,23%
202094,97%
Promedio95,1%
Tabla que muestra la cobertura que tuvo el kínder desde el año 2012 hasta el 2020.

Conclusión

Fast Check CL calificó como incompleta la afirmación entregada por el candidato presidencial Gabriel Boric, ya que la cobertura de kínder más actualizada no es del 97%, sino del 94,97%. La cifra que él entrega es del año 2016.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

Licitación

Armada externalizó funciones propias de la institución a empresa de un exoficial: Contraloría ordenó un sumario

La Contraloría ordenó un sumario en la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) tras observar que delegó en la empresa Germán Maturana Prat E.I.R.L.—cuyo titular es exoficial de la institución—funciones que deberían realizar sus propios funcionarios. Según registros revisados por Fast Check CL, desde 2021 la empresa ha sido la única adjudicataria de licitaciones para asesorías en compras públicas, incluyendo redacción de bases, gestión de contratos y respuesta a reclamos.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Últimos chequeos:

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.