Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile: #Real

En una publicación de Facebook se expresó que: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%». Fast Check CL corroboró esta información revisando el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.

En una publicación de Facebook se expresó que: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%». Fast Check CL corroboró esta información revisando el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.


Si tienes poco tiempo:

  • A través de una publicación de Facebook se compartió que: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%».
  • Esta información es real, pues coincide con los resultados del Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.
  • Fast Check CL conversó con la directora del centro de estudios a cargo del informe, quien comentó además sobre la incidencia del estallido social y la pandemia del Covid-19 en el acceso al empleo, cuestión que ha implicado una motivación para las familias a asentarse en campamentos.

Por Paula Altamirano O.

A través de una publicación de Facebook, del día 28 de septiembre, un usuario compartió el siguiente mensaje: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%. T.Chile».

Ante ello, el equipo de Fast Check CL se dispuso a verificar la información señalada, acudiendo a los actores que está detrás de las cifras.

Información de Facebook a verificar.

El estudio a los campamentos de Chile

Los números señalados en el post de Facebook son ciertos y están basados en el informe ejecutivo: Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.

Este informe fue publicado en marzo del presente año. Levantó datos entre octubre 2019 y febrero 2021 y «arrojó preocupantes cifras sobre la situación actual de los campamentos en nuestro país, dejando en evidencia la profunda crisis habitacional ya instalada en Chile», sostienen en la página web de Techo Chile.

73,52% más de familias viviendo en campamentos en relación a 2019

El contenido del documento confirma lo expresado en la publicación en redes sociales, ya que efectivamente señala:

El Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 tuvo lugar en todo el territorio nacional continental, abarcando específicamente 178 comunas del país. Durante el proceso se visitaron 1.289 potenciales campamentos y se encontraron 969 asentamientos, en donde habitan 81.643 familias.

La investigación demostró que estos números son los más altos registrados desde 1996, presentando además, con respecto al Catastro del MINVU 2019, un aumento del 73,52% en la cantidad de familias, y de un 20,32% en el número de asentamientos. 

Fast Check CL habló con Pía Palacios, directora del Centro de Estudios Socioterritotiales (CES) de TECHO-Chile y Fundación Vivienda, quien explicó: «Es importante mencionar que esto se debe, principalmente, a un creciente déficit habitacional que está viviendo el país. Actualmente cerca de 500 mil familias necesitan una vivienda y son ellas quienes parten principalmente de la ciudad a vivir a los campamentos, son quienes se encuentran en situación de allegamiento, de hacinamiento y en situaciones de arriendo abusivos».

Y añade: «Tenemos que saber que los ingresos son el primer motivo de campamentación. La cesantía, el alto precio de los arriendos y los bajos ingresos lleva a las familias a tomar la decisión de campamentarse».

Estallido social y pandemia como factores importantes

Asimismo, en cuanto a los factores detrás del alza de familias viviendo en campamento describen: «De acuerdo a lo que indican los Catastros realizados durante la última década, el aumento de campamentos ha sido sostenido desde 2011, (sin embargo) esta medición revela que tras el estallido social y la pandemia se produjo un aumento explosivo en el número de familias viviendo en estos asentamientos, alcanzando así un máximo histórico».

Al respecto, Palacios sostiene que con «el estallido social y después profundizado por la pandemia afectaron directamente los empleos de las personas, tanto regular como irregular. Esto impactó directamente en los ingresos, y adicionalmente sabemos que los precios de acceso a la vivienda son cada vez más inaccesibles, tanto para la tenencia en propiedad como en arriendo, sobretodo para los tres primeros quintiles de ingresos».

Consideraciones del estudio

Cabe mencionar que para poder identificar qué vivienda calza en el concepto de «campamento», el estudio tomó en consideración:

a) Contar con al menos ocho familias habitando.

b) Tenencia irregular del terreno: se consideran los terrenos arrendados sin contrato, cedidos y que sean propiedad privada, municipal o estatal ocupada de hecho.

c) Acceso irregular a uno o más de los servicios
básicos, entre los que se cuentan:

  • Electricidad: se consideró irregular no disponer de energía eléctrica, o bien su obtención desde la red pública sin medidor o con medidor compartido, desde un generador propio o comunitario, o desde otra fuente distinta al medidor particular.
  • Agua: se consideró irregular su obtención desde una red pública sin medidor o con medidor compartido, desde un pozo o noria, desde un río, vertiente o estero, desde un camión aljibe, o desde otra fuente distinta a la red pública con medidor individual.
  • Solución sanitaria: se consideró irregular tener pozo negro, cajón sobre acequia o canal, baño químico u otra solución que no sea alcantarillado o fosa séptica.

d) Agrupamiento de viviendas: La superficie del terreno del asentamiento irregular (m²) debe ser menor o igual, al número de viviendas por 350. Este valor se utiliza como indicador aproximado de agrupamiento de las viviendas.

Conclusión

En conclusión, es Real que hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile (la cifra más alta desde 1996) y que aumentó aproximadamente un 74% desde 2019, puesto que así lo demuestra un catastro hecho por dos organizaciones dedicadas a este tipo de investigaciones, donde además se demuestra que el estallido social y la pandemia del Covid-19 incidieron directamente en el acceso al empleo, lo que ha implicado una motivación para las familias a asentarse en campamentos.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Últimos chequeos:

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.