“El INDH partió diciendo que las víctimas por supuestas violaciones a los DDHH eran miles (2019), luego eran a cientos (2020) y en 2021 lograron acreditar solo a 7”: #Engañoso

A través de una publicación de Facebook se dijo que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) «partió diciendo que las víctimas por supuestas violaciones a los DDHH eran miles (2019), luego eran a cientos (2020) y en 2021 lograron acreditar solo a 7 personas». Fast Check CL calificó como Engañosa tal información porque toma hechos reales para dar a entender una realidad diferente sobre el tema.

A través de una publicación de Facebook se dijo que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) «partió diciendo que las víctimas por supuestas violaciones a los DDHH eran miles (2019), luego eran a cientos (2020) y en 2021 lograron acreditar solo a 7 personas». Fast Check CL calificó como Engañosa tal información porque toma hechos reales para dar a entender una realidad diferente sobre el tema.


Si tienes poco tiempo:

  • En una publicación de Facebook, un usuario publicó: «El INDH partió diciendo que las víctimas por supuestas violaciones a los DDHH eran miles (2019), luego eran a cientos (2020) y en 2021 lograron acreditar solo a 7 personas».
  • Fast Check CL habló directamente con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), el cual desmintió que la cifra inicial de miles de víctimas de violaciones a los DD.HH haya cambiado, y que la acreditación refiere a un proceso que tendrá varias etapas, todas de forma voluntaria, el cual no sirve para hablar del número final de víctimas.
  • Por tanto, calificó como Engañosa la información compartida en Facebook, al usar datos reales para entregar un mensaje desapegado de la realidad.

Por Paula Altamirano O.

Una vez más las redes sociales son utilizadas para compartir desinformación a la ciudadanía. En esta ocasión, en una publicación de Facebook, el usuario SF Formelo, describió: «FARSANTES! El @inddhh partió diciendo que las víctimas por supuestas violaciones a los DDHH eran miles (2019), luego eran a cientos (2020) y en 2021 lograron acreditar solo a 7 personas. Amigos siempre hemos tenido razón #GraciasCarabineros».

Publicación de Facebook con la información a verificar.

El post comparte un tuit de Chilevisión Noticias donde se explica la acción del INDH de acreditar a siete víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto de estallido social. Pero no entrega ningún otro tipo de evidencia para referirse a sus afirmaciones.

Miles de víctimas de violaciones de DD.HH.

Tras el 18 de octubre de 2019, las querellas y denuncias por violaciones a los derechos humanos comenzaron a acumularse en el Ministerio Público. Con la llegada de la pandemia el proceso se ralentizó y estas no necesariamente fueron atendidas durante el primer año después del estallido social.

Al respecto, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) compartió un balance sobre las víctimas: «A un año del 18 de octubre, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) ha presentado 2.520 querellas por violaciones a los derechos humanos en todo Chile, que consideran a 3.203 víctimas de vulneraciones, por hechos ocurridos entre el 18 de octubre de 2019 y el 18 de marzo de 2020».

Asimismo, desde el medio de investigación Ciper, publicaron en marzo del presente año, con información de la Fiscalía, que «originalmente se abrieron 8.581 causas por violaciones de derechos humanos ocurridas durante el estallido social. De ellas, 2.013 fueron reagrupadas con otros procesos. En total quedaron activas 6.568. Pero el 46% de ellas, 3.050 causas, ya fueron cerradas sin formalizaciones y en su mayoría prácticamente sin avances. Las principales razones: falta de pruebas y víctimas inubicables. El informe indica que solo una se cerró con sentencia condenatoria».

La acreditación realizada por el INDH

Director del INDH, Sergio Micco.

El día 1 de octubre pasado, el INDH dio a conocer la acreditación de las primeras víctimas de violaciones de derechos humanos durante el estallido social: siete fue el total de personas identificadas como víctima de violación de derechos humanos.

«El director del INDH, Sergio Micco, dijo en la ceremonia de entrega de los primeros certificados que con esta acreditación “se acabó” el debate sobre si hay víctimas de violaciones a los derechos humanos», describen el Instituto en un comunicado de prensa publicado en su página web.

¿Qué significa que se hayan acreditado?

La medida del organismo consiste en la acreditación a siete personas como víctimas de violaciones de los derechos humanos por hechos ocurridos con posterioridad al 18 de octubre de 2019. Para ello, se les hizo entrega de un certificado para poder postular a una compensación económica contemplada en la Glosa 12 de la ley de Presupuesto 2021.

«La Glosa 12 establece que se podrán considerar víctimas a quienes debido a sus lesiones sufran menoscabo permanente, completo o parcial, de su capacidad de trabajo desde el 18 de octubre de 2019 en adelante», afirma el Instituto en su página web.

Y añade: «Estas son las primeras víctimas que acredita el INDH para tener la posibilidad de una compensación económica o pensión de gracia. Pero la indemnización dista mucho de una política pública de reparación integral, que es demandada por el INDH. Para lograrlo, dicha normativa debiera cumplir estándares de sistematicidad, integralidad, permanencia y suficiencia de recursos».

No será la única acreditación

Fast Check CL se comunicó directamente con el INDH, para preguntar por esta acción y si aquello significaba que esas siete personas serían las únicas catalogadas como víctimas de violaciones a DD. HH. En ese sentido, sostuvieron que:

«Esta es la primera acreditación, se trata de un proceso que está en curso: viene la primera, luego la segunda, la tercera, etc. Además, es voluntario, es decir, lo pide la gente. No todas las víctimas van a pedir la acreditación del INDH para postular a una pensión de gracia. Así que este numero (siete) no sirve para reflejar cuantas víctimas de violaciones a DD.HH hay con motivo o contexto de la crisis social desde el 18 de octubre de 2019».

Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

Por último, en cuanto a la viralización de afirmaciones como la verificada en esta nota, sentencian: «las cuentas así en general no dan información, lo que buscan es desinformar. No ha habido cambios respecto de los números. Si el Instituto ha presentado más de 3.000 querellas es porque hay miles de víctimas de violaciones a los derechos humanos.

  • Si quieres saber cómo acceder al proceso de acreditación, puedes ingresar aquí.

Conclusión

Fast Check CL califica como engañosa la afirmación que indica que: «el INDH partió diciendo que las víctimas por supuestas violaciones a los DD.HH. eran miles (2019), luego eran a cientos (2020) y en 2021 lograron acreditar solo a 7 personas» ya que es cierto que ahora son siete las personas recientemente acreditadas para recibir una pensión de gracia, al confirmarse que sus derechos humanos fueron violados, pero esto no convierte en falso que miles de personas hayan sufrido violaciones a sus derechos durante el Estallido Social. Esos casos fueron registrados en los informes nacionales e internacionales, y las querellas constan en el Poder Judicial.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.