“El INDH partió diciendo que las víctimas por supuestas violaciones a los DDHH eran miles (2019), luego eran a cientos (2020) y en 2021 lograron acreditar solo a 7”: #Engañoso

A través de una publicación de Facebook se dijo que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) «partió diciendo que las víctimas por supuestas violaciones a los DDHH eran miles (2019), luego eran a cientos (2020) y en 2021 lograron acreditar solo a 7 personas». Fast Check CL calificó como Engañosa tal información porque toma hechos reales para dar a entender una realidad diferente sobre el tema.

A través de una publicación de Facebook se dijo que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) «partió diciendo que las víctimas por supuestas violaciones a los DDHH eran miles (2019), luego eran a cientos (2020) y en 2021 lograron acreditar solo a 7 personas». Fast Check CL calificó como Engañosa tal información porque toma hechos reales para dar a entender una realidad diferente sobre el tema.


Si tienes poco tiempo:

  • En una publicación de Facebook, un usuario publicó: «El INDH partió diciendo que las víctimas por supuestas violaciones a los DDHH eran miles (2019), luego eran a cientos (2020) y en 2021 lograron acreditar solo a 7 personas».
  • Fast Check CL habló directamente con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), el cual desmintió que la cifra inicial de miles de víctimas de violaciones a los DD.HH haya cambiado, y que la acreditación refiere a un proceso que tendrá varias etapas, todas de forma voluntaria, el cual no sirve para hablar del número final de víctimas.
  • Por tanto, calificó como Engañosa la información compartida en Facebook, al usar datos reales para entregar un mensaje desapegado de la realidad.

Por Paula Altamirano O.

Una vez más las redes sociales son utilizadas para compartir desinformación a la ciudadanía. En esta ocasión, en una publicación de Facebook, el usuario SF Formelo, describió: «FARSANTES! El @inddhh partió diciendo que las víctimas por supuestas violaciones a los DDHH eran miles (2019), luego eran a cientos (2020) y en 2021 lograron acreditar solo a 7 personas. Amigos siempre hemos tenido razón #GraciasCarabineros».

Publicación de Facebook con la información a verificar.

El post comparte un tuit de Chilevisión Noticias donde se explica la acción del INDH de acreditar a siete víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto de estallido social. Pero no entrega ningún otro tipo de evidencia para referirse a sus afirmaciones.

Miles de víctimas de violaciones de DD.HH.

Tras el 18 de octubre de 2019, las querellas y denuncias por violaciones a los derechos humanos comenzaron a acumularse en el Ministerio Público. Con la llegada de la pandemia el proceso se ralentizó y estas no necesariamente fueron atendidas durante el primer año después del estallido social.

Al respecto, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) compartió un balance sobre las víctimas: «A un año del 18 de octubre, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) ha presentado 2.520 querellas por violaciones a los derechos humanos en todo Chile, que consideran a 3.203 víctimas de vulneraciones, por hechos ocurridos entre el 18 de octubre de 2019 y el 18 de marzo de 2020».

Asimismo, desde el medio de investigación Ciper, publicaron en marzo del presente año, con información de la Fiscalía, que «originalmente se abrieron 8.581 causas por violaciones de derechos humanos ocurridas durante el estallido social. De ellas, 2.013 fueron reagrupadas con otros procesos. En total quedaron activas 6.568. Pero el 46% de ellas, 3.050 causas, ya fueron cerradas sin formalizaciones y en su mayoría prácticamente sin avances. Las principales razones: falta de pruebas y víctimas inubicables. El informe indica que solo una se cerró con sentencia condenatoria».

La acreditación realizada por el INDH

Director del INDH, Sergio Micco.

El día 1 de octubre pasado, el INDH dio a conocer la acreditación de las primeras víctimas de violaciones de derechos humanos durante el estallido social: siete fue el total de personas identificadas como víctima de violación de derechos humanos.

«El director del INDH, Sergio Micco, dijo en la ceremonia de entrega de los primeros certificados que con esta acreditación “se acabó” el debate sobre si hay víctimas de violaciones a los derechos humanos», describen el Instituto en un comunicado de prensa publicado en su página web.

¿Qué significa que se hayan acreditado?

La medida del organismo consiste en la acreditación a siete personas como víctimas de violaciones de los derechos humanos por hechos ocurridos con posterioridad al 18 de octubre de 2019. Para ello, se les hizo entrega de un certificado para poder postular a una compensación económica contemplada en la Glosa 12 de la ley de Presupuesto 2021.

«La Glosa 12 establece que se podrán considerar víctimas a quienes debido a sus lesiones sufran menoscabo permanente, completo o parcial, de su capacidad de trabajo desde el 18 de octubre de 2019 en adelante», afirma el Instituto en su página web.

Y añade: «Estas son las primeras víctimas que acredita el INDH para tener la posibilidad de una compensación económica o pensión de gracia. Pero la indemnización dista mucho de una política pública de reparación integral, que es demandada por el INDH. Para lograrlo, dicha normativa debiera cumplir estándares de sistematicidad, integralidad, permanencia y suficiencia de recursos».

No será la única acreditación

Fast Check CL se comunicó directamente con el INDH, para preguntar por esta acción y si aquello significaba que esas siete personas serían las únicas catalogadas como víctimas de violaciones a DD. HH. En ese sentido, sostuvieron que:

«Esta es la primera acreditación, se trata de un proceso que está en curso: viene la primera, luego la segunda, la tercera, etc. Además, es voluntario, es decir, lo pide la gente. No todas las víctimas van a pedir la acreditación del INDH para postular a una pensión de gracia. Así que este numero (siete) no sirve para reflejar cuantas víctimas de violaciones a DD.HH hay con motivo o contexto de la crisis social desde el 18 de octubre de 2019».

Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

Por último, en cuanto a la viralización de afirmaciones como la verificada en esta nota, sentencian: «las cuentas así en general no dan información, lo que buscan es desinformar. No ha habido cambios respecto de los números. Si el Instituto ha presentado más de 3.000 querellas es porque hay miles de víctimas de violaciones a los derechos humanos.

  • Si quieres saber cómo acceder al proceso de acreditación, puedes ingresar aquí.

Conclusión

Fast Check CL califica como engañosa la afirmación que indica que: «el INDH partió diciendo que las víctimas por supuestas violaciones a los DD.HH. eran miles (2019), luego eran a cientos (2020) y en 2021 lograron acreditar solo a 7 personas» ya que es cierto que ahora son siete las personas recientemente acreditadas para recibir una pensión de gracia, al confirmarse que sus derechos humanos fueron violados, pero esto no convierte en falso que miles de personas hayan sufrido violaciones a sus derechos durante el Estallido Social. Esos casos fueron registrados en los informes nacionales e internacionales, y las querellas constan en el Poder Judicial.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.