Claves para entender qué pasó con las empresas del Gas en Chile y una posible colusión

En este explicativo, Fast Check CL abordará los nuevos antecedentes investigados por la Fiscalía Nacional Económica tras dar a conocer su estudio preliminar de mercado del gas en el país y la investigación por un presunto caso de colusión en el sector.

En este explicativo, Fast Check CL abordará los nuevos antecedentes investigados por la Fiscalía Nacional Económica tras dar a conocer su estudio preliminar de mercado del gas en el país y la investigación por un presunto caso de colusión en el sector.


Por Elías Miranda

En noviembre de 2020, la Fiscalía Nacional Económica (FNE), el órgano del Estado encargado de defender y promover el libre mercado, sorprendió con un importante anuncio: el inicio de un estudio de mercado del gas en Chile. Lo último corresponde a una sexta edición, luego de realizar estudios en el sector de rentas vitalicias, notarios, textos escolares, medicamentos y compras públicas.

Rápidamente se encendieron las alarmas. ¿Otro caso de colusión en el país?. Hace pocos días se dieron a conocer los resultados del estudio (preliminar), por lo que Fast Check CL te explicará todos los antecedentes que concluyó la FNE.

¿Por qué el mercado del gas?

La FNE decidió realizar el estudio porque detectó diversos aspectos que daban cuenta de falta de competencia, lo que habría provocado daños en las condiciones comerciales a las que acceden los consumidores mayoristas y minoristas. La institución reguladora identificó cuatro motivos para proceder:

  1. Revisar la estructura de propiedad de la industria y su concentración, esto porque hay grupos económicos que participan tanto en el mercado del gas natural (GN) como del gas licuado de petróleo (GLP).
  2. Diferencias en el precio del gas, según cómo se accede a él, la marca y el área geográfica.
  3. La estructura de propiedad, porque en Chile hay empresas dedicadas a importar, pero también a distribuir, transportar e industrializar.
  4. La regulación, ya que existen diferencias en cómo el Estado ha regulado otros servicios básicos como la electricidad, el agua y las telecomunicaciones.

¿Quiénes participaron del estudio?

Además de los técnicos de la FNE, la investigación contó con las asesorías del economista Juan-Pablo Montero, profesor de la Universidad Católica (PUC), y Eduardo Saavedra, profesor de la Universidad Alberto Hurtado. Adicionalmente, se sumó un estudio de Cristopher Decker, economista de la Universidad de Oxford.

¿Cuánto significa el mercado del gas para el país?

De acuerdo a datos oficiales, el gas representa un 15% del consumo energético nacional y hasta un 19% del presupuesto que los hogares destinan a servicios básicos. También, como recurso estratégico, significa un insumo clave en un contexto donde el mundo avanza hacia la descarbonización y el hidrógeno verde.

¿Qué concluyó la Fiscalía Nacional Económica?

Hace pocos días, luego de casi un año de investigación, la FNE sacó a la luz los resultados del Estudio de Mercado del Gas. En las 219 páginas del documento, el regulador detalla todos los aspectos que merecen especial atención. A continuación, los más relevantes del estudio que comprendió los años 2010 y 2020:

Gas Licuado de Petróleo (GLP)

  • LA FNE advierte que la intensidad competitiva del GLP es baja, produciendo un efecto negativo en el precio de comercialización. Por ejemplo, debido a la baja competitividad hay menor presión para bajar los precios.
  • Predominancia de Gasco, Abastible y Lipigas en el mercado del GLP, existiendo muy pocas excepciones de empresas minoristas, como algunas en la región del Maule. Estas tres empresas, según la FNE, concentran el 75% de la importación.
  • Estas empresas han ido aumentando sus márgenes, es decir, la diferencia entre los costos y el precio público ha ido aumentando.
  • Debido a lo anterior es que cada año, los consumidores en total pagan US$181 millones en exceso por el GLP en Chile, a juicio de la FNE.

Gas natural (GN)

  • A raíz del estudio, la FNE sustenta que la principal falencia de esta industria es a nivel regulatorio, a diferencia del GLP, que es en torno a la competencia.
  • Dificultad a la hora de acceder a redes de gas natural, a pesar de que la ley establece el derecho de libre acceso a este recurso.
  • La empresa Metrogas sobrepasaría el limite de rentabilidad máxima en su calidad de distribuidora de gas natural gracias a una empresa relacionada: AGESA.
  • Como Metrogas pasó a abastecerse mediante AGESA, el costo para la primera empresa aumentó producto de su división en dos estructuras societarias.
  • Lo anterior tuvo como consecuencia, según lo que afirma la FNE, que al encarecerse el costo de abastecimiento, esto se traducía en una mayor tarifa en el “precio del gas natural residencial”, equivalente a un 12,7% y un 20,2%.

¿Qué recomendó la FNE?

Para mejorar las condiciones del mercado del gas licuado y el natural, la FNE recomendó, a modo de resumen, las siguientes medidas regulatorias:

GLP

  • Prohibir que Abastible, Lipigas y Gasco puedan vender GLP a los clientes finales.
  • Lo anterior condiciona a que las empresas minoristas distribuyan los cilindros más baratos, captando más clientes y aumentando la competencia.
  • Apertura a nuevos actores al mercado.

GN

  • Explicitar la ley del libre acceso al gas natural, con tal de regular las solicitudes de acceso, sofisticar las medidas que deniegan el acceso y un “mecanismo rápido de resolución de disputas, para lo cual se requiere de un panel de expertos que adecúe la Ley Eléctrica.
  • Añadir en la Ley de Servicios de Gas que la rentabilidad máxima se calculará midiendo todas las empresas del grupo empresarial que participen en este mercado, y no solo a la distribuidora como sucede actualmente, dice la FNE.

Por último, según pudo procesar el regulador, el hecho de que una empresa esté en el mercado del gas licuado y en el gas natural, no justifica una intervención obligatoria, ya que el precio del GLP solo ascendería a un 1%.

¿Hay colusión?

En Chile, en el mercado del gas, hay ciertos factores que hacen posible un acuerdo ilícito (colusión), como por ejemplo:

  • Pocos distribuidores mayoristas: Gasco, Abastible y Lipigas.
  • La presencia geográfica de los mayoristas, coincidiendo en la mayoría de las comunas.
  • La oferta de los mismos productos.
  • Demanda estable.
  • La inexistencia de nuevos distribuidores mayoristas en el mercado del GLP.

Sin embargo, Ricardo Riesco, el Fiscal Nacional Económico, señaló en la Comisión Investigadora del Gas (creada en julio de este año) que han recibido bastantes denuncias tanto de parlamentarios como de la ciudadanía en relación a un presunto caso de colusión. Hasta el momento, “es imposible entregar mayores detalles respecto a si hubo o no hubo colusión de precios en los cilindros de gas (…), ya que esto podría afectar la investigación que se está llevando adelante“, manifestó Riesco. Esto último está mandatado por el artículo 42 contenido en el Decreto de Ley 211 que fija normas para la libre competencia.

¿Qué se necesita para detectar un caso de colusión?

Al igual que en los casos de colusión dados a conocer desde 2008 en adelante, la FNE requiere acreditar cuatro elementos:

  • Quiénes participaron del acto colusorio.
  • Cuándo se llevó acabo el delito.
  • Cómo se efectúo y a través de qué estrategia lograron coludirse
  • Dónde lograron ese acuerdo ilegal

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Últimos chequeos:

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Cementerio de La Serena: auditoría detectó que 53 cadáveres fueron depositados en nicho usado como depósito común

Una auditoría interna determinó que 53 cuerpos fueron trasladados al osario N.º 99 del Cementerio de Las Compañías en La Serena, utilizado como depósito común, y que existen inconsistencias en los registros y en la trazabilidad de exhumaciones. El hallazgo se suma a la investigación que lidera el Ministerio Público por presunta inhumación ilegal en ese recinto. El informe también estableció que tanto el Cementerio de Las Compañías como el de La Antena operaron durante años sin resolución sanitaria y presentan deficiencias en sus condiciones laborales y sanitarias, las que, según la corporación municipal que los administra, actualmente se encuentran en proceso de regularización y mejora.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.