Claves para entender qué pasó con las empresas del Gas en Chile y una posible colusión

En este explicativo, Fast Check CL abordará los nuevos antecedentes investigados por la Fiscalía Nacional Económica tras dar a conocer su estudio preliminar de mercado del gas en el país y la investigación por un presunto caso de colusión en el sector.

En este explicativo, Fast Check CL abordará los nuevos antecedentes investigados por la Fiscalía Nacional Económica tras dar a conocer su estudio preliminar de mercado del gas en el país y la investigación por un presunto caso de colusión en el sector.


Por Elías Miranda

En noviembre de 2020, la Fiscalía Nacional Económica (FNE), el órgano del Estado encargado de defender y promover el libre mercado, sorprendió con un importante anuncio: el inicio de un estudio de mercado del gas en Chile. Lo último corresponde a una sexta edición, luego de realizar estudios en el sector de rentas vitalicias, notarios, textos escolares, medicamentos y compras públicas.

Rápidamente se encendieron las alarmas. ¿Otro caso de colusión en el país?. Hace pocos días se dieron a conocer los resultados del estudio (preliminar), por lo que Fast Check CL te explicará todos los antecedentes que concluyó la FNE.

¿Por qué el mercado del gas?

La FNE decidió realizar el estudio porque detectó diversos aspectos que daban cuenta de falta de competencia, lo que habría provocado daños en las condiciones comerciales a las que acceden los consumidores mayoristas y minoristas. La institución reguladora identificó cuatro motivos para proceder:

  1. Revisar la estructura de propiedad de la industria y su concentración, esto porque hay grupos económicos que participan tanto en el mercado del gas natural (GN) como del gas licuado de petróleo (GLP).
  2. Diferencias en el precio del gas, según cómo se accede a él, la marca y el área geográfica.
  3. La estructura de propiedad, porque en Chile hay empresas dedicadas a importar, pero también a distribuir, transportar e industrializar.
  4. La regulación, ya que existen diferencias en cómo el Estado ha regulado otros servicios básicos como la electricidad, el agua y las telecomunicaciones.

¿Quiénes participaron del estudio?

Además de los técnicos de la FNE, la investigación contó con las asesorías del economista Juan-Pablo Montero, profesor de la Universidad Católica (PUC), y Eduardo Saavedra, profesor de la Universidad Alberto Hurtado. Adicionalmente, se sumó un estudio de Cristopher Decker, economista de la Universidad de Oxford.

¿Cuánto significa el mercado del gas para el país?

De acuerdo a datos oficiales, el gas representa un 15% del consumo energético nacional y hasta un 19% del presupuesto que los hogares destinan a servicios básicos. También, como recurso estratégico, significa un insumo clave en un contexto donde el mundo avanza hacia la descarbonización y el hidrógeno verde.

¿Qué concluyó la Fiscalía Nacional Económica?

Hace pocos días, luego de casi un año de investigación, la FNE sacó a la luz los resultados del Estudio de Mercado del Gas. En las 219 páginas del documento, el regulador detalla todos los aspectos que merecen especial atención. A continuación, los más relevantes del estudio que comprendió los años 2010 y 2020:

Gas Licuado de Petróleo (GLP)

  • LA FNE advierte que la intensidad competitiva del GLP es baja, produciendo un efecto negativo en el precio de comercialización. Por ejemplo, debido a la baja competitividad hay menor presión para bajar los precios.
  • Predominancia de Gasco, Abastible y Lipigas en el mercado del GLP, existiendo muy pocas excepciones de empresas minoristas, como algunas en la región del Maule. Estas tres empresas, según la FNE, concentran el 75% de la importación.
  • Estas empresas han ido aumentando sus márgenes, es decir, la diferencia entre los costos y el precio público ha ido aumentando.
  • Debido a lo anterior es que cada año, los consumidores en total pagan US$181 millones en exceso por el GLP en Chile, a juicio de la FNE.

Gas natural (GN)

  • A raíz del estudio, la FNE sustenta que la principal falencia de esta industria es a nivel regulatorio, a diferencia del GLP, que es en torno a la competencia.
  • Dificultad a la hora de acceder a redes de gas natural, a pesar de que la ley establece el derecho de libre acceso a este recurso.
  • La empresa Metrogas sobrepasaría el limite de rentabilidad máxima en su calidad de distribuidora de gas natural gracias a una empresa relacionada: AGESA.
  • Como Metrogas pasó a abastecerse mediante AGESA, el costo para la primera empresa aumentó producto de su división en dos estructuras societarias.
  • Lo anterior tuvo como consecuencia, según lo que afirma la FNE, que al encarecerse el costo de abastecimiento, esto se traducía en una mayor tarifa en el “precio del gas natural residencial”, equivalente a un 12,7% y un 20,2%.

¿Qué recomendó la FNE?

Para mejorar las condiciones del mercado del gas licuado y el natural, la FNE recomendó, a modo de resumen, las siguientes medidas regulatorias:

GLP

  • Prohibir que Abastible, Lipigas y Gasco puedan vender GLP a los clientes finales.
  • Lo anterior condiciona a que las empresas minoristas distribuyan los cilindros más baratos, captando más clientes y aumentando la competencia.
  • Apertura a nuevos actores al mercado.

GN

  • Explicitar la ley del libre acceso al gas natural, con tal de regular las solicitudes de acceso, sofisticar las medidas que deniegan el acceso y un “mecanismo rápido de resolución de disputas, para lo cual se requiere de un panel de expertos que adecúe la Ley Eléctrica.
  • Añadir en la Ley de Servicios de Gas que la rentabilidad máxima se calculará midiendo todas las empresas del grupo empresarial que participen en este mercado, y no solo a la distribuidora como sucede actualmente, dice la FNE.

Por último, según pudo procesar el regulador, el hecho de que una empresa esté en el mercado del gas licuado y en el gas natural, no justifica una intervención obligatoria, ya que el precio del GLP solo ascendería a un 1%.

¿Hay colusión?

En Chile, en el mercado del gas, hay ciertos factores que hacen posible un acuerdo ilícito (colusión), como por ejemplo:

  • Pocos distribuidores mayoristas: Gasco, Abastible y Lipigas.
  • La presencia geográfica de los mayoristas, coincidiendo en la mayoría de las comunas.
  • La oferta de los mismos productos.
  • Demanda estable.
  • La inexistencia de nuevos distribuidores mayoristas en el mercado del GLP.

Sin embargo, Ricardo Riesco, el Fiscal Nacional Económico, señaló en la Comisión Investigadora del Gas (creada en julio de este año) que han recibido bastantes denuncias tanto de parlamentarios como de la ciudadanía en relación a un presunto caso de colusión. Hasta el momento, “es imposible entregar mayores detalles respecto a si hubo o no hubo colusión de precios en los cilindros de gas (…), ya que esto podría afectar la investigación que se está llevando adelante“, manifestó Riesco. Esto último está mandatado por el artículo 42 contenido en el Decreto de Ley 211 que fija normas para la libre competencia.

¿Qué se necesita para detectar un caso de colusión?

Al igual que en los casos de colusión dados a conocer desde 2008 en adelante, la FNE requiere acreditar cuatro elementos:

  • Quiénes participaron del acto colusorio.
  • Cuándo se llevó acabo el delito.
  • Cómo se efectúo y a través de qué estrategia lograron coludirse
  • Dónde lograron ese acuerdo ilegal

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

El personaje que canta en el jingle de Jeanette Jara es ‘Il Nene de Oro’, cantante condenado por tráfico de drogas: #Falso

Tras el lanzamiento del jingle oficial de la campaña de Jeannette Jara, comenzó a circular la versión de que el tema habría sido interpretado por Jesús Ortiz, conocido artísticamente como Nene de Oro, quien fue detenido en 2024 durante un operativo de la PDI por tráfico de armas y drogas en Estación Central. Sin embargo, esto es #Falso: el mánager de Ortiz confirmó a Fast Check CL que no mantienen ningún vínculo con campañas políticas, y desde el comando de la candidata precisaron que la voz pertenece al rapero Seo2, exintegrante del grupo Makiza.

Últimos chequeos:

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

“Miles de judíos salieron a las calles de Nueva York (…) a protestar contra Trump mientras gritaban los sionistas nunca fueron judíos”: #Engañoso

Se viralizó un video que muestra a miles de judíos ortodoxos protestando en las calles de Nueva York, esto supuestamente contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, Fast Check CL califica el contenido como #Engañoso. Si bien el video exhibe a miles de judíos protestando, el motivo principal de la aglomeración fue un cambio en las reglas del servicio militar israelí, no el presidente de EE.UU.

Posible infracción a la Ley: actual concejal de Peralillo obtuvo contratos en su propio municipio cuando era funcionario

Antes de asumir como concejal RN en Peralillo, Jaime Eduardo Gutiérrez Flores se adjudicó contratos de prestación de servicios con la misma municipalidad en la que trabajaba como funcionario y donde su hermana es funcionaria de planta. Según registros públicos revisados por Fast Check CL, mientras mantenía vínculo laboral con el municipio también obtuvo millonarios contratos a través del portal Mercado Público. Su última adjudicación podría constituir una vulneración al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe contratar a funcionarios del propio organismo o a parientes de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.