Candidaturas al Senado: Chile Podemos Más concentra el 90% de los aportes realizados por personas naturales

Fast Check CL revisó el registro de los distintos tipos de aportes realizados a las candidaturas al Senado, detectando una alta concentración en las filas oficialistas, donde se aglutina el 90% de los aportes por personas naturales. También se advierte que la UDI es el partido con el mayor monto de donaciones. Esta es la primera parte de un especial donde se abordarán todas las aristas del financiamiento para las candidaturas senatoriales.

Fast Check CL revisó el registro de los distintos tipos de aportes realizados a las candidaturas al Senado, detectando una alta concentración en las filas oficialistas, donde se aglutina el 90% de los aportes por personas naturales. También se advierte que la UDI es el partido con el mayor monto de donaciones. Esta es la primera parte de un especial donde se abordarán todas las aristas del financiamiento para las candidaturas senatoriales.


Por Elías Miranda

A menos de un mes de las elecciones generales, Fast Check CL revisó la base de datos del Servicio Electoral (Servel) hasta el 22 de octubre, específicamente las destinadas al Senado, donde se advierte una importante cantidad de dinero a las campañas. En total, se registran más de $6 mil millones para estos efectos, considerando los distintos tipos de aportes existentes.

Pero antes de profundizar, es necesario tener presente los tipos de aportes:

Glosario:

  • Anticipo fiscal: Al inicio del período de campaña electoral, cada partido inscrito que presente candidatos a la elección, tendrá derecho a que el Estado pague en su favor una cantidad de dinero equivalente al número de sufragios obtenidos en la última elección de igual naturaleza.
  • Con publicidad: Es cuando una persona natural decide realizar un aporte con publicidad, al momento que el Servicio Electoral publique los datos de financiamientos, se publicará el nombre del aportante, el monto de su aporte y al candidato o partido al que se le está realizando el aporte.
  • Sin publicidad: El aportante distinto al candidato, podrá manifestar su voluntad al Servicio Electoral, de mantener sin publicidad su identidad. Esto no puede superar el máximo de 20 Unidades de Fomento (UF).
  • Propio: Son aquellos aportes constituidos por el propio patrimonio de candidato. No podrá exceder el 25% del límite de gasto electoral, en el caso de candidaturas al Senado.
  • Crédito con mandato: Los candidatos y los partidos políticos podrán contratar créditos con instituciones del sistema financiero, registradas ante la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Aportes a partidos políticos

Considerando lo anterior, el partido que más ha recibido aportes por sus candidaturas senatoriales, sin contar con el anticipo fiscal y créditos con mandato, es la Unión Demócrata Independiente (UDI) con $483 millones, seguido por el Partido Socialista (PS) que registra $367 millones.

En tercer lugar están las candidaturas independientes, con poco más de $300 millones. Esto último es relevante, ya que varios independientes fueron con cupo de partido, por ende, han recibido aportes de los mismos.

Por debajo de los $200 millones se encuentran: Evopoli, la Democracia Cristiana (DC), el Partido Comunista (PC) y el Partido Radical (PR). Ver tabla.

Por coalición

Si tomamos en cuenta lo aportes por personas naturales (con publicidad) en sintonía con los pactos parlamentarios, Chile Podemos Más (UDI, RN, Evopoli) aglutina el 90% de las donaciones, sumando los independientes con cupos de partido.

Entre Nuevo Pacto Social (centroizquierda) y Apruebo Dignidad (Frente Amplio + Chile Digno), representan apenas un 8% de los aportes. El resto se reparte entre independientes y partidos pequeños.

Chile Podemos Más ha recibido $299 millones, mientras que Apruebo Dignidad y Nuevo Pacto Social cuentan con $13 millones respectivamente.

Personas naturales: mayores aportes por candidatura

En este ítem, el oficialismo sigue liderando los mayores aportes de personas naturales (con publicidad). Destacan cuatro figuras:

  • Ramón Barros (UDI), quien va por la circunscripción 8, ha recibido $45 millones.
  • Luciano Cruz- Coke(Evopoli), Región Metropolitana: $44,6 millones.
  • Álvaro Pezoa: $38,7 millones.
  • Jaime Mañalich, Región Metropolitana, con $34 millones.

Más abajo están Iván Moreira, Región de Los Lagos ($20,9 millones); Javier Macaya, Región de O’Higgins ($19 millones ), Javier Fernández, Región de Los Lagos ($17 millones) y Jacqueline van Rysselberghe, Región del Ñuble ($15 millones).

https://public.flourish.studio/visualisation/7659939/

Aunque los aportes sin publicidad son en menor cantidad, la tendencia continúa con candidatos del oficialismo encabezando los montos, como el caso de Javier Macaya, que registra $6 millones, seguido por Cruz-Coke ($5 millones) y Ramón Barros ($3,7 millones).

Partidos políticos: mayores donaciones a candidaturas

Además de las personas naturales, los partidos políticos también contribuyeron a las candidaturas, donando $1.407 millones de pesos en total. El PS se ubica como la tienda que más le ha aportado a sus candidatos, con $355 millones, siendo Paulina Vodanovic ($100 millones), Juan Luis Castro ($50 millones) y Gastón Saavedra ($50 millones) los principales beneficiados.

Luego está Renovación Nacional, quienes han aportado $275 millones a sus cartas al Congreso, encabezados por Marcela Sabat y Manuel José Ossandón, ambos con $40 millones. En el tercer lugar se encuentra la UDI ($225 millones) quienes repartieron aportes equitativos entre sus aspirantes.

En el rango por debajo de los $200 millones, la DC desembolsó $20 millones por Eugenio Ortega Frei, y $15 millones por Matías Walker e Iván Flores.

Por su parte, Evopoli le otorgó $53 millones a Mañalich, $35 millones a Cruz-Coke y $16 millones a Sebastián Keitel.

A su vez, entre los colectivos que menos han aportado a sus candidaturas, está la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), el Partido Humanista (PH) y el Partido Regionalista Independiente Democrática (PRID), los tres con $5 millones.

Quien menos ha distribuido entre sus candidatos es el Partido Republicano. María Gatica, aspirante por la Región Metropolitana, recibió $200.000.

Anticipo fiscal

Conforme al anticipo fiscal, la situación cambia un poco más. Si bien la UDI sigue siendo el partido que más dinero ha recibido por parte del Estado: $564 millones, aparece consecutivamente la Democracia Cristiana (DC) con $452 millones. Más abajo está el PS, RN y el PPD, quienes bordean los $400 millones.

Adicionalmente, aquellos partidos recientemente constituidos como Centro Unido o el Partido de la Gente, al no haber participado en elecciones anteriores, pueden optar a que el Estado pague a su favor una cantidad de dinero a la que corresponda a la menor votación a la que hubiere obtenido un partido político en la anterior elección.

Aportes propios y créditos con mandatos

Finalmente, entre los candidatos créditos con entidades privadas resaltan: Manuel José Ossandón ($150 millones), Carolina Lavin ($100 millones), Marcela Sabat ($100 millones), Jaime Mañalich ($85,7 millones), Luciano Cruz-Coke ($85 millones), Gabriel Silver ($60 millones) y Sebastián Depolo ($60 millones). El total asciende los $1.344 millones.

https://public.flourish.studio/visualisation/7667364/

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Últimos chequeos:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.