Experiencia internacional: ¿Cómo la Unión Europea enfrenta las “fake news”?

El combate por la desinformación y los intentos para regular este fenómeno han sido un desafío para la Unión Europea (UE) quienes han implementado medidas como un Código de Buenas Prácticas con la adhesión de grandes plataformas como Meta y Google, además de una Ley de Servicios Digitales. ¿De qué tratan? En este artículo de Fast Check te lo explicamos. 

El combate por la desinformación y los intentos para regular este fenómeno han sido un desafío para la Unión Europea (UE) quienes han implementado medidas como un Código de Buenas Prácticas con la adhesión de grandes plataformas como Meta y Google, además de una Ley de Servicios Digitales. ¿De qué tratan? En este artículo de Fast Check te lo explicamos. 


Por Fast Check CL

Con el fin de combatir las desinformaciones e intensificar las medidas para la regulación de las grandes plataformas, la Comisión Europea publicó en junio de este año la segunda versión del Código de Buenas Prácticas Reforzado sobre Desinformación 2022, con la firma de las grandes compañías digitales que se comprometieron a mejorar sus acciones en torno a los bulos que circulan en internet. 

Entre las plataformas firmantes se encuentra Meta, Google, Twitter, Microsoft, Vimeo y Tik Tok, que participaron en la redacción de los 40 compromisos de la Unión Europea (UE) según El Clarín.

Además, avanzaron en la Ley de Servicios Digitales (LSD) que obliga a las grandes plataformas a evaluar y gestionar los riesgos de internet como “la apología al odio y la desinformación” lo que es un “hito en la historia de la regulación de internet” señalan desde Amnistía Internacional.

Código de Buenas Prácticas de 2018

La primera versión del Código de Buenas Prácticas se presentó en octubre de 2018 y fue elaborado por un Grupo de Expertos de Alto Nivel que abordaron el problema de la desinformación definiendo un enfoque de autorregulación de las plataformas.

Esto quiere decir, que las distintas compañías del mundo digital pueden participar de forma voluntaria del acuerdo.

Dentro de los compromisos, se abordó cómo limitar los ingresos publicitarios de cuentas y sitios web ligados a desinformaciones. 

También se estipuló que las redes sociales deben implementar herramientas para reducir la información, tener una política clara sobre los bots, cierre de cuentas falsas y facilitar herramientas a los usuarios para ayudar que tomen decisiones en el área digital, según un artículo de Raquel Seijas de la Universidad de Málaga en Dialnet

Respecto a la implementación de la medida, fue evaluada por la Comisión de la UE encontrando deficiencias como aplicación incoherente e incompleta de las plataformas, falta de un mecanismo de seguimiento, falta de compromiso sobre el acceso a los datos para investigar la desinformación y participación limitada de las partes interesadas, señalan desde el sitio web de la Comisión Europea

Código de Buenas Prácticas Reforzado

En junio de este año se lanzó el nuevo Código de Buenas Prácticas Reforzado sobre Desinformación 2022, con correcciones luego de la evaluación realizada por la Comisión Europea.

Sobre los 40 compromisos establecidos por las plataformas, uno de los más relevantes es que las principales plataformas de anuncios como Google y Alphabet se comprometieron a bloquear los anuncios con “contenido conspirativo y verificar de donde provienen” junto a contrarrestar los anuncios que contienen desinformación, explican en El Clarín

Imagen de laboratoriodeperiodismo.org

Además las redes sociales tienen que otorgar herramientas para identificar y reportar desinformaciones y colaborar constantemente con medios de verificación de datos. 

En tanto, las plataformas deben establecer indicaciones para que las personas accedan a fuentes de información confiables que cumplan con la Iniciativa de Confianza en el Periodismo.

También, se establece generar mayores herramientas para los medios de verificación de datos “entregando acceso a datos agregados y anónimos” señala El Clarín

Y, se indica que las “fake news” no serán eliminadas al instante para no atentar con la libertad de expresión. 

Además, las plataformas digitales ligadas a los principios, se comprometen a desarrollar mayor transparencia en los anuncios políticos en las redes sociales. 

Ley de Servicios Digitales

Por otra parte, en julio de este año, el Parlamento Europeo dio el visto bueno a la Ley de Servicios Digitales (LSD) que obliga a las plataformas digitales a combatir la desinformación y la difusión de contenidos ilegales, de lo contrario, se exponen a multas de hasta un 6% de su facturación global.

Esta ley “mejora significativamente los mecanismos de eliminación de contenidos ilícitos y la protección de los derechos fundamentales de los usuarios, incluida la libertad de expresión”, señalan en el sitio web de la UE

También busca combatir la incitación al odio.

Además las redes sociales tendrán que realizar auditorías anuales independientes y deberán dar acceso a los datos de las plataformas respecto de sus algoritmos para “garantizar un mayor nivel de escrutinio y rendición de cuentas”, señalan en Amnistía Nacional.

La ley entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2024.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Últimos chequeos:

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

El personaje que canta en el jingle de Jeanette Jara es ‘Il Nene de Oro’, cantante condenado por tráfico de drogas: #Falso

Tras el lanzamiento del jingle oficial de la campaña de Jeannette Jara, comenzó a circular la versión de que el tema habría sido interpretado por Jesús Ortiz, conocido artísticamente como Nene de Oro, quien fue detenido en 2024 durante un operativo de la PDI por tráfico de armas y drogas en Estación Central. Sin embargo, esto es #Falso: el mánager de Ortiz confirmó a Fast Check CL que no mantienen ningún vínculo con campañas políticas, y desde el comando de la candidata precisaron que la voz pertenece al rapero Seo2, exintegrante del grupo Makiza.

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

“Miles de judíos salieron a las calles de Nueva York (…) a protestar contra Trump mientras gritaban los sionistas nunca fueron judíos”: #Engañoso

Se viralizó un video que muestra a miles de judíos ortodoxos protestando en las calles de Nueva York, esto supuestamente contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, Fast Check CL califica el contenido como #Engañoso. Si bien el video exhibe a miles de judíos protestando, el motivo principal de la aglomeración fue un cambio en las reglas del servicio militar israelí, no el presidente de EE.UU.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.