“Chile entrega soberanía de todo el Océano Pacífico chileno a la ONU”: #Falso

Desde fines de octubre, tras una publicación en el Diario Oficial, circula en redes sociales información donde se asegura que «Chile entrega soberanía de todo el Océano Pacífico a la ONU». Pero, lo difundido es falso: el proyecto —que trata sobre conservación marítima— no expresa en ningún caso la cesión de soberanía. Además, fue desmentido por expertos y los actores involucrados.

Desde fines de octubre, tras una publicación en el Diario Oficial, circula en redes sociales información donde se asegura que «Chile entrega soberanía de todo el Océano Pacífico a la ONU». Pero, lo difundido es falso: el proyecto —que trata sobre conservación marítima— no expresa en ningún caso la cesión de soberanía. Además, fue desmentido por expertos y los actores involucrados.


Por si tienes poco tiempo:

  • Aseguran, mediante la publicación de un documento en el Diario Oficial, que «Chile entrega soberanía de todo el Océano Pacífico chileno a la ONU».
  • El contenido que se ha difundido masivamente en redes sociales es falso. El proyecto publicado en el Diario Oficial —que trata sobre conservación marítima— no expresa en ningún caso la cesión de soberanía a organismos internacionales. Además, fue desmentido por expertos y los actores involucrados.

Por Elías Miranda

Videos, textos y funas comenzaron a aparecer masivamente en redes sociales. ¿El motivo? Aparentemente, el Estado de Chile le cedió por completo la soberanía marítima a la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Todo comenzó cuando a fines de septiembre se viralizó un decreto publicado en el Diario Oficial que reveló, «entre gallos y media noche», un proyecto de coordinación entre instituciones públicas y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):

La situación escaló al punto de que varios de nuestros lectores nos consultaron por la veracidad de las denuncias que se difunden en Twitter (1,2) y Facebook (3,4,5). El tenor de las publicaciones aseguran, por ejemplo, que «Chile entrega soberanía de todo el Océano Pacífico chileno a la ONU».

Sin embargo, en el detalle del proyecto no hay mención expresa a una cesión de soberanía marítima. Además, fue desmentida por expertos y los actores involucrados.

Publicación en Facebook.

¿De qué trata el proyecto?

Durante el segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, surgió la idea de confeccionar un plan de cuidados en relación al ecosistema marino que en el caso chileno, resultan de una importancia global dada su riqueza y diversidad.

Es por ello que surge este proyecto que, según afirma el documento, busca un fortalecimiento de la gobernanza y gestión marina costera en Chile que integra a diversos actores con el objetivo de conservar y entregar un uso sostenible de la costa nacional. Este acuerdo que fue suscrito en 2021, durante la administración de Sebastián Piñera, ya está en ejecución y se extenderá hasta diciembre de 2025.

Para ver por tu cuenta el proyecto que se promulgó en abril de 2022, pincha aquí.

¿Quién participa de este proyecto?

Este proyecto es ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente, en conjunto con la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca y Agricultura (Sernapesca). Su implementación está a cargo de la FAO y su financiamiento corre por cuenta del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés).

Créditos: Gobernanza Marína Costera.

De todas maneras, los actores involucrados son todavía más. Por ejemplo, está incluido en el programa la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), los gobiernos regionales, municipios, sindicatos de pescadores y organizaciones comunitarias.

Además, incluye al Ministerio de Defensa —mediante la subsecretaría de Fuerzas Armadas— como un ente supervigilante, fiscalizador y de control en el borde costero.

No, Chile no le entregó la soberanía total a la ONU

Fast Check CL, para corroborar la información que se comparte, lo primero que hizo fue contactarse con la FAO, desde donde nos comentaron que «la soberanía del mar de Chile está totalmente resguardada, aún más, con la firma de este decreto se fortalece, ya que este mismo delimita de manera detallada el marco de acción dentro del cual se inserta la iniciativa».

Tras una revisión del documento que cuenta con 145 páginas, no hay mención a la cesión de soberanía, ni a la obligación de Chile frente a tribunales internacionales en caso de incumplimiento: «El único compromiso aquí es que FAO es responsable, frente al Estado de Chile, de cumplir a cabalidad los objetivos del proyecto», indica el organismo.

Créditos: Gobernanza Maríno Costera.

Según señalaron a Fast Check CL, este proyecto es «una expresión del ejercicio de soberanía sobre su territorio por parte del Estado de Chile», donde se fijan «los límites para la implementación del proyecto».

El Ministerio de Medio Ambiente coincide con esto, ya que plantea que este proyecto «no tiene ninguna relación con la soberanía nacional». Sobre el financiamiento que entrega el GEF, respondieron:

«Son los países los que definen en qué gastarán esos fondos. En este caso, el Ministerio de Medio Ambiente ha definido que es necesario ordenar la forma en la que usamos el borde costero: a esto se le llama gobernanza. Muchos de los problemas medioambientales ocurren porque no nos ponemos de acuerdo».

De hecho, GEF y el Ministerio de Medio Ambiente han estrechado relaciones en otros proyectos medioambientales, como la preservación y control del castor y especies exóticas, los humedales, áreas protegidas; entre otros.

La ONU no tiene las competencias

También, Fast Check CL se contactó con Samuel Fernández, abogado de la Universidad Católica y experto en derecho internacional, quien sostuvo que el proyecto de Gobernanza Maríno Costera «está en coincidencia con lo que ha venido haciendo Chile en los últimos años»:

«Aquí no hay, en ningún caso, algún tipo de soberanía entregada a un organismo internacional, sino todo lo contrario, se trata de actualizar las normas que viene haciendo Chile desde ya hace largo tiempo, especialmente para la preservación, conservación y mantención de estos recursos».

Explica que las áreas que nuestro país ha comprometido en dicho proyecto, «están en perfecta concordancia con lo que Chile ha reclamado de acuerdo a la convención de naciones unidas sobre derechos del mar, la Convemar del año1982 y sobre esa base, se han establecido las áreas de protección, no solo costeras, sino que también alrededor de las islas que tiene Chile».

Fernández es claro en señalar que organismos internacionales como la ONU, no tienen competencia para delimitar nuestra soberanía marítima: «Chile está vigilante de que lo que entrega se haga de acuerdo al derecho internacional del mar, y este precave zonas tejidas especialmente en materia de dominio marítimo, ya sean las 12 millas de mar territorial, hasta 24 millas de zona contigua y las 200 millas de zona económica exclusiva para la protección del medio marino del suelo y del subsuelo».

Además, corrobora lo atestiguado por este medio: «No tiene competencia la FAO ni ningún organismo (internacional) para obligar a Chile a ir a un tribunal internacional que no haya aceptado Chile previamente o que haya comprometido caso a caso. De suerte que esto se hace dentro del total y estricto marco del derecho internacional».

Conclusión

Fast Check CL declara falso lo que se difunde en redes sociales. El proyecto publicado en el Diario Oficial —que trata sobre conservación marítima— no expresa en ningún caso la cesión de soberanía a organismos internacionales. Además, fue desmentido por expertos y los mismos actores involucrados.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.