Se quintuplicaron las consultas por Trastornos Alimentarios: no existen leyes que los consideren

Un estudio reciente de la Universidad Católica arrojó que las consultas por trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia, bulimia y el trastorno por atracón, se quintuplicaron en los últimos años y aún así el Estado no considera estas enfermedades dentro de su legislación. De hecho, ni siquiera se puede saber qué tanto han aumentado a nivel nacional, pues el Ministerio de Salud no tiene un número actualizado de las personas afectadas por estas patologías.

Un estudio reciente de la Universidad Católica arrojó que las consultas por trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia, bulimia y el trastorno por atracón, se quintuplicaron en los últimos años y aún así el Estado no considera estas enfermedades dentro de su legislación. De hecho, ni siquiera se puede saber qué tanto han aumentado a nivel nacional, pues el Ministerio de Salud no tiene un número actualizado de las personas afectadas por estas patologías.


Por Isidora Osorio

Un estudio reciente arrojó que las dietas mágicas que se comparten en la red social de Tik Tok podrían aumentar los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como la anorexia, bulimia y el trastorno por atracón.

Esto aparece en un momento crítico, pues distintos estudios han comprobado que los TCA aumentaron notablemente después de la aparición del covid-19. Por ejemplo, una investigación publicada en el Journal of Eating Disorders, asegura que durante la pandemia se vio una mayor demanda en los servicios de trastornos alimentarios de Nueva Zelanda. 

Lo mismo arrojó un artículo del Journal of Clinical Medicine, donde se menciona que «hubo un aumento del 66% en los ingresos hospitalarios por trastornos alimentarios entre niños y adolescentes en Irlanda desde la pandemia».

En Chile también hay estudios que han observado que las consultas por trastornos de la conducta alimentaria se quintuplicaron después de la pandemia. Sin embargo, no se puede contar con una cifra oficial actualizada, pues el Ministerio de Salud no tiene un registro del número de personas afectadas por estas patologías, a pesar de que la anorexia es la enfermedad mental con mayor mortalidad. 

Aumento de las consultas por TCA en Chile

Respecto a la realidad actual que vive Chile frente a los trastornos alimenticios, el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica realizó un artículo, donde se observó que las consultas por este motivo aumentaron entre cuatro a cinco veces durante los años 2019-2021.

«De acuerdo a resultados preliminares, un 75% de la población consultante por TCA se encuentra entre los 10 y 25 años, con un preocupante 40% entre los 10 y 17 años, pudiendo objetivar un aumento de la consulta por esta causa durante los años 2019-2021, entre cuatro a cinco veces la de años previos», se afirma en el estudio. 

De igual manera, en otra publicación de la Universidad Católica se asegura que las consultas asociadas a los trastornos alimentarios se ha elevado en un 30% en adolescentes chilenos. Además, se menciona que el riesgo de padecer un TCA afecta alrededor del 12% de los adolescentes del país

Coincide con esto María Pía de la Maza, nutrióloga de la Clínica Alemana, quien al ser contactada por Fast Check, mencionó que las consultas por este motivo han crecido de manera importante en su centro de salud después de la llegada de la pandemia. Además, ha observado que la edad de las personas que asisten por este tema ha disminuido.

Verónica Iribarra, nutricionista de la Unidad de Trastornos de la Alimentación de la Red Salud UC Christus, también argumenta que «nosotros, que llevamos 15 años viendo pacientes con TCA, hemos visto que ha aumentado mucho, sobre todo en la pandemia. Esto es coherente con lo que se está reportando en el mundo.También a más temprana edad se están viendo pacientes más graves». 

No hay cifras oficiales actualizadas

Sin embargo, no se puede saber con claridad el aumento de los trastornos alimenticios a nivel nacional, pues en Chile el Ministerio de Salud no cuenta con un registro reciente del número de personas afectadas por estas patologías. Al buscar este dato en el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en los programas de salud mental y los de alimentación no se encontró nada vinculado con esto.

De hecho, las actuales iniciativas a nivel de gobierno (Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 y Ley de Salud Mental) no incluyen a los TCA.

Por esta razón, en junio se ingresó un proyecto de ley que busca que el Estado entregue «prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria». Sin embargo, no ha tenido mucho éxito, pues no ha avanzado dentro de la Cámara de Diputados.

«A nivel de Estado efectivamente esta es una enfermedad invisible, es decir, no existe. Las últimas cifras oficiales del Ministerio de Salud son del año 2007 y del Colegio Médico de 2011. Esto ya era alarmante en ese momento porque estaban aumentando los TCA, entonces imagínate ahora», asegura Sophia Bugueño, psicóloga clínica especialista en trastornos de la conducta alimentaria y una de las autoras del proyecto de ley antes mencionado.

Esto coincide con lo que plantea una investigación reciente de la Universidad de Chile, donde se señala que los trastornos de la conducta alimentaria han recibido menos atención que otras enfermedades de salud mental.

¿Cuáles son las consecuencias de esto?

La situación resulta aún más problemática si consideramos que los TCA tienen importantes consecuencias médicas y económicas para los pacientes, en especial la anorexia, patología mental con mayor mortalidad.

Consecuencias médicas

De acuerdo a un estudio, publicado por la Clínica Alemana, los TCA «son trastornos psíquicos con consecuencias orgánicas graves, derivadas de la desnutrición, restricciones nutricionales y desequilibrios hidroelectrolíticos, alcanzando una mortalidad de 6% a 12% por causas médicas y psiquiátricas. La anorexia nerviosa (AN) tiene la mortalidad más alta entre las enfermedades psiquiátricas. Las complicaciones cardiovasculares pueden presentarse hasta en 80% de las pacientes y explican el 30% de la mortalidad».

De igual manera, el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, explica que estas enfermedades pueden tener consecuencias graves para la salud como osteoporosis, problemas al corazón, infertilidad, daño cerebral, malestar e irritación intestinal, además de desequilibrio de los electrolitos (con niveles demasiados bajos o demasiados altos de sodio, calcio, potasio y otros minerales) lo que pueden originar un accidente cerebrovascular o ataque al corazón.

Coincide con esto la nutrióloga María Pía de la Maza, quien asegura que «es gravísimo que no se estén implementando políticas públicas respecto a este tema porque estamos hablando de enfermedades que tienen mortalidad. De hecho, una de ellas es la que tiene mayor mortalidad de todas las patologías psiquiátricas. Entonces, si no se tratan de manera adecuada, en los casos más graves, pueden morir por problemas de salud o porque se suicidan y si no pasa esto la enfermedad tiende a hacerse crónica».

Imagen que muestra la distorsión corporal que viven las personas con anorexia. Obtenida en Psicología y Salud.

Consecuencias económicas

Además de los problemas de salud se pueden encontrar consecuencias económicas, pues los tratamientos son costosos.

De acuerdo a un estudio publicado por el Journal of Eating Disorders, los trastornos de conducta alimentaria en Estados Unidos tuvieron un costo económico, durante el año 2018, de 11.800 millones de dólares por persona. De igual manera, se aseguró que «la reducción sustancial en el bienestar asociado por los trastornos alimentarios se valoró además en $ 326,5 mil millones».

Las consecuencias económicas no solo se observan en Estados Unidos. Según Verónica Iribarra, la hospitalización por TCA en Chile es muy costosa. «Para nosotros es bien serio que no se realicen políticas públicas porque esto implica que los TCA se cronifiquen y eso sale mucho más caro. Todas las hospitalizaciones son tremendamente caras porque son hospitalizaciones prolongadas», asegura.

Coincide con esto la psicóloga Sophia Bugueño, quien explica que «las hospitalizaciones como tales de TCA, donde se hace un abordaje mucho más integral, es en centros privados, en el sistema público solo se trabaja el peso del paciente. Entonces, ¿qué pasa después? El paciente sale y vuelve a recaer».

«Obviamente todo esto implica un costo, dependiendo de la gravedad de un paciente con TCA, le debiera salir un millón de pesos mensuales mínimo y si fuera un paciente muy grave la hospitalización podría llegar a salir 60 millones de pesos, esto no está al alcance prácticamente de nadie», enfatiza.

¿Cómo se puede avanzar?

De acuerdo a Bugueño, para avanzar en este tema Chile tiene que contar con cifras de las personas afectadas con estas patologías, se debe especializar a los equipos de salud en este tema, educar a los padres, a los pacientes y a todas las personas. Además, plantea que se debe trabajar en la prevención e incluir estas enfermedades en el GES.

De igual manera, el artículo del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica afirma que «es necesario trabajar en las barreras de acceso a intervenciones en las etapas de inicio de los TCA, mejorando la educación en salud mental en instituciones de educación, ampliando la concientización respecto de las consecuencias de los trastornos mentales y fomentando una cobertura amplia en los planes de salud».

Además, Fast Check CL se contactó con el Ministerio de Salud para conocer los avances en este tema y saber si tienen alguna cifra del número de personas con TCA en Chile, pero, hasta el cierre de esta nota, no se obtuvo ninguna respuesta.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Últimos chequeos:

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.