“Nosotros jamás presentamos una acusación constitucional cuando se liberaron a los presos de Punta Peuco”: #Incompleto

El presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, dijo el pasado 9 de enero que, como partido, jamás presentaron una acusación constitucional cuando se liberaron los presos de Punta Peuco. Sin embargo, esto es #Incompleto, dado que cuando se presentó la acusación contra tres jueces de la Corte Suprema, el diputado Boric aparecía en la firma e Ibáñez, Yeomans y Winter votaron a favor. Eso sí, aún no se constituía Convergencia Social.

El presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, dijo el pasado 9 de enero que, como partido, jamás presentaron una acusación constitucional cuando se liberaron los presos de Punta Peuco. Sin embargo, esto es #Incompleto, dado que cuando se presentó la acusación contra tres jueces de la Corte Suprema, el diputado Boric aparecía en la firma e Ibáñez, Yeomans y Winter votaron a favor. Eso sí, aún no se constituía Convergencia Social.


Por si tienes poco tiempo:

  • El 9 de enero, a raíz de que Chile Vamos presentó una acusación constitucional contra la exministra Marcela Ríos, el presidente de Convergencia Social Diego Ibáñez dio un punto de prensa criticando la actitud de la oposición.
  • En el punto, Ibáñez dijo «nosotros jamás presentamos una acusación cuando se liberaron a los presos de Punta Peuco».
  • Pero esto es incompleto. Si bien es correcto que Convergencia Social no estaba constituida como partido político en 2018, el diputado Gabriel Boric fue uno de los diez firmantes en la acusación constitucional contra tres ministros de la Corte Suprema que otorgaron la libertad condicional a reos de Punta Peuco. Entre quienes aprobaron la acusación, además de Boric, figuran otros militantes de CS como Gonzalo Winter, Gael Yeomans y el propio Diego Ibáñez.

Por Maximiliano Echegoyen

El 9 de enero, Chile Vamos presentó una acusación constitucional en contra de la exministra de Justicia, Marcela Ríos (Convergencia Social), por las «desprolijidades» en el caso de los indultos. Por lo mismo, su compañero y presidente de partido, Diego Ibáñez, entregó un punto de prensa junto al resto de la bancada, en donde llamó a la oposición a no «vanalizar» las acusaciones constitucionales.

Fue en ese momento cuando el diputado dijo: «nosotros jamás presentamos una acusación cuando se liberaron a los presos de Punta Peuco, cuando se indultó a criminales que acribillaron a seis personas en el túnel Lo Prado o aquellos que torturaron y secuestraron».

Sin embargo esto es incompleto. En el año 2018, Convergencia Social aún no se constituía legalmente como partido, pero varios de sus futuros diputados votaron a favor de la acusación constitucional en contra de los jueces que otorgaron libertad condicional a siete condenados en Punta Peuco: Diego Ibáñez, Gonzalo Winter, Gael Yeomans y Gabriel Boric. De hecho, este último fue uno de los firmantes que presentó la acusación constitucional.

La acusación a tres jueces de la Suprema

A fines de julio de 2018, los medios consignaron que la Corte Suprema dejó en libertad a siete reos de Punta Peuco (aquí y aquí), condenados por crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos. Los beneficiados fueron:

  • Gamaliel Soto Segura.
  • José del Carmen Quintanilla Fernández.
  • Hernán Ernesto Postillo Aranda.
  • Manuel Antonio Pérez Santillán.
  • Felipe Luis Guillermo González Astorga.
  • Emilio Robert de la Mahoriete González.
  • Moisés Retamal Bustos.

Los jueces que acogieron los recursos de amparo fueron Hugo Dolmestch, Carlos Künsemuller y Manuel Valderrama, quienes integraban por ese entonces la Segunda Sala de la Corte Suprema.

Esto provocó la indignación de organizaciones por los derechos humanos y partidos políticos de la exConcertación y del Frente Amplio, por lo que el 22 de agosto de 2018, un grupo de diez diputados presentó una acusación constitucional en contra de los tres jueces anterior mencionados.

Según se puede leer en los registros de la Biblioteca Nacional del Congreso, los diez firmantes de la acusación fueron los legisladores: Carmen Hertz (PC), Daniel Nuñez (PC), Miguel Crispi (RD), Alejandra Sepúlveda (FRVS), Marcela Hernando (PRSD), Tomás Hirsch (PH), Jaime Naranjo (PS), Ricardo Celís (PPD), Raúl Soto (DC) y Gabriel Boric (MA).

En ese entonces, el diputado Gabriel Boric pertenecía al Movimiento Autonomista, uno de los movimientos del Frente Amplio fundador del partido Convergencia Social (CS).

Entonces, el jueves 13 de septiembre de 2018 se desarrolló en la Cámara de Diputadas y Diputados la acusación constitucional en contra de los tres magistrados de la Suprema. Finalmente, la Cámara rechazó la acusación por 73 votos en contra y 64 a favor, por lo que Dolmestch, Künsemuller y Valderrama no fueron removidos (aquí, aquí y aquí).

No obstante, entre los que votaron a favor de la acusación hay tres actuales diputados de Convergencia Social: Diego Ibáñez, Gonzalo Winter, Gael Yeomans, además del Presidente Gabriel Boric.

Destacado en rojo, los diputados de Convergencia Social que votaron a favor de la AC contra tres ministros de la Corte Suprema.
  • Si quiere leer la síntesis de la acusación constitucional, presione aquí.

Convergencia Social se constituyó después

El asunto es que, cuando se realizó esta acusación en la Cámara, los actuales diputados de CS no eran militantes de dicho partido por una razón muy simple: para ese entonces, Convergencia aún no estaba formado ni constituido.

Como se dijo con anterioridad, Gabriel Boric pertenecía al Movimiento Autonomista, al igual que Diego Ibáñez y Gonzalo Winter. Por su parte, Gael Yeomans pertenecía al movimiento Izquierda Libertaria.

Según los registros de la Biblioteca del Congreso Nacional, el partido Convergencia Social tiene su origen en la fusión de los movimientos Nueva Democracia, Socialismo y Libertad, Izquierda Libertaria y Movimiento Autonomista.

De hecho, según la BCN, el partido fue fundado el 10 de noviembre de 2018. Meses antes, cuando los cuatro movimientos estaban en conversaciones para constituirse como partido político, Gael Yeomans fue la presidenta de la colectividad. Finalmente, el 9 de marzo del 2020 se consagró la constitución legal de Convergencia Social.

Los dichos de Diego Ibáñez

Cinco años después de los eventos relatados, Convergencia Social tiene a siete diputados en su bancada, más tres independientes. Algunos nombres se repiten: Ibáñez, Yeomans y Winter están en su segundo periodo como parlamentarios, mientras que Boric es el Presidente de la República.

En el contexto actual, la crisis de los indultos significó que el Presidente acepte la renuncia de su jefe de gabinete Matías Meza-Lopehandía y de su ministra de Justicia, Marcela Ríos.

Como la oposición presentó una acusación constitucional en contra de la exministra, militante de Convergencia Social, el presidente del partido, Diego Ibáñez, expuso que «las acusaciones que presentamos, en el contexto del estallido social, cuando vimos que había una fuerte represión (…) nos parece que justamente apuntaba al principio que rige en la actual Constitución, que es la dignidad humana».

Bajo este sentido, Ibáñez afirmó que «nosotros jamás presentamos una acusación constitucional cuando se liberaron a los presos de Punta Peuco, cuando se indultó a criminales que acribillaron a seis personas en el túnel Lo Prado o aquellos que torturaron y secuestraron». Pero esta afirmación, como ha quedado demostrado, no es del todo cierta.

Fast Check se contactó con el presidente de Convergencia Social para aclarar sus dichos. Según Ibáñez, él se refería a acusaciones constitucionales «contra el presidente o ministro». Como esto último no fue especificado en las declaraciones originales, se le preguntó si reconoce un error en la afirmación. Su respuesta fue: «es referido a una acusación constitucional contra el presidente».

Diputado Diego Ibáñez.

Conclusión

Fast Check CL califica el contenido como #Incompleto. Es cierto que Convergencia Social (CS) no presentó una acusación constitucional cuando se otorgó libertad condicional a reos de Punta Peuco, ya que en 2018 no existía el partido. No obstante, el diputado Ibáñez omite que Gabriel Boric(CS) ese mismo año fue uno de los que firmó la acusación contra tres jueces de la Corte Suprema, la que votaron a favor: Winter (CS), Yeomans (CS) y el propio Ibáñez (CS).

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

Últimos chequeos:

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.