“Nosotros jamás presentamos una acusación constitucional cuando se liberaron a los presos de Punta Peuco”: #Incompleto

El presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, dijo el pasado 9 de enero que, como partido, jamás presentaron una acusación constitucional cuando se liberaron los presos de Punta Peuco. Sin embargo, esto es #Incompleto, dado que cuando se presentó la acusación contra tres jueces de la Corte Suprema, el diputado Boric aparecía en la firma e Ibáñez, Yeomans y Winter votaron a favor. Eso sí, aún no se constituía Convergencia Social.

El presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, dijo el pasado 9 de enero que, como partido, jamás presentaron una acusación constitucional cuando se liberaron los presos de Punta Peuco. Sin embargo, esto es #Incompleto, dado que cuando se presentó la acusación contra tres jueces de la Corte Suprema, el diputado Boric aparecía en la firma e Ibáñez, Yeomans y Winter votaron a favor. Eso sí, aún no se constituía Convergencia Social.


Por si tienes poco tiempo:

  • El 9 de enero, a raíz de que Chile Vamos presentó una acusación constitucional contra la exministra Marcela Ríos, el presidente de Convergencia Social Diego Ibáñez dio un punto de prensa criticando la actitud de la oposición.
  • En el punto, Ibáñez dijo «nosotros jamás presentamos una acusación cuando se liberaron a los presos de Punta Peuco».
  • Pero esto es incompleto. Si bien es correcto que Convergencia Social no estaba constituida como partido político en 2018, el diputado Gabriel Boric fue uno de los diez firmantes en la acusación constitucional contra tres ministros de la Corte Suprema que otorgaron la libertad condicional a reos de Punta Peuco. Entre quienes aprobaron la acusación, además de Boric, figuran otros militantes de CS como Gonzalo Winter, Gael Yeomans y el propio Diego Ibáñez.

Por Maximiliano Echegoyen

El 9 de enero, Chile Vamos presentó una acusación constitucional en contra de la exministra de Justicia, Marcela Ríos (Convergencia Social), por las «desprolijidades» en el caso de los indultos. Por lo mismo, su compañero y presidente de partido, Diego Ibáñez, entregó un punto de prensa junto al resto de la bancada, en donde llamó a la oposición a no «vanalizar» las acusaciones constitucionales.

Fue en ese momento cuando el diputado dijo: «nosotros jamás presentamos una acusación cuando se liberaron a los presos de Punta Peuco, cuando se indultó a criminales que acribillaron a seis personas en el túnel Lo Prado o aquellos que torturaron y secuestraron».

Sin embargo esto es incompleto. En el año 2018, Convergencia Social aún no se constituía legalmente como partido, pero varios de sus futuros diputados votaron a favor de la acusación constitucional en contra de los jueces que otorgaron libertad condicional a siete condenados en Punta Peuco: Diego Ibáñez, Gonzalo Winter, Gael Yeomans y Gabriel Boric. De hecho, este último fue uno de los firmantes que presentó la acusación constitucional.

La acusación a tres jueces de la Suprema

A fines de julio de 2018, los medios consignaron que la Corte Suprema dejó en libertad a siete reos de Punta Peuco (aquí y aquí), condenados por crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos. Los beneficiados fueron:

  • Gamaliel Soto Segura.
  • José del Carmen Quintanilla Fernández.
  • Hernán Ernesto Postillo Aranda.
  • Manuel Antonio Pérez Santillán.
  • Felipe Luis Guillermo González Astorga.
  • Emilio Robert de la Mahoriete González.
  • Moisés Retamal Bustos.

Los jueces que acogieron los recursos de amparo fueron Hugo Dolmestch, Carlos Künsemuller y Manuel Valderrama, quienes integraban por ese entonces la Segunda Sala de la Corte Suprema.

Esto provocó la indignación de organizaciones por los derechos humanos y partidos políticos de la exConcertación y del Frente Amplio, por lo que el 22 de agosto de 2018, un grupo de diez diputados presentó una acusación constitucional en contra de los tres jueces anterior mencionados.

Según se puede leer en los registros de la Biblioteca Nacional del Congreso, los diez firmantes de la acusación fueron los legisladores: Carmen Hertz (PC), Daniel Nuñez (PC), Miguel Crispi (RD), Alejandra Sepúlveda (FRVS), Marcela Hernando (PRSD), Tomás Hirsch (PH), Jaime Naranjo (PS), Ricardo Celís (PPD), Raúl Soto (DC) y Gabriel Boric (MA).

En ese entonces, el diputado Gabriel Boric pertenecía al Movimiento Autonomista, uno de los movimientos del Frente Amplio fundador del partido Convergencia Social (CS).

Entonces, el jueves 13 de septiembre de 2018 se desarrolló en la Cámara de Diputadas y Diputados la acusación constitucional en contra de los tres magistrados de la Suprema. Finalmente, la Cámara rechazó la acusación por 73 votos en contra y 64 a favor, por lo que Dolmestch, Künsemuller y Valderrama no fueron removidos (aquí, aquí y aquí).

No obstante, entre los que votaron a favor de la acusación hay tres actuales diputados de Convergencia Social: Diego Ibáñez, Gonzalo Winter, Gael Yeomans, además del Presidente Gabriel Boric.

Destacado en rojo, los diputados de Convergencia Social que votaron a favor de la AC contra tres ministros de la Corte Suprema.
  • Si quiere leer la síntesis de la acusación constitucional, presione aquí.

Convergencia Social se constituyó después

El asunto es que, cuando se realizó esta acusación en la Cámara, los actuales diputados de CS no eran militantes de dicho partido por una razón muy simple: para ese entonces, Convergencia aún no estaba formado ni constituido.

Como se dijo con anterioridad, Gabriel Boric pertenecía al Movimiento Autonomista, al igual que Diego Ibáñez y Gonzalo Winter. Por su parte, Gael Yeomans pertenecía al movimiento Izquierda Libertaria.

Según los registros de la Biblioteca del Congreso Nacional, el partido Convergencia Social tiene su origen en la fusión de los movimientos Nueva Democracia, Socialismo y Libertad, Izquierda Libertaria y Movimiento Autonomista.

De hecho, según la BCN, el partido fue fundado el 10 de noviembre de 2018. Meses antes, cuando los cuatro movimientos estaban en conversaciones para constituirse como partido político, Gael Yeomans fue la presidenta de la colectividad. Finalmente, el 9 de marzo del 2020 se consagró la constitución legal de Convergencia Social.

Los dichos de Diego Ibáñez

Cinco años después de los eventos relatados, Convergencia Social tiene a siete diputados en su bancada, más tres independientes. Algunos nombres se repiten: Ibáñez, Yeomans y Winter están en su segundo periodo como parlamentarios, mientras que Boric es el Presidente de la República.

En el contexto actual, la crisis de los indultos significó que el Presidente acepte la renuncia de su jefe de gabinete Matías Meza-Lopehandía y de su ministra de Justicia, Marcela Ríos.

Como la oposición presentó una acusación constitucional en contra de la exministra, militante de Convergencia Social, el presidente del partido, Diego Ibáñez, expuso que «las acusaciones que presentamos, en el contexto del estallido social, cuando vimos que había una fuerte represión (…) nos parece que justamente apuntaba al principio que rige en la actual Constitución, que es la dignidad humana».

Bajo este sentido, Ibáñez afirmó que «nosotros jamás presentamos una acusación constitucional cuando se liberaron a los presos de Punta Peuco, cuando se indultó a criminales que acribillaron a seis personas en el túnel Lo Prado o aquellos que torturaron y secuestraron». Pero esta afirmación, como ha quedado demostrado, no es del todo cierta.

Fast Check se contactó con el presidente de Convergencia Social para aclarar sus dichos. Según Ibáñez, él se refería a acusaciones constitucionales «contra el presidente o ministro». Como esto último no fue especificado en las declaraciones originales, se le preguntó si reconoce un error en la afirmación. Su respuesta fue: «es referido a una acusación constitucional contra el presidente».

Diputado Diego Ibáñez.

Conclusión

Fast Check CL califica el contenido como #Incompleto. Es cierto que Convergencia Social (CS) no presentó una acusación constitucional cuando se otorgó libertad condicional a reos de Punta Peuco, ya que en 2018 no existía el partido. No obstante, el diputado Ibáñez omite que Gabriel Boric(CS) ese mismo año fue uno de los que firmó la acusación contra tres jueces de la Corte Suprema, la que votaron a favor: Winter (CS), Yeomans (CS) y el propio Ibáñez (CS).

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Últimos chequeos:

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Cementerio de La Serena: auditoría detectó que 53 cadáveres fueron depositados en nicho usado como depósito común

Una auditoría interna determinó que 53 cuerpos fueron trasladados al osario N.º 99 del Cementerio de Las Compañías en La Serena, utilizado como depósito común, y que existen inconsistencias en los registros y en la trazabilidad de exhumaciones. El hallazgo se suma a la investigación que lidera el Ministerio Público por presunta inhumación ilegal en ese recinto. El informe también estableció que tanto el Cementerio de Las Compañías como el de La Antena operaron durante años sin resolución sanitaria y presentan deficiencias en sus condiciones laborales y sanitarias, las que, según la corporación municipal que los administra, actualmente se encuentran en proceso de regularización y mejora.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.