Dominga: el proyecto minero que una vez más irá al Tribunal Ambiental

El pasado miércoles 18 de enero el Comité de Ministros resolvió rechazar el proyecto Dominga. La empresa dueña de la iniciativa, Andes Iron, aseguró que recurrirá a Tribunales Ambientales para revertir la resolución. Pero, ¿de qué se trata este proyecto? ¿Por qué es tan polémico? ¿Por qué se rechazó? En este explicativo de Fast Check CL te entregamos todos los antecedentes que debes conocer para entender el caso.

El pasado miércoles 18 de enero el Comité de Ministros resolvió rechazar el proyecto Dominga. La empresa dueña de la iniciativa, Andes Iron, anunció que recurrirá a Tribunales Ambientales para revertir la resolución. Pero, ¿de qué se trata este proyecto? ¿Por qué es tan polémico? ¿Por qué se rechazó? En este explicativo de Fast Check CL te entregamos todos los antecedentes para entender el caso.


Por Fast Check CL

Este miércoles 18 de enero, en la primera sesión ordinaria del año del Comité de Ministros, se decidió rechazar de manera unánime el Proyecto Dominga, debido a su impacto climático.

«Tuvimos a la vista todos los informes técnicos existentes. En base a eso, el Comité de ministros decidió acoger las 12 reclamaciones, y, por lo tanto, queda con una evaluación desfavorable (el proyecto Dominga)», afirmó en la instancia Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente.

Andes Iron, compañía titular de este proyecto, por su parte, aseguró que recurrirá a los Tribunales Ambientales para revertir la decisión tomada por los ministros. Es decir, volverán a recurrir al Tribunal Ambiental de Antofagasta, quienes en 2021 aprobaron la iniciativa, para poner en marcha Dominga.

Pero ¿De qué trata este proyecto? ¿Quiénes componen el Comité de Ministros? ¿Por qué se rechazó? ¿Qué viene ahora? En este explicativo de Fast Check CL todas las respuestas.

Imagen Proyecto Dominga.

¿Qué es Dominga?

Este es un proyecto minero y portuario, perteneciente a la empresa nacional Andes Iron. Está ubicado a 16 km al norponiente de la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo y contempla una inversión de US $2.500 millones. El proyecto busca extraer en 22 años 12 millones de toneladas anuales de concentrado de hierro de Alta Ley y 150 mil toneladas anuales de concentrado de cobre.

«Somos un proyecto minero portuario ubicado en la Región de Coquimbo, cuyo yacimiento está ubicado a 16 Km al norponiente de la Comuna de La Higuera, donde se encontrarán la planta, los dos rajos, el depósito de estéril y el depósito de relaves espesados. La planta se conectará con el terminal de embarque en el borde costero a través de tres ductos subterráneos de 26 Km que llevarán agua y hierro», se lee en el sitio web de Dominga.

El proyecto está dividido en 3 sectores, Dominga, Lineal y Totoralillo. El sector Dominga es donde se encontrarán las dos zonas de explotación minera a cielo abierto (Rajo Norte y Rajo Sur). Además contará con depósitos y una planta de procesos.

El sector Lineal consta de dos acueductos por donde será transportada el agua desalinizada. También tendrá un concentraducto para transportar mineral.

Por último está el sector Totoralillo, donde se realiza el filtrado, almacenamiento y embarque de concentrado de hierro. Además, incluye obras para captar, desalinizar, impulsar agua al sector Dominga y la descarga de la salmuera al mar.

¿Por qué este proyecto genera polémica?

Este proyecto lleva diez años de tramitación y ha generado gran controversia en la sociedad, pues hay dos visiones que se contraponen, por una parte están los que defienden el proyecto y por otra los que están en contra de su implementación.

Entre los argumentos de los que están a favor se encuentra la creación de empleos. Según la página del proyecto, esta iniciativa va a generar en su etapa de construcción 10.000 empleos directos y 25.000 indirectos. Mientras que en su etapa de operación 1.500 puestos de trabajo directos y 4.000 indirectos.

La contraparte asegura que este proyecto afectará de manera importante al medio ambiente. La página elaborada por Greenpeace, No a Dominga, explica que esta iniciativa no brinda una muestra real del daño al ecosistema y a la fauna marina.

«El mega despliegue de actividades, destruiría el lugar donde habita el 80% de la población de pingüinos de Humboldt, junto a colonias completas de delfines, chungungos y donde vienen ballenas de todo este planeta en crisis, en busca de refugio y comida», enfatizan.

Entre otras cosas también mencionan que «el tráfico de embarcaciones puede generar impactos irreparables en los mamíferos marinos de la zona. La presencia de la minera y del puerto generará también contaminación lumínica. Esta afecta principalmente a las aves que sufren de caídas al ser atraídas por la luz además de ser desviadas en sus rutas».

De hecho, estos fueron algunos argumentos que utilizó el gobierno de Michelle Bachelet para rechazar el proyecto el año 2017. Sin embargo, en 2021 la Comisión de Evaluación Ambiental dio luz verde a Dominga, luego de reevaluar la iniciativa tras una reclamación que interpuso la empresa responsable del proyecto.

Pandora Papers

Este proyecto volvió a generar polémica con la filtración de los conocidos “Pandora Papers” el año 2021, donde apareció el nombre del ex presidente Sebastián Piñera vinculado al Proyecto Dominga.

Específicamente, la investigación reveló que las familias Piñera y Délano cerraron un acuerdo de compraventa de Dominga en las Islas Vírgenes Británicas -conocidas por ser un paraíso fiscal- por US $152 millones en 2010.

La operación consistía en un contrato que establecía un pago de tres cuotas. La última, de US $9.9 millones, dependía de que no hubiera cambios regulatorios que obstaculizaran la instalación de la mina y su puerto, decisión que dependía directamente del gobierno del presidente Sebastián Piñera.

¿Quiénes votaron?

El Comité de Ministros que rechazó de manera unánime el proyecto estuvo compuesto por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, el ministro de Energía, Diego Pardow, la ministra de Minería, Marcela Hernando, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y el ministro de Economía, Nicolás Grau.

¿Por qué se rechazó?

El Comité de ministros decidió de forma unánime votar a favor de las 12 reclamaciones en contra de Dominga. De acuerdo a una minuta del Ministerio de Medio Ambiente, los puntos considerados por los ministros para tomar su decisión fueron:

  • El proyecto realiza una insuficiente predicción de impactos, lo que es necesario para establecer medidas de mitigación, compensación y reparación y planes de seguimiento idóneos.
  • No se consideró adecuadamente el impacto sobre las áreas protegidas  -Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (Región Atacama y Coquimbo) y Reserva Marina Islas Choros y Damas (Región de Coquimbo)- ni sobre  las especies en peligro o vulnerables que las habitan.
  • Respecto a recursos marinos asociados a la pesca, existe incerteza en el modelo utilizado para la predicción y evaluación de impactos y, en consecuencia, no se evaluó la real afectación a las áreas de manejo de recursos bentónicos, lo que pone en riesgo su productividad. 
  • Respecto al agua, el proyecto minero no considera la condición más desfavorable en su modelación hidrogeológica. Así, su diseño del sistema de reinyección no asegura la no afectación del recurso, tanto en disponibilidad y calidad.

¿Qué se viene?

La empresa dueña del proyecto, Andes Iron, anunció que recurrirá ante los Tribunales Ambientales para revertir la resolución del Comité de Ministros.

La dueña de la iniciativa sacó un comunicado luego de ser conocida la decisión del comité. En este declaran: «Conocida la resolución del Comité de Ministros respecto al proyecto Dominga, Andes Iron anunció que recurrirá ante los Tribunales Ambientales para revertir lo resuelto, instancia que analiza los proyectos en su mérito técnico y jurídico, donde hemos obtenido resultados favorables, por lo que estamos confiados en que al final del proceso imperará la justicia y la verdad».

«Como empresa, no nos sorprende el resultado, considerando la intervención política del Comité de Ministros, que favorece la judicialización y retrasa una respuesta definitiva respecto de una inversión tan relevante para la Región de Coquimbo y la minería chilena», agregan.

Además, recalcaron que solidarizan con la comuna de La Higuera y la Región de Coquimbo, reiterando su compromiso de sacar adelante el proyecto.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.