¿Se “derechizó” el electorado? Claves para entender los resultados de la última encuesta CEP

Ayer se conocieron los resultados de la encuesta CEP y, en este artículo, Fast Check desglosa los datos y entrevistó a dos expertos para entender las preferencias de los chilenos. ¿Se ha "derechizado" el electorado? ¿Por qué la gente sintoniza más con el Partido Republicano? Las respuestas a esas dudas y más, en este explicativo.

Ayer se conocieron los resultados de la encuesta CEP y, en este artículo, Fast Check desglosa los datos y entrevista a dos expertos para entender las preferencias de los chilenos. ¿Se ha “derechizado” el electorado? ¿Por qué la gente sintoniza más con el Partido Republicano? Las respuestas a esas dudas y más, en este explicativo.


Por Maximiliano Echegoyen

Este jueves 27 de julio se dio a conocer la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), del cual se han sacado distintas conclusiones, una de ellas es que la ciudadanía se ha «derechizado». Sin ir más lejos, la tienda política que genera más identificación entre los chilenos es el Partido Republicano, la oposición más dura y extrema del Gobierno de Gabriel Boric.

La contienda liderada por José Antonio Kast subió 8 puntos en comparación a la medición anterior, alcanzando un 10% de afinidad. Le sigue muy por debajo el Partido Socialista, uno de los partidos pilares del oficialismo, con un 4%. Eso sí, un 60% de los encuestados no se identifica o simpatiza con algún partido político.

¿Qué otras cosas interesantes mostró esta nueva encuesta CEP? ¿Cómo entender bien estos datos? En este explicativo Fast Check se contactó con dos académicos para interpretar una de las mediciones más importantes del país.

Tuit del líder y fundador del Partido Republicano, José Antonio Kast, ante los resultados de la CEP.

La priorización de los chilenos: agenda anti delincuencia

Fue ayer cuando el CEP reveló los resultados de su Estudio Nacional de Opinión Pública N°89, medición que se llevó a cabo entre junio y julio de 2023 y que contó con una muestra de 1.467 personas entrevistadas frente a frente.

Junto con el aumento de apoyo a Republicanos, se arrojó que un 54% considera que la delincuencia y los delitos violentos son el problema al que mayor esfuerzo debería dedicarse a solucionar el Gobierno de Gabriel Boric. Le siguen por debajo salud (41%) y pensiones (27%).

Siguiendo con la delincuencia, un 49% considera que la inmigración irregular es la principal causa de esta. Las otras causas de los delitos guardan relación a la falta de condenas o bajas penas que reciben los antisociales (46%) y el consumo de drogas y alcohol (39%).

Este puede el ser motivo que entre las cinco mejores instituciones que entregan más confianza, tres están relacionadas con la seguridad: la Policía de Investigaciones (56%), Carabineros de Chile (52%) y las Fuerzas Armadas (48%). Las otras dos son las universidades (54%) y las radios (41%).

A su vez, un 72% se inclina en que es mejor que haya orden público y seguridad ciudadana en vez de garantizar libertades públicas y privadas, aunque un 54% sigue prefiriendo la democracia ante otra forma de gobierno. Solo para tener en cuenta, en la medición anterior (noviembre-diciembre 2022), esta última cifra era de un 49%.

Fuente: Agencia UNO.

Un buen panorama para la derecha

No solamente fue beneficiado el Partido Republicano en esta encuesta. En Chile Vamos, tres de sus figuras son, precisamente, los tres políticos mejor evaluados por los chilenos: se trata de los ediles Evelyn Matthei (55%), Rodolfo Carter (48%) y Germán Codina (41%). La alcaldesa de Providencia lidera en el listado y cuenta con una de las menores desaprobaciones: solamente un 22%.

Otra figura de la derecha tradicional que tiene una buena evaluación es el expresidente Sebastián Piñera, con un 38%. Esto significó un incremento de 10 puntos porcentuales en comparación a la medición de noviembre-diciembre 2022.

Más al extremo está José Antonio Kast, quien también incrementó su evaluación positiva en comparación a la última medición, alcanzando un 38%. Eso sí, su desaprobación también es de un 38%.

En el oficialismo las cosas se ponen difíciles. La ministra Carolina Tohá (Interior) tiene una evaluación positiva del 34%, pero el mismo porcentaje también aplica a su evaluación negativa. Le sigue el ministro de Hacienda, Mario Marcel, con un 33% de aprobación, aunque un 37% lo evalúa negativamente.

Por su parte, el Presidente de la República, Gabriel Boric, alcanza un 27% de aprobación, aunque un 46% lo evalúa de manera negativa. En torno a esto, se puede relacionar que un 66% de los encuestados prefiere un gobierno firme para el país, en vez de uno que se preocupe por los derechos de las personas.

Presidente Gabriel Boric en La Moneda. Fuente: Agencia UNO.

¿Una tendencia conservadora o autoritaria?

Para comprender bien estos datos, Fast Check se contactó con Andrés Scherman, periodista y magíster en sociología de la Universidad Católica de Chile, también académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Andrés Scherman.

Según Scherman, lo datos de la CEP muestran que «se han fortalecido posturas conservadores en ciertos temas». Estos se encuentran en la «prioridad del orden público por sobre las libertades, o la opinión sobre los migrantes y la delincuencia».

Eso sí, el académico señala que, a pesar del aumento de la simpatía del electorado con el Partido Republicano, «a mi juicio la derecha no aparece con fuerza». No obstante, sí reconoce que la agenda del Partido Republicano «es más clara que la del resto de los partidos, que en Chile hay muchos, y coinciden con temas que le importan más a la gente».

Andrés Scherman no se refiere a un electorado con tendencias conservadoras, sino que «hay una visión más autoritaria de la vida».

Un diagnóstico similar es el que entrega Paulina Valenzuela, magíster en Estadística socia directora de encuestadora Datavoz. «Chile tiene un electorado conservador, que se inclina por temas como la seguridad, el orden, el desarrollo económico. No obstante, no sé si se puede concluir que el electorado se ha “derechizado”», indica Valenzuela.

Paulina Valenzuela.

Según la socia de Datavoz, el hecho de que el electorado se incline hacia el Partido Republicano responde a que «los valores que promueven ellos se han ido priorizando en la población». Junto con ello, Valenzuela destaca que son un partido nuevo, lo que beneficia que tenga más simpatizantes. Eso sí, la experta es escéptica sobre que esta simpatía por republicanos «se mantenga en el tiempo».

¿Estas tendencias debiesen advertir al Gobierno? Andrés Scherman da cuenta que el apoyo del electorado del presidente Gabriel Boric es similar al que tuvieron los expresidentes Michelle Bachelet y Sebastián Piñera en sus segundos periodos.

«En este caso, el gobierno tiene dificultades para conseguir mayorías en el Congreso, que ya es indisciplinado, que tiene muchos partidos, muchas dificultades con la agenda también. Va a tener que concentrar esfuerzos a futuro para reformas emblemáticas como la tributaria, ya que se ve inviable todo lo que quería hacer al inicio», indica el académico.

Por su parte, Paulina Valenzuela destaca que «Boric sacó 27% de apoyo que está firme con él. Todo depende de cómo logre gestionar los proyectos con un Congreso donde no es mayoría y un proceso constituyente dominado por la extrema derecha».

Ambos expertos coinciden en que el electorado, si bien tiende a ser conservador o autoritario, no se puede concluir que se ha «derechizado» y, mucho menos, si esto significa un ascenso y consolidación para la contienda de José Antonio Kast.

Ante los resultados de la CEP el excandidato presidencial, solamente se limitó a tuitear: «las encuestas van y vienen, lo importante es la consistencia y coherencia en el tiempo».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

Últimos chequeos:

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.