Comparador: ¿Cuáles son las diferencias entre la Constitución vigente y la propuesta constitucional?

¿Qué elementos cambian y cuáles se mantienen? Entre la propuesta constitucional —que deberá ser plebiscitada el próximo 17 de diciembre— y la carga magna vigente, Fast Check CL elaboró un comparado a través una herramienta de la Biblioteca del Congreso Nacional.

¿Qué elementos cambian y cuáles se mantienen? Entre la propuesta constitucional —que deberá ser plebiscitada el próximo 17 de diciembre— y la carta magna vigente, Fast Check CL elaboró un comparado a través de una herramienta de la Biblioteca del Congreso Nacional. Entre los tópicos analizados se encuentra el sistema político, aborto y objeción, derechos sociales, pueblos originarios y el Tribunal Constitucional.


Por Elías Miranda

Este próximo 17 de diciembre, los chilenos deberán concurrir a las urnas para votar —nuevamente— una alternativa constitucional. Luego de que el proyecto emanado desde la Convención Constitucional 2022 —dominado por las izquierdas— fuera rechazado por una amplia mayoría, esta vez, otra propuesta tendrá la oportunidad de suplir la Constitución de 1980.

A través del Comparador de Textos Constitucionales dispuesto por la Biblioteca del Congreso (BCN), Fast Check CL contrastó —en base a cinco tópicos— la propuesta constitucional de 2023 con el ordenamiento jurídico que actualmente nos rige.

Entre los tópicos elegidos para esta comparación están: sistema político, derechos sociales, aborto y objeción, pueblos originarios y el Tribunal Constitucional.

El comparador de la BCN

De acuerdo a los objetivos que se expresan, el Comparador de Textos Constitucionales «busca ofrecer apoyo a investigadores, especialistas constitucionales, actores del proceso y a la ciudadanía en general interesada en el debate constitucional en curso».

Entre los textos que pueden compararse, registran: la Constitución vigente, la Constitución de 1925, el Proyecto de reforma constitucional de 2018, la Propuesta de la Convención Constitucional de 2022, el Anteproyecto de la Comisión Experta 2023 y la Propuesta del Consejo Constitucional 2023.

  • Ver metodología de la herramienta aquí.

Para la navegación de la herramienta, se desprende —entre otras— una forma de búsqueda por más de los 300 temas constitucionales.

Portada del comparador.

1. Sistema político

Poder Ejecutivo

  • Duración en el cargo. Tal como la Constitución vigente lo dicta, la propuesta constitucional mantiene la misma duración del Presidente de la República en el poder: «(…) Podrá estar el ejercicio de sus funciones por el término de cuatro años y no podrá ser reelegido para el período inmediatamente siguiente». La innovación es que una persona solo podrá ejercer el cargo hasta dos veces (artículo 92, inciso 2).
  • Facultades del Ejecutivo. La facultad de los indultos particulares —presente en la Constitución vigente— no está expresa en la propuesta del Consejo Constitucional. Al examinar el artículo 74 de la propuesta, en referencia a este tema, señala que será la ley «las que fijen las normas generales con arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la República para conceder indultos particulares y pensiones de gracia».
  • Presidencialismo. Se mantiene como principal régimen del sistema político. Junto con ello, la propuesta agrega que para cada 1 de junio —día de la Cuenta Pública—serán tres los proyectos de ley que integrarán la «agenda legislativa prioritaria», los que deberán ser tramitados en el plazo de un año (artículo 88).

Poder Legislativo

  • Quórum de reforma. Para proyectos de reforma constitucional, el ordenamiento jurídico vigente señala que se requerirán cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio. En tanto, la propuesta constitucional esgrime que para esta materia, se necesitarán tres quintos de los diputados y senadores en ejercicio.
  • Cámara de Diputados. La Constitución vigente indica que es la ley orgánica constitucional respectiva la cual determina el número, que actualmente fija en 155 los miembros de la Cámara Baja. Por su parte, la propuesta que será plebiscitada —en sus disposiciones transitorias— indica que la demarcación del Servicio Electoral deberá considerar que la Cámara de Diputadas y Diputados sea integrada por un total de 138 diputados.
  • Partidos políticos. El documento emanado desde el CC propone, en contraste con el texto vigente, que para aquellas colectividades que aspiren a un puesto en el hemiciclo, se les exigirá —al menos— el 5% de los votos válidamente emitidos.

2. Derechos sociales

  • Derecho a huelga. Referente a este tema, la Constitución vigente indica que la negociación colectiva con la empresa es un derecho de los trabajadores. La propuesta, en tanto, comprende el derecho a la sindicalización y a la huelga, pero con un adherente especial: podrá ser «ejercida dentro del marco de la negociación colectiva» (artículo 16, inciso 27).
  • Salud. Ambos expresan el derecho a la protección de la salud y a que «cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado» (artículo 16, inciso 22 letra b).
  • Previsión social. Nuestro actual ordenamiento jurídico indica —escuetamente— «el derecho a la seguridad social» y el adecuado ejercicio de este, siendo supervigilado por el Estado. En ese sentido, la propuesta mantiene lo anterior, pero innova en que «cada persona tendrá propiedad sobre sus cotizaciones previsionales», incluyendo, además, «el derecho a elegir libremente la institución, estatal o privada, que los administre e invierta» (artículo 16, inciso 28 letra b).
  • Vivienda. El derecho a la vivienda no está incorporada expresamente en el texto vigente. En ese marco, el Consejo consagra «el derecho a la vivienda adecuada». Otro componente que ha implicado arduos debate es la incorporación del inciso letra c; respecto a que «el inmueble destinado a la vivienda principal del propietario, sea que la habite solo o con su familia, en su caso, estará exento de toda contribución e impuesto territorial».

3. Aborto y objeción

  • Protección de la vida. La actual Constitución detalla que la «ley protege la vida del que está por nacer», en cambio, la propuesta del Consejo varía en una palabra: «La ley protege la vida de quien está por nacer» (artículo 16 inciso 1). Esto ha suscitado diversas interpretaciones respecto del aborto y el uso del anticonceptivo de emergencia.
  • Objeción de conciencia. La alternativa de carta magna expresa que la libertad de pensamiento, entre otras cosas, «comprende además la objeción de conciencia, la que se ejercerá de conformidad a la ley». Nuestra actual Constitución no tiene mención explícita a este término, restringiéndose —en ciertos casos, por ejemplo— a la ley de tres causales (interrupción del embarazo), por tanto; con la propuesta es elevada a rango constitucional.

4. Pueblos originarios

  • Nuestra carta magna no contiene normas expresas respecto de los pueblos originarios. Por su parte, la propuesta del Consejo reconoce a los «pueblos indígenas como parte de la Nación chilena, que es una e indivisible. El Estado respetará y promoverá sus derechos individuales y colectivos garantizados por esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes» (Artículo 5, inciso 1).
  • Adicionalmente, la propuesta constitucional innova en que el «Estado reconoce la interculturalidad como un valor de la diversidad étnica y cultural del país y promueve el diálogo intercultural en condiciones de igualdad y respeto recíprocos (…)» (Artículo 5, inciso 2).
  • Al examinar el artículo citado en los puntos anteriores, queda en evidencia que el Consejo Constitucional optó por mantener lo derivado por el anteproyecto de la Comisión Experta.

5. Tribunal Constitucional

  • El artículo 92 de nuestra carta magna, establece en diez de los miembros del Tribunal Constitucional, quienes «durarán nueve años en sus cargos y se renovarán por parcialidades cada tres». Respecto de la designación, actualmente el Presidente de la República puede elegir a tres, el Congreso Nacional a cuatro y la Corte Suprema a otros tres.
  • La alternativa constitucional, en tanto, eleva a un total de once ministros la composición del tribunal, quienes «durarán once años en sus cargos y se renovarán por parcialidades a razón de uno cada año» (artículo 169, inciso 3).
  • El proyecto emanado por el Consejo dicta que será la Corte Suprema la que constituirá una quina. De ello, el Presidente elegirá a dos y los remitirá al Senado quien deberá optar por uno del binomio (artículo 169, inciso 1).

Para leer el proyecto que deberá ser sometido a plebiscito el próximo 17 de diciembre, ingresa a este link.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

Posible infracción a la Ley: actual concejal de Peralillo obtuvo contratos en su propio municipio cuando era funcionario

Antes de asumir como concejal RN en Peralillo, Jaime Eduardo Gutiérrez Flores se adjudicó contratos de prestación de servicios con la misma municipalidad en la que trabajaba como funcionario y donde su hermana es funcionaria de planta. Según registros públicos revisados por Fast Check CL, mientras mantenía vínculo laboral con el municipio también obtuvo millonarios contratos a través del portal Mercado Público. Su última adjudicación podría constituir una vulneración al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe contratar a funcionarios del propio organismo o a parientes de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

Licitación

Armada externalizó funciones propias de la institución a empresa de un exoficial: Contraloría ordenó un sumario

La Contraloría ordenó un sumario en la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) tras observar que delegó en la empresa Germán Maturana Prat E.I.R.L.—cuyo titular es exoficial de la institución—funciones que deberían realizar sus propios funcionarios. Según registros revisados por Fast Check CL, desde 2021 la empresa ha sido la única adjudicataria de licitaciones para asesorías en compras públicas, incluyendo redacción de bases, gestión de contratos y respuesta a reclamos.

Últimos chequeos:

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Licitación

Armada externalizó funciones propias de la institución a empresa de un exoficial: Contraloría ordenó un sumario

La Contraloría ordenó un sumario en la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) tras observar que delegó en la empresa Germán Maturana Prat E.I.R.L.—cuyo titular es exoficial de la institución—funciones que deberían realizar sus propios funcionarios. Según registros revisados por Fast Check CL, desde 2021 la empresa ha sido la única adjudicataria de licitaciones para asesorías en compras públicas, incluyendo redacción de bases, gestión de contratos y respuesta a reclamos.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.