Henry Kissinger, el Premio Nobel de la Paz que instigó el golpe de Estado a Allende

A los 100 años murió quien fuera secretario de Estado de los EE.UU. y que, junto al presidente Richard Nixon, realizaron oscuras operaciones en distintos países del globo en su lucha contra la Unión Soviética por influir en el orden mundial. En este explicativo, repasamos la vida y obra de Kissinger, y cómo sus ambiciones se entrelazaron con el destino de Chile.

A los 100 años murió quien fue secretario de Estado de los EE.UU. y que, junto al presidente Richard Nixon, realizaron oscuras operaciones en distintos países del globo en su lucha contra la Unión Soviética por influir en el orden mundial. En este explicativo, repasamos la vida de Kissinger y cómo sus ambiciones se entrelazaron con el destino de Chile.


Por Maximiliano Echegoyen

A los 100 años murió, en su casa ubicada en Connecticut, quien fue uno de los secretarios de Estado más poderoso de los Estados Unidos: Henry Alfred Kissinger. De origen judío-alemán, Kissinger fue colaborador de los expresidentes Richard Nixon y Gerald Ford, además asesoró a todos los que se han sentado en el sillón de la Casa Blanca, inclusive Donald Trump.

Kissinger es un personaje controversial, admirado por algunos, quienes destacan su trabajo con el acercamiento de los Estados Unidos con China, Vietnam y la URSS; y criticado por otros que relevan sus oscuras y macabras decisiones en las naciones sudamericanas, entre ellas, Chile.

¿Quién fue Henry Kissinger? ¿Cómo fue su labor en la Guerra Fría? ¿Cuál fue su nexo con Chile? En este explicativo, un breve repaso de uno de los principales personajes que conspiró contra el gobierno del presidente Salvador Allende e instigó el golpe de Estado.

Henry Kissinger, secretario de Estado de los presidentes Richard Nixon (1969-1974) y Gerald Ford (1974-1977) | Imagen extraída de NBC News.

De huir de los nazis a combatir en la Segunda Guerra Mundial

Un 27 de mayo de 1923 nació Heinz Alfred Kissinger en Fürth, Alemania. De origen judío, la familia Kissinger sufrió los estragos que la sociedad de la Alemania Nazi iba desarrollando en la década de los ’30. Hasta que su familia decidió huir a Estados Unidos en 1938.

Con 20 años, Kissinger fue llamado por el Ejército de los Estados Unidos en 1943, cuando la nación norteamericana entró a la Segunda Guerra Mundial. En su servicio, consiguió la nacionalidad estadounidense y sirvió en la 84° División del Ejército, entre 1943 y 1946. Por su labor recibió una «Estrella de Bronce» y, posteriormente, sirvió en el cuerpo de contrainteligencia en la ocupación estadounidense en Alemania.

Por otro lado, Henry Kissinger también estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard, consiguiendo su maestría y doctorado en la misma institución. En esa misma casa de estudios también enseñó relaciones internacionales por más de 20 años.

Los lazos formados en su rol en la Segunda Guerra Mundial, junto con sus capacidades intelectuales, llevaron a Kissinger a militar en el Partido Republicano y, posteriormente, a desempeñarse como consultor del Departamento de Estado y el Pentágono sobre Seguridad Nacional.

Henry Kissinger junto al presidente Richard Nixon | Imagen extraída de El País.

Kissinger en la Casa Blanca

Todos los caminos en los que fue recorriendo Kissinger lo llevaron a ser asesor de Seguridad Nacional del presidente Richard Nixon (1969-1974). Incluso, cuando asumió como secretario de Estado en 1973 mantuvo ambos cargos, algo inusual en la política estadounidense.

Henry Kissinger habitó en la Casa Blanca en uno de los momentos más álgidos de Estados Unidos a nivel internacional. Varias decisiones pasaron por el erudito, como la guerra del Yom Kipur, la guerra de Vietnam, las disuasiones con la Unión Soviética, las relaciones con China y el Plan Cóndor.

A Kissinger se le adjudica uno de los logros más significativos de Nixon al exterior: China. Y es que el asesor presidencial mantuvo negociaciones secretas con el Gigante Asiático para abrir a la China comunista al mundo Occidental y a EE.UU, en un plan que buscaba aislar a la Unión Soviética. Aquí, comenzó la compleja relación que mantienen ambas potencias hasta nuestros días.

Tal significativa fue su política con China, que en julio de este año fue recibido con honores en la Casa de los Huéspedes de Diaoyutai por Xi Jinpin, en la que mantuvieron una conversación sobre la relación actual entre el país asiático con el norteamericano.

El presidente chino Mao Zedong junto a Richard Nixon.

Otra anécdota ocurrió en octubre de 1973, cuando Egipto decidió atacar a las fuerzas israelíes, comenzando así la guerra del Yom Kippur. Según lo documentado por el historiador Robert Dallek, Kissinger le ocultó al presidente Nixon que había iniciado una guerra en el Medio Oriente, con tal de evitar que éste interviniese. Nixon se enteró del conflicto tres horas después de que estallara.

Su rol en la Guerra de Vietnam también fue clave. En París, durante años convocó reuniones para negociar los acuerdos que pusieron fin a la participación estadounidense en la guerra Indochina. Esto conllevó a que, en 1973, Kissinger recibiera el Premio Nobel de la Paz junto a su homólogo Le Duc Tho, aunque este último declinó recibirlo.

A pesar de tener el Nobel de la Paz, la guerra en Vietnam terminó dos años después del galardón. Su título como prócer de la paz también se ponen en duda cuando se repasan los planes de Kissinger en América Latina, los cuales quedaron plasmados en la Operación Cóndor.

Los lazos de Kissinger y Chile

La Operación Cóndor consistió en una campaña de represión política a aquellas personas de tendencia de izquierda, mediante dictaduras que se desarrollaron entre los ’60 y ’70 en el Cono Sur. Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile fueron las naciones que vieron interrumpidas sus democracias con golpes de Estados anticomunistas.

Por décadas, Estados Unidos y Henry Kissinger negaron su participación directa y activa en estas macabras intervenciones, aunque el secreto a voces decía lo contrario. Y fue en 1970 cuando el destino del secretario de Estado se entrelaza con el de Salvador Allende.

En 2013, el Archivo de Seguridad Nacional estadounidense desclasificó el rol de Kissinger en las operaciones para complotar contra el gobierno de la Unidad Popular. En los archivos se da cuenta que el 5 de noviembre de 1970, un día después de que Allende asumiera como Presidente de la República, Kissinger instó a Nixon «para que rechazara la recomendación del Departamento de Estado de que Estados Unidos buscara un modus vivendi con Allende».

Pero el complot comenzó antes.

«¿Qué está pasando en Chile?», preguntó Nixon a Kissinger, a eso de las 9 de la mañana del 23 de octubre de 1970. En ese instante, el comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, se encontraba moribundo en el hospital luego de que un grupo terrorista atentara contra él el 22 de octubre, 48 horas antes de que el Congreso tuviese que decidir si Allende debía ser el próximo Presidente de la República.

«Ha habido un giro para peor, pero no ha gatillado en nada mas. El siguiente movimiento debiese ser un derrocamiento del gobierno, pero eso no ha pasado», explicó Kissinger al mandatario estadounidense.

—Nixon: ¿Quieres decir que si algo sucediera, la gente (militares chilenos) se molestaría tanto que tomarían el gobierno?

—Kissinger: Esa era la teoría, pero son un grupo bastante incompetente.

—Nixon: Están desentrenados.

Ya en 1973, y cuando los militares tomaron el poder, Kissinger instruyó al embajador estadounidense en Chile para que le dijese al comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet, «nuestros más fuertes deseos de cooperar estrechamente y establecer bases firmes para una relación cordial y muy constructiva».

Augusto Pinochet y Henry Kissinger | Créditos: Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Últimos chequeos:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.