Millones de pesos en horas extras no acreditadas: ¿En qué se basa la denuncia de Contraloría por presuntas irregularidades en el SII?

En el contexto de las investigaciones sobre posibles delitos de soborno a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos y la Comisión para el Mercado Financiero, la contralora en subrogante, Dorothy Pérez, ha expuesto una serie de irregularidades en el SII. Además de los gastos en horas extras, se han descubierto discrepancias financieras significativas, incluyendo desembolsos sin documentación y el arriendo de tecnología no utilizada. Estos hallazgos ponen en entredicho la integridad de las instituciones implicadas.

En el contexto de las investigaciones sobre posibles delitos de soborno a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos y la Comisión para el Mercado Financiero, la contralora en subrogante, Dorothy Pérez, ha expuesto una serie de irregularidades en el SII. Además de los gastos en horas extras, se han descubierto discrepancias financieras significativas, incluyendo desembolsos sin documentación y el arriendo de tecnología no utilizada. Estos hallazgos ponen en entredicho la integridad de las instituciones implicadas.


Por Fast Check CL 

La contralora en subrogante, Dorothy Pérez, declaró ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y Diputadas, la cual se encuentra examinando la presunta comisión de delitos relacionados con sobornos a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Esto se da en medio de especulaciones sobre un posible vínculo entre Pérez y Leonarda Villalobos, tras la revelación de una conversación entre ambas por WhatsApp, como lo expuso un informe de Ciper.

En este contexto, la contralora ha sacado a la luz una serie de irregularidades financieras dentro del Servicio de Impuestos Internos (SII), revelando gastos por más de $620 millones en horas extras no debidamente acreditadas. Este hallazgo surge tras auditorías realizadas entre los años 2018 y 2023, donde se evidenció una falta de transparencia en la gestión de recursos dentro de la entidad fiscal.

En este sentido, se reveló que Contraloría llevó a cabo un total de siete auditorías, seis de las cuales se centraron en el SII y una en la Comisión del Mercado Financiero (CMF). Dentro de las investigaciones, se encontraron múltiples irregularidades, destacando especialmente el no acreditar el pago de horas extras por un monto que supera los $620 millones.

Además de los gastos en horas extras, se encontraron discrepancias en cuentas corrientes de la Dirección Regional Metropolitana Oriente del SII  que superan los $25 millones, así como desembolsos sin documentación que los respalde, alcanzando más de $32 millones. Finalmente, se reveló el arriendo de plataforma tecnológica por casi $1.500 millones en 103 dispositivos, de los cuales 83 no son utilizados por la entidad.

Relación de la contralora (s) con el caso audios

La controladora negó cualquier vínculo con los abogados Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos, quienes están bajo investigación en relación al asunto del factoring Factop. “No tengo conocimiento del señor Hermosilla, nunca he entablado conversación con él, nunca nos hemos reunido, ni hemos intercambiado palabras, ni de manera profesional ni escrita, ni dentro ni fuera de la Contraloría”, afirmó Dorothy Pérez.

En cuanto a Leonarda Villalobos, y según consigna EMOL, Pérez explicó: “Tampoco mantengo ninguna relación con ella, lo que ocurrió es que su esposo, un exfuncionario del Ministerio de Educación donde trabajé hace años, en 2014, me invitó a un evento en su hogar y desconocía su relación marital con la señora Villalobos”. Aclaró que fue un evento social con otras diez personas, exfuncionarios sin relación con la Contraloría. “Esto servirá para disipar los comentarios malintencionados que he observado”, afirmó, añadiendo que “Toda esta especulación es un error que no solo afecta a las personas, sino también, en última instancia, a las instituciones”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

El parcelazo del diputado Calisto: los lotes de Miguel Ángel, Claudio y Carla

El diputado Miguel Ángel Calisto, recientemente desaforado por la Corte, aparece vinculado a la compra de un lote que aún figura a nombre del empresario Claudio Campusano. El lote está ubicado entre las parcelas de Graf y Calisto en Coyhaique. Todas colindantes. El único terreno a nombre del parlamentario mantiene una deuda de más de $1,5 millones en contribuciones.

“El 97% de las empresas está calificada como pyme por Impuestos Internos”: #Real

En el foro organizado por la SOFOFA y en el debate Summit 2025, la candidata del pacto “Unidad por Chile” afirmó que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) representan el 97% del total de empresas en el país. Una cifra que Fast Check CL verificó como #Real.

Según la Séptima Encuesta Longitudinal de Empresas, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 97% de las empresas en Chile son PyMEs, mientras que solo el 3% corresponde a grandes empresas. Esta encuesta mide variables como tamaño, empleo, ventas, innovación y formalización del tejido empresarial nacional.

“Aquí hay gente que dijo que en la primaria se habló de nacionalizar el cobre y eso jamás se tocó”: #Falso

Durante el debate presidencial «El Futuro de la Minería», la candidata Jeannette Jara mencionó que en las elecciones primarias nunca se planteó la nacionalización del cobre. Sin embargo, al revisar el programa que presentó, constatamos que en el punto 10 de sus medidas prioritarias sí se propuso la nacionalización tanto del cobre como del litio. Por lo tanto, Fast Check calificó lo dicho por Jeannette Jara como #Falso.

Últimos chequeos:

“El 97% de las empresas está calificada como pyme por Impuestos Internos”: #Real

En el foro organizado por la SOFOFA y en el debate Summit 2025, la candidata del pacto “Unidad por Chile” afirmó que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) representan el 97% del total de empresas en el país. Una cifra que Fast Check CL verificó como #Real.

Según la Séptima Encuesta Longitudinal de Empresas, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 97% de las empresas en Chile son PyMEs, mientras que solo el 3% corresponde a grandes empresas. Esta encuesta mide variables como tamaño, empleo, ventas, innovación y formalización del tejido empresarial nacional.

Carolina Tohá compromete su apoyo a Johannes Kaiser: #Falso

Circula una publicación afirmando que Carolina Tohá, ex candidata a la presidencia, habría anunciado su apoyo a la candidatura de Johannes Kaiser luego de desacuerdos con el Partido Comunista. Esto es #Falso, tras revisar medios, redes oficiales y contactar con el equipo de Tohá se descartó que vaya a darse apoyo a la candidatura del Partido Nacional Libertario, reafirmando que sigue alineada con Jeannette Jara.

“Aprobaron la eliminación de la UF”: #Falso

Un video en TikTok asegura que se aprobó la eliminación de la UF. Fast Check califica esto como #Falso. La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados y Diputadas solo aprobó la idea de legislar, pero no el proyecto como tal y aún falta que se vote en la sala de la Cámara y en el Senado.

“Aquí hay gente que dijo que en la primaria se habló de nacionalizar el cobre y eso jamás se tocó”: #Falso

Durante el debate presidencial «El Futuro de la Minería», la candidata Jeannette Jara mencionó que en las elecciones primarias nunca se planteó la nacionalización del cobre. Sin embargo, al revisar el programa que presentó, constatamos que en el punto 10 de sus medidas prioritarias sí se propuso la nacionalización tanto del cobre como del litio. Por lo tanto, Fast Check calificó lo dicho por Jeannette Jara como #Falso.

“Aprobaron la eliminación de la UF”: #Falso

Un video en TikTok asegura que se aprobó la eliminación de la UF. Fast Check califica esto como #Falso. La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados y Diputadas solo aprobó la idea de legislar, pero no el proyecto como tal y aún falta que se vote en la sala de la Cámara y en el Senado.