Fernanda Pizarro, médico veterinaria: “La gente que es mascotista nunca ha alegado por la muerte de los castores, ni de las ratas (…) solo alegan por los perros por la profunda conexión que tenemos con ellos”

La médico veterinaria especialista en fauna silvestre, Fernanda Pizarro, ha utilizado constantemente sus redes sociales para pronunciarse acerca del problema que se vive con los perros en nuestros país. Además, es critica de cómo se ha abordado el fenómeno de las especies asilvestradas. Sobre aquello, reflexiona: «Tenemos tantas personas animalistas-mascotistas que, en el fondo, abogan por la vida del perro únicamente y les da un poco lo mismo todos los otros animales, que vendría siendo la fauna silvestre».

La médico veterinaria especialista en fauna silvestre, Fernanda Pizarro, ha utilizado constantemente sus redes sociales para pronunciarse acerca del problema que se vive con los perros en nuestros país. Además, es critica de cómo se ha abordado el fenómeno de las especies asilvestradas. Sobre aquello, reflexiona: «Tenemos tantas personas animalistas-mascotistas que, en el fondo, abogan por la vida del perro únicamente y les da un poco lo mismo todos los otros animales, que vendría siendo la fauna silvestre».


Por Álvaro Marchant

Hace diez días, la Cámara de Diputados decidió rechazar, de manera categórica, el proyecto de ley que buscaba declarar a los perros asilvestrados como especie exótica invasora. En aquella instancia 99 fueron los votos en contra, 19 a favor y 21 abstenciones, desembocando en que el proyecto se archive y prohibiendo en el ingreso de una propuesta similar dentro de un año. 

Un hecho alarmante sobre esta situación ocurrió en octubre de 2023, cuando una guía turística en San Pedro de Atacama fue atacada por una jauría de perros, provocándole heridas de gravedad que terminaron con su vida. 

Fernanda Pizarro, veterinaria médico veterinaria experta en fauna silvestre, conversa con Fast Check CL sobre el rechazo al proyecto de ley y la importancia de fomentar y fiscalizar de manera rigurosa la tenencia responsable de animales

“Los perros asilvestrados existen, pero están poco estudiados”

¿Qué piensas sobre el rechazo al proyecto de ley que declaraba a los perros asilvestrados como especie exótica invasora?

Decepcionante la verdad. Yo entiendo porqué se rechazó, este proyecto de ley intenta salir desde el año 2013, es decir, lleva diez años discutiéndose. Finalmente, yo creo que hay que hacerle muchos arreglos y modificaciones porque la gente no está muy preparada para algo así, y por ende, hay que prepararlos y eso es algo que no ha sucedido. 

¿Cuales crees que son los puntos en que queda al debe el proyecto?

Este problema y proyecto de ley es algo muy complejo, no es algo simple de abordar. Y en lo que está al debe es en ser más específico. Por ejemplo, se habla del perro asilvestrado, que es este perro que vuelve a su estado salvaje y no depende directamente del humano; esa es la definición que se utiliza en el proyecto de ley y la que se utiliza, con algunas variaciones, a nivel mundial. Lo que reclama la gente es cómo tu vas a poder diferenciar a un perro asilvestrado a un perro que puede tener tutor pero que deambula libremente, como el perro del vecino, etc.

Eso es algo complejo, porque los perros asilvestrados existen, pero están poco estudiados. Es cosa de ver su definición. No es fácil estudiar perros que están tan lejos, entonces faltan muchos estudios también. Pero decir que no existen perros asilvestrados, como lo dijeron varias personas en la Cámara, es preocupante realmente, porque pasa a llevar toda la evidencia científica que se ha recopilado durante todos estos años.

Mucha gente también decía que era una solución parche, que no iba a solucionar el problema, y eso es obvio porque esta ley no pretendía solucionar el problema como tal de lo perros en Chile.

Fernanda Pizarro, médico veterinario.

Entonces, cuando se le atribuye el cien por ciento la culpa a los perros asilvestrados ¿esto no es correcto?

No, para nada. Por lo que te digo, eso está estudiado. En el 86% de las áreas protegidas de Chile hay problemas con los perros y la mayoría de estos perros provienen de los lugares aledaños a las áreas protegidas.

Por otra parte, en la ley le falta ser más específica en el cómo va a ser la caza, porque eso generó mucha controversia en el fondo ¿quién iba a poder cazar?¿de qué manera?¿cuál iba a ser el criterio? eso falta, y por supuesto que hay que mejorarlo. Todas esas cosas son las que aquejan a las personas y por ende hay que atener esas preocupaciones.

— ¿Qué piensas de los argumentos de algunos diputados oficialistas, sobre que el proyecto busca beneficiar a la industria ganadera más que ser una solución real?

Yo creo que ese argumento buscaba más que nada desviar la discusión real porque tampoco tiene mucho sentido, o sea, también si nos vamos a lo concreto, de hecho hay un estudio que explica esto. A las mismas personas que habitan en sectores rurales les importa muchísimo más la salud de sus animales de ganado que la de sus animales silvestres, porque claro, estamos hablando de pérdidas económicas de pequeños productores. 

Las personas en general, no se relacionan mucho con la fauna silvestre y no tienen esta sensibilización y esta conciencia, por eso también tenemos tantas personas animalistas-mascotistas que, en el fondo, abogan por la vida del perro únicamente y les da un poco lo mismo todos los otros animales, que vendría siendo la fauna silvestre. 

“Decir que no existen perros asilvestrados, como lo dijeron varias personas en la Cámara, es preocupante realmente, porque pasa a llevar toda la evidencia científica”

¿Piensas que el ser un país mascotista entorpece progresar en esta discusión?

«Totalmente. Yo entiendo a la perfección todo esto y me puedo poner en el lugar de las personas que defienden con todo su corazón la vida de los perros. Yo soy médica veterinaria, cuando me hablaron de esta problemática yo también lo primero que dije fue “cómo se les ocurres, tiene que haber otras solución” porque es lo primero que uno piensa, porque uno no quiere que sacrifiquen perros, uno no quiere eso, no es algo ideal y que sea bonito de hacer. Solo que aquí se entiende que es algo necesario por el contexto en el que estamos. 

Entonces, por supuesto, que en Chile existen muchas personas que abogan, únicamente, por la vida de los perros y eso hace que todo lo demás se entorpezca. A las personas extremistas nada de lo que tú les digas, ni toda la evidencia científica hace que su mente se expanda y puedan ver la problemática a nivel general. 

La gente que es mascotista nunca ha alegado por la muerte de los castores, ni de las ratas, ni de los conejos, que son algunas de las especies que están, hoy en día, en la ley de caza, solo alegan por los perros por la conexión profunda que tenemos con ellos. Hay que ser estratégico con esto porque el mundo animalista y mascotista tienen demasiado poder en Chile, entonces cómo lo hacemos para que sea bien recibido, para que no se malinterprete, y para que ojalá la ley se cumpla al pie de la letra».

Fernanda Pizarro, médico veterinario.

¿Cuáles soluciones se pueden barajar para este tema y son las más viables?

Lo que yo barajo es, de partida, modificar la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, porque deja mucho que desear. Creo que, conjunto a este proyecto de ley, debe existir una mejora considerable en la ley de tenencia responsable ¿por qué? porque estamos hablando de un problema tan complejo que requiere medida integrales, no es que una medidas o la otra. 

Acá se deben tomar medidas de control no letales, que vendrían siendo esterilización obligatoria, muchas más campañas de adopción, que se incentive la adopción. Podrías tener refugios municipales, porque acá lo importante también es remover a los animales que estén causando este daño de ese lugar, y si pueden albergar en refugios municipales pero que sean transitorios, porque tampoco puedes mantener a millones de animales en refugios. 

Ese control letal debe tener sus principios de dignidad frente a la vida del animal me imagino que eso debe ser algo prioritario de tener en consideración

Definitivamente, y eso falta especificar en la ley, cómo se va a realizar el control. Porque nadie quiere que los perros sufran, tiene que ser bajo estándares de bioética y bienestar animal, o sea, una muerte rápida y sin sufrimiento. 

¿Cómo logras eso?

Por una parte, a través de eutanasia, que es lo más ideal. A mí me encantaría que se eutanasiara a todos estos perros, porque es la manera más amigable y es realizada por profesionales. Pero al mismo tiempo, para una eutanasia se requiere de un veterinario, de insumos médicos, de logística y de muchos recursos que no están y sabemos que no están.

Y por otra parte, mediante cazas bien hechas. Me refiero a personas que estén realmente capacitadas para hacer esto, con armas que sean las adecuadas. Entonces, yo ahí me pondría más exigente, de partida la persona tiene que tener si o si carnet de caza. En este caso, creo que es necesario, también, tener un curso de tiro o una verificación aparte; tienen que ser más exigente.

“A las personas extremistas nada de lo que tu les digas, ni toda la evidencia científica hace que su mente se expanda y puedan ver la problemática a nivel general” 

¿Cómo se puede discernir entre qué perros se deben cazar, cuáles pueden volver a reinsertarse, cuáles merecen eutanasia, etc?

Ese es el tema complejo que hay que seguir estudiando bien, porque yo creo que nadie tiene la respuesta correcta, y depende mucho del contexto. Ahí es donde hay que ser súper específicos con la ley y ver cuál es la mejor manera y ver quienes son los perros que son candidatos a control letal. Efectivamente, es difícil diferenciar a los perros que tienen dueño de los perros asilvestrados, porque muchas veces los perros que tienen dueño forman jaurías desde lejos se pueden comportar fácilmente como una jauría de perros asilvestrados.

Fernanda Pizarro, médico veterinario.

¿Cómo se logra un equilibrio entre las ideas de los ambientalistas y los animalistas en este punto?

Difícil pregunta porque desde el otro lado, diría yo, hay muchas personas con las que no se puede dialogar simplemente, y con personas así, cuesta mucho encontrar equilibrios. Porque hay personas que de frentón te dicen “yo por ningún motivo estoy de acuerdo con que sacrifique un perro”, entonces cómo creas puentes con esas personas si conversas y hay una pared de concreto. Son personas que ni siquiera te admiten el problema que existe. Creo que lo más importante es generar una estrategia, comunicacional incluso, que hable de esta problemática, visibilizarla más y que las personas entiendan el punto critico en el que estamos.

¿Las autoridades tienen la obligación de inmiscuirse en este tema e impulsar campañas al respecto?

Totalmente, tienen esa responsabilidad y es lo que uno esperaría, porque como dijimos antes fue decepcionante su desempeño. Uno esperaría que aprovecharan la atención que se le está dando a este tema, porque yo no sé si se ha tenido tanta atención como la tiene ahora. Por lo menos yo, no lo había visto antes. Hay que entender que este es un problema de salud pública, económico y con la fauna silvestre. Los perros de libre deambular están matando personas y no se está reaccionando a eso.

Este gobierno se declaró en su momento como un “gobierno verde” a raíz de lo mismo ¿piensas que, bajo esa premisa, ha quedado al debe?

Por supuesto, yo voté por Boric, y lo sigo apoyando, pero ha demostrado ser todo menos un gobierno verde. Y yo entiendo que sea un gobierno que tiene muchas presiones, porque por un lado está el factor económico que tiene que crecer, y entiendo que sea difícil equilibrar eso con conservar los ecosistemas. Pero sí, creo que tiene una mayor presión por eso mismo, porque se planteó como un gobierno verde- ecologista y no lo ha mostrado así. Sus acciones no lo reflejan.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.