Lupa a los dos años de Gabriel Boric: un 50% de sus iniciativas legislativas se han convertido en leyes

Ad portas de la tercera Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric, repasamos su gestión legislativa, junto con aquellos traspiés y desafíos que ha debido sortear el gobierno de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático. ¿Cuántas leyes actuales son iniciativas propias del Gobierno? ¿Qué leyes de seguridad destacan? Las respuestas a estas preguntas y más, en este artículo de Fast Check CL.

Ad portas de la tercera Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric, repasamos su gestión legislativa, junto con aquellos traspiés y desafíos que ha debido sortear el gobierno de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático. ¿Cuántas leyes actuales son iniciativas propias del Gobierno? ¿Qué leyes de seguridad destacan? Las respuestas a estas preguntas y más, en este artículo de Fast Check CL.


Por Maximiliano Echegoyen

El 11 de marzo de 2022, el otrora diputado Gabriel Boric asumió como Presidente de la República en un Chile muy distinto al de hoy. Para ese entonces aún se utilizaba mascarilla y habían aforos en aquellos lugares concurridos, como parte de las medidas sanitarias ante la pandemia de covid-19. Por su parte, la contingencia nacional estaba marcada por el debate que se estaba realizando en la Convención Constitucional y las salidas de libreto de la, por ese entonces, ministra del Interior, Izkia Siches.

Hoy, ad portas de la tercera Cuenta Pública del mandatario, el país vive una situación completamente distinta. La política fracasó dos veces en redactar y tener una nueva Constitución, se rechazó una reforma tributaria, aún no hay reforma de pensiones, el costo de la vida se ha vuelto más caro y la crisis migratoria y de seguridad se ha llevado la agenda de los medios.

Todos estos problemas externos —junto con otros que crea el propio Gobierno— conllevan a que sea difícil comunicar los logros que han obtenido. Por lo mismo, en este artículo de Fast Check CL, hacemos un repaso sobre la gestión de Gabriel Boric y cómo llega a unos de los discursos más importantes de la nación, la Cuenta Pública 2024.

Presidente Gabriel Boric junto al General de Carabineros, Ricardo Yáñez, en una ceremonia conmemorativa el 14 de mayo de 2024.

El Gobierno ha tenido una tasa de éxito del casi 50% de los proyectos de ley en el Congreso Nacional

En lo que va de mandato, el presidente Gabriel Boric ha propuesto al Congreso Nacional un total de 185 proyectos de ley, conocidos como mensajes presidenciales.

Del total, solamente 92 mensajes presidenciales han resultado sortear los debates parlamentarios y lograr convertirse cuerpos legales, de los cuales 77 son leyes y otros 15 son acuerdos internacionales. Esto se traduce a una tasa de éxito general del 49,7%, subiendo 4,8 puntos porcentuales en comparación a cómo iba Boric para su Cuenta Pública 2023.

  • Puedes ver el listado completo de leyes aprobadas en la tabla adjunta:

Ahora bien, en total se han publicado 242 leyes desde el 11 de marzo de 2022 a la fecha de redacción de este artículo, lo que significa que solo un 31% de las leyes publicadas son de autoría de la administración de Gabriel Boric.

De las 77 leyes que ha propuesto La Moneda durante este último año, destacan:

  • El aumento del Sueldo Mínimo a $500.000, materializado en la Ley 21.578 y el cual se hará efectivo a partir del 1 de julio de este año.
  • Otra medida destacable es la Ley Papito Corazón, cuyo mensaje presidencial se refundió con otras iniciativas parlamentarias. La Ley 21.484, a un año de su vigencia, ha conllevado que el pago de pensiones de alimentos con cargo a los ahorros previsionales sea de 52 mil millones de pesos.
  • También destaca la Ley 21.546, la cual habilitó el cierre de la Fundición Ventanas. Este proyecto habilita a Codelco para tratar los productos de la pequeña y mediana minería de la Enami en instalaciones distintas. Es decir, se relocalizaría la fundición a otro sitio en donde no afecte a la ciudadanía.
  • Una larga trayectoria recorrió la Ley Corta de Isapres, la cual le da un respiro a la industria y crea un mecanismo para que las isapres paguen su deuda con sus afiliados y, de este modo, cumplan con el fallo de la Corte Suprema.

La seguridad se lleva la agenda

Durante la administración de Gabriel Boric también destacan otras iniciativas como la implementación de la Ley 40 Horas, el Copago Cero en la red pública de salud, el aumento de la Beca BAES y su extensión —por primera vez— a los meses de verano para los practicantes.

Sin embargo, en medio de la crisis de seguridad y migratoria, las medidas anteriormente dichas pasan a segundo plano. Y es que el Gobierno de Boric se jacta de ser el que más leyes de seguridad han realizado desde el retorno de la democracia. De hecho, el Ministerio del Interior contabiliza que han habido 55 proyectos de seguridad que han sido despachados por el Congreso durante esta administración.

Entre estos proyectos hay varios que resaltan, como la creación de la Fiscalía Supraterritorial, la Ley de Delitos Económicos o la Ley Naín-Retamal.

Pero el impulso de estas leyes ha traído críticas entre las propias filas del oficialismo. De hecho, para el caso de la Ley Naín-Retamal hubo resistencia por parte de los parlamentarios oficialistas e, inclusive, desde La Moneda se emitió una minuta que calificó al proyecto como «gatillo fácil».

Estas calificaciones también han tensionado las relaciones entre La Moneda y la oposición, en un contexto en que han habido oleadas de asesinatos a funcionarios de Carabineros en servicio. De hecho, durante el año pasado, en un lapso de 23 días fueron asesinados tres carabineros en tres ocasiones distintas: se trata de los funcionarios Alex Salazar, Rita Olivares y Daniel Palma.

Sin ir más lejos, a fines de abril pasado fueron asesinados otros tres funcionarios de carabineros en Cañete. Todo ocurrió el 27 de abril, justo para una nueva conmemoración del Día del Carabinero, en el que se encontraron tres cuerpos calcinados en el pick up de una patrulla blindada policial en la Ruta P-72-S. A más de un mes del crimen, aún no hay detenidos. Los nombres de los funcionarios policiales son: Carlos Cisterna, Sergio Arévalo y Misael Vidal.

Los traspiés del Gobierno

Dos procesos constitucionales para quedarse con la Constitución vigente

Con un Congreso Nacional parejo entre la oposición y oficialismo, y una crisis de seguridad y migratoria que se ha llevado la agenda mediática, el propio Gobierno también ha realizado algunos «errores no forzados» que no ayudan mucho a su imagen hacia la ciudadanía.

El primero de ellos es, quizás, haber apostado gran parte de su propio programa de Gobierno a una nueva Constitución, la cual fue rechazada el 4 de septiembre de 2022. De hecho, el propio mandatario reconoció en una entrevista a Radio ADN que este ha sido el momento más duro que ha debido enfrentar políticamente, calificándolo incluso como «una advertencia muy firme al gobierno de que no estábamos sintonizando de manera clara con las prioridades de la gente en ese minuto».

A pesar de ello, el jefe de Estado se esforzó para un segundo proceso constitucional. Paradójicamente, una vez finalizada la segunda propuesta, el oficialismo apoyó votar En Contra de este nuevo texto. Finalmente, como si nada hubiere pasado, el país se quedó con la Constitución de 1980.

Logos de las campañas de las cuatro opciones ofrecidas durante los dos procesos constitucionales.

La trama de los indultos

Posteriormente vino la trama de los indultos, cuando finalizando el 2022 el mandatario decidió usar su prerrogativa presidencial e indultar a 11 personas condenadas por delitos durante el estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna. Luego esta cifra aumentó a 13 personas.

Pasados los días se conocerían más antecedentes en el caso de los indultos, como que algunos no cumplían ciertos requisitos autoimpuestos por La Moneda en torno a la gravedad de los delitos, lo que desencadenó en que se materializara la renuncia de la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, y del jefe de gabinete del mismo mandatario, Matías Meza-Lopehandía, a tan solo una semana de haber otorgado esta medida.

Uno de los indultados se hizo popularmente conocido: se trata de Luis Castillo, el indultado «insurrecto» el cual fue condenado en 2021 por seis delitos de desórdenes públicos, cuatro delitos de robo en lugar no habitado, tres delitos de daños simples y un delito de daño calificado.

Finalmente, en diciembre de 2023 el indultado fue detenido en Copiapó con una mujer en el maletero de un vehículo. Por este hecho, Luis Castillo fue condenado el pasado 29 de abril a cuatro años y un día por los delitos de robo con intimidación y violencia y manejo bajo la influencia de estupefacientes.

Tras los hechos, el presidente Boric asumió que haberlo indultado fue un error.

Luis Castillo, el indultado «insurrecto».

De Reforma Tributaria a Pacto Fiscal

Al igual que con la nueva Constitución, el Gobierno también apostó gran parte de su capital en una reforma que no fue: la reforma tributaria.

Contenida en el boletín 15170-05, el 8 de marzo de 2023 la Cámara de Diputados decidió rechazar la idea de legislar la reforma tributaria encomendada al ministro Mario Marcel (Hacienda). La propuesta consideraba reestructurar el impuesto a la renta, además de incorporar un impuesto a los más ricos y distribuir de mejor manera la riqueza del país.

De ahí en adelante, el Ejecutivo decidió hablar de un Pacto Fiscal, aunque el alza de impuestos sigue viéndose trabada por el Congreso Nacional. A pesar de ello, el ministro Marcel ya anunció al Legislativo un fast track con 21 iniciativas relativas al crecimiento económico, transparencia y responsabilidad fiscal.

Ministro Mario Marcel.

De “condonación” a “reorganización” del CAE

A diferencia de otras crisis, en donde es la oposición la que critica al Gobierno, esta vez han sido sectores del mismo oficialismo quienes presionan y ponen entre las cuerdas a La Moneda por una promesa de campaña: la anhelada condonación del CAE.

El año pasado, durante el mes de mayo, el ministro Marcos Antonio Ávila (Educación) reconoció en Radio Pauta que «no tenemos los recursos» para realizar a cabo esta tarea. Inclusive, ya finalizando aquel mes, el ministro Mario Marcel reiteró que no se puede condonar el CAE, en parte porque estaba sujeto a la aprobación de la reforma tributaria.

Pero ahora el debate se ha vuelto a revitalizar, justo a un año de los acontecimientos anterior descritos. Este 15 de mayo, el ministro Marcel comentó en una entrevista con Radio Duna que en septiembre darán una propuesta en torno a este tema.

Lo curioso es que ahora las autoridades no utilizan en término «condonación» como en el pasado. Por ejemplo, la ministra del Interior, Carolina Tohá, al hablar sobre el asunto se refirió como «solución al problema». Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, utilizó los conceptos «plan de reorganización y solución» en torno a la deuda del CAE.

¿De qué tratará este plan? En septiembre sabremos el detalle o, quizás, Gabriel Boric nos de un vistazo en su Cuenta Pública 2024.

Imagen extraída de El Mostrador.

Gestión cultural: la conmemoración de los 50 años y la feria de Frankfurt

Otra crítica que ha recibido la administración de Gabriel Boric es su gestión cultural, y no es menor: como promesa de campaña, Boric prometió destinar el 1% del presupuesto en Cultura, algo que aún no se cumple.

De hecho, bajo estos dos años de mandato han habido tres ministros en esta cartera: Julieta Brodsky, Jaime de Aguirre y la actual ministra, Carolina Arredondo.

Con Brodsky el ministerio no agarró nunca su ritmo, por lo que se decidió poner a un director de televisión, Jaime de Aguirre, bajo su liderazgo. Su misión no era menor, ya que durante el 2023 se conmemoraron 50 años del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende.

Quien estuvo a cargo de la conmemoración de los 50 años fue Patricio Fernández. Sin embargo, después de que en una entrevista dijera que aún hay distintas voces que justifican o no el golpe, el Partido Comunista calificó su opinión como «negacionista». Esto significó la caída de Fernández y, posteriormente renunció.

A la par, el 14 de julio de 2023 Ex-Ante reveló que el Gobierno de Chile había declinado ser invitado de honor en la Feria de Frankfurt, uno de los eventos literarios más grandes del mundo. Entre los motivos para no ser invitado de honor estuvieron los «motivos presupuestarios», ya que, según lo comunicado por Culturas, implicaría una gran inversión.

Tras la polémica, el propio presidente Boric contradijo a Jaime de Aguirre, al afirmar que «gastar en cultura es una tremenda inversión». Posteriormente, el Ministerio de las Culturas notificó —esta vez comandado por Carolina Arredondo— que Chile será invitado de honor en la Feria de Frankfurt, pero en la edición de 2027.

Chile finalmente sí será invitado de honor para la Feria del Libro de Frankfurt en 2027. | Imagen extraída del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Cuenta Pública 2024

Muy probablemente, el presidente Gabriel Boric mencione todos aquellos logros que ha realizado durante estos dos años y algo más. Sin embargo, también tendrá que hacerse cargo de aquellas medidas que no ha podido cumplir, como la condonación del CAE, las críticas a su gestión cultural o no reparar la deuda histórica a los profesores.

¿Cuál será el mensaje que buscará entregar Boric en su tercera Cuenta Pública? ¿Qué promesas dará, cuando se le agota el tiempo de mandato? La presión oficialista para que cumpla sus promesas se hace más fuerte, cuando se vienen tiempos políticos completamente convulsos: en octubre son las elecciones municipales y de gobernadores, y en 2025 iniciará una nueva carrera presidencial en donde, hasta ahora, los delanteros son dos figuras de la derecha: José Antonio Kast y Evelyn Matthei.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Licitación

Armada externalizó funciones propias de la institución a empresa de un exoficial: Contraloría ordenó un sumario

La Contraloría ordenó un sumario en la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) tras observar que delegó en la empresa Germán Maturana Prat E.I.R.L.—cuyo titular es exoficial de la institución—funciones que deberían realizar sus propios funcionarios. Según registros revisados por Fast Check CL, desde 2021 la empresa ha sido la única adjudicataria de licitaciones para asesorías en compras públicas, incluyendo redacción de bases, gestión de contratos y respuesta a reclamos.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

Últimos chequeos:

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de «memoria». Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.