“La Administración del Presidente Boric es el Gobierno que registra la mayor deuda de Chile desde 1991”: #Real

En 'X' una usuaria afirmó que la mayor deuda desde 1991 se registró durante la administración del presidente Boric. Tras revisar los datos de Hacienda, Fast Check califica el contenido como real. Desde la cartera señalan que el Ejecutivo está logrando estabilizar la deuda y que, durante esta administración, la deuda ha aumentado en menor proporción que en los gobiernos anteriores.

En ‘X’ una usuaria afirmó que la mayor deuda desde 1991 se registró durante la administración del presidente Boric. Tras revisar los datos de Hacienda, Fast Check califica el contenido como real. Desde la cartera señalan que el Ejecutivo está logrando estabilizar la deuda y que, durante esta administración, la deuda ha aumentado en menor proporción que en los gobiernos anteriores.


Por si tienes poco tiempo:

  • Una usuaria en ‘X’ señaló que la administración del presidente Boric es la que registra una mayor deuda pública desde 1991.
  • Fast Check califica el contenido viral como real. Efectivamente, según cifras de Hacienda, se puede observar que el gobierno del presidente Boric es el que mayor deuda registra desde 1991.
  • Desde el ministerio destacan que bajo la actual administración la deuda ha aumentado, pero en menor proporción que en gobiernos anteriores.

Por Maximiliano Echegoyen

El 4 de junio una usuaria en ‘X‘ identificada como Francisca Vega afirmó que «la Administración del Presidente Boric es el Gobierno que registra la mayor deuda de Chile desde 1991». En el mismo post, otra usuaria le exige pruebas por la afirmación, a lo que Vega responde, adjuntando dos gráficos, que demostrarían lo siguiente:

  • «1991 cerró la deuda bruta en 37,4% del PIB y la deuda neta en 22,5%. En 1992: 30,7% y a 14,9%, respectivamente. Deuda bruta 2021: 36,4%. 2023: deuda bruta subió a 39,4% y llegará a 41,2% del PIB».

Fast Check califica el contenido viral como real. Efectivamente, según cifras de Hacienda, se puede observar que el gobierno del presidente Boric es el que mayor deuda registra desde 1991.

Publicación verificada.

Los datos de la deuda

En primer lugar, en el mismo post la usuaria señala que utilizó información proveniente del Ministerio de Hacienda y del Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Por lo tanto, Fast Check buscó en los mismos sitios web cuál es la última información respecto a la deuda pública.

En el sitio web de Hacienda estas cifras se pueden conocer en el ítem dedicado exclusivamente para la deuda pública (ver aquí). De acuerdo a los datos entregados por la cartera, a diciembre de 2023 la deuda bruta era de 125.589 millones de dólares, lo que corresponde un 39,4% del PIB. Esta cifra se traduce a 111.094.665 millones de pesos, según los datos entregados de Hacienda y que extrae de la Tesorería General de la República.

Para el año 2022, la deuda bruta fue de 116.021 millones de dólares, equivalente al 37,8% del PIB y que se traduce en 99.721.087 millones de pesos.

En la misma página se observa el gráfico que compartió la usuaria en ‘X’. Este gráfico tiene datos de 1991 hasta junio de 2022, en los que se ve un claro incremento en la deuda pública a partir del año 2008 a la fecha. En este sentido, si se agregan las cifras de 2022 y 2023 anterior mencionadas, es efectivo que durante la administración de Gabriel Boric, se registra la mayor deuda pública.

Gráfico extraído del Ministerio de Hacienda.

“La deuda ha aumentado, pero en menor proporción que administraciones anteriores”

Ahora bien, el gráfico conlleva más análisis. Contactados por Fast Check, desde el Ministerio de Hacienda explican que «la deuda es un stock. Mientras haya déficit, ese stock siempre va a aumentar». Lo importante, recalcan desde la cartera, es observar cuánto es lo que aumenta de deuda, el flujo que cada administración ha ido aportando a esta.

En este sentido, Hacienda destaca que el actual gobierno «está logrando estabilizar la deuda a través de la reducción del déficit efectivo que en 2021 alcanzaba casi -8%» y que, para el próximo año, proyectan que este déficit será de -0,5%.

«Desde que asumió el Gobierno la deuda ha aumentado, pero en menor proporción que administraciones anteriores», explican desde la cartera, junto con informar que el segundo gobierno de Bachelet aportó un 11% de flujo, el último de Piñera un 13% y que, estiman, al finalizar el periodo del presidente Boric su aporte será «casi un 4,5% de deuda».

Hacienda también añade que si hubieran mantenido la tendencia de endeudamiento de los 15 años previos a 2021, la deuda final estaría por superar el umbral máximo de endeudamiento prudente (45% del PIB). Este último concepto se puede observar en el segundo gráfico adjuntado por la usuaria de ‘X’, el cual proviene del Consejo Fiscal Autónomo.

En concreto, el gráfico fue extraído del último informe semestral que le entrega el CFA al Congreso Nacional. En el documento, la institución indica que se observa una sostenida tendencia al alza que ha arrastrado la deuda bruta y neta en los últimos 10 años, mientras que los activos del Tesoro Público van a la baja.

Gráfico extraído del último Informe del CFA sobre el ejercicio de sus funciones y atribuciones, de abril de 2024.

A través de un comunicado de prensa, el CFA destacó que «ciertas mejoras en la situación fiscal ocurridas en 2022 se revirtieron durante 2023», advirtiendo una situación de «estrés fiscal» e insta al Ejecutivo y Legislativo a que concuerden y realicen un esfuerzo fiscal, con tal de equilibrar el balance presupuestario y no afectar negativamente la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Ahora bien, la misma CFA señala que el estrés fiscal no es solo consecuencia de las medidas llevadas a cabo por la actual administración, «sino que es resultado de una tendencia que viene de antes».

Conclusión

Fast Check califica el contenido viral como real. Efectivamente, según cifras de Hacienda, se puede observar que el gobierno del presidente Boric es el que mayor deuda registra desde 1991. De acuerdo al ministerio, bajo la actual administración la deuda ha aumentado, pero en menor proporción que en gobiernos anteriores.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Últimos chequeos:

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

“Republicanos rechazan proyecto que prohibía voto venezolano”: #Falso

En redes sociales se difunde que el Partido Republicano rechazó un proyecto para restringir el voto de personas extranjeras, pero esto es #Falso. Hasta la fecha, ninguna de las iniciativas que buscan modificar el sufragio extranjero ha sido votada en el Congreso, por lo que el Partido Republicano no ha tenido oportunidad de votarlas.

Las desconocidas reuniones de ProCultura con un exfuncionario del GORE de Aysén que no fueron anotadas en el registro de lobby

Mientras se gestionaba un proyecto por más de $1.673 millones con ProCultura, el Gobierno Regional de Aysén (GORE) sostuvo cinco reuniones que no fueron registradas en la plataforma de la Ley del Lobby, pese a que la normativa exige su inscripción. Según constató la Contraloría, en los encuentros participaron el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Francisco Lara—designado como sujeto pasivo de lobby—, y representantes de la fundación, como el propio Alberto Larraín. La omisión motivó una instrucción formal para regularizar los registros.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.