Clínica Indisa es condenada a pagar una indemnización de más de $1.400 millones por negligencia médica: el hijo nació con discapacidad

El 17° Juzgado Civil de Santiago condenó a la Clínica Indisa y a dos profesionales médicos a pagar $1.448.579.677 tras ser hallados responsables de negligencia durante el parto de Gloria. Su hijo, Davor, quedó con un 90% de discapacidad, marcando la indemnización médica más alta en Chile.

El 17° Juzgado Civil de Santiago condenó a la Clínica Indisa y a dos profesionales médicos a pagar $1.448.579.677 tras ser hallados responsables de negligencia durante el parto de Gloria. Su hijo, Davor, quedó con un 90% de discapacidad, marcando la indemnización médica más alta en Chile.


Por Fast Check CL

El 17° Juzgado Civil de Santiago dictaminó que la Clínica Indisa, un médico y una matrona deberán indemnizar por $1.448.579.677 a una paciente que sufrió negligencia médica durante su parto. El hijo de la mujer quedó con el 90% de discapacidad en su cuerpo.

Todo ocurrió el 3 de marzo de 2016 cuando la embarazada —identificada como Gloria— llegó hasta la clínica tras una rotura de membranas, señal de que el embarazo estaría por terminar.

Según consigna La Tercera, en la sentencia quedó registrado que los encargados del procedimiento fueron el médico tratante, Alejandro Rubio, y la matrona a cargo, Ruth Ochoa. Ambos evidenciaron que la mujer había entrado en proceso de parto, sin embargo, al no constatar contracciones, solo administraron antibióticos y hospitalizaron a la mujer en el recinto médico.

En la acción judicial se relata que la paciente se encontraba en buenas condiciones, aunque el “proceso de parto iba lento, pero en curso y debían esperar que este continuara”. Luego de un monitoreo fetal fue trasladada a otra parte de la clínica.

Ahí, una “profusa pérdida de líquido amniótico” no llamó la atención de la matrona, quien aseguró que “no implicaba mayor problema”. No obstante, tras la insistencia de la mujer y su pareja, la ingresaron al pabellón para realizarle una cesárea. Para llegar a este punto la mujer tuvo que esperar 32 horas en la clínica.

Post cesárea

Una vez que terminó el procedimiento, el hijo de Gloria, Davor, tuvo que ser atendido de forma inmediata ya que nació “sin esfuerzo respiratorio”. Personal del recinto tuvo que realizarle reanimación e intubarlo.

Según se informa en el fallo, el recién nacido fue diagnosticado con “síndrome de dificultad respiratoria, taquipnea transitoria, depresión neonatal, encefalopatía hipóxico-isquémica grado III, síndrome convulsivo, síndrome hipotónico y trastorno de succión-deglución”.

A raíz de esto, Davor, desarrolló daño neurológico y consecuencias de por vida al tener un 90% de grado de discapacidad.

La indemnización

Ante este hecho, la justicia determinó que el menor de edad que demandó a la clínica necesitará casi $2.300.000 solo en gastos médicos mensuales. En 30 años, esto suma más de 800 millones.

Sumado a esto, el tribunal agregó 150 millones por las remuneraciones que Davor no podrá recibir al estar en situación de discapacidad. A ese monto, agregaron 200 millones por daño moral, cifra que también recibirán los padres del menor.

En total, el tribunal sentenció a la Clínica Indisa y a los dos funcionarios de la salud a pagar en conjunto la suma de $1.448.579.677. Esta es la sentencia por indemnización médica más alta registrada hasta ahora por la justicia.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

Últimos chequeos:

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.