En diez años, los nacimientos en Chile disminuyeron un 29%: tasas de natalidad de la zona norte van en picada

Según información pública -procesada por Fast Check CL-, en los últimos diez años (2013-2023) la natalidad de nuestro país pasó de 242 mil a 171 mil, lo que equivale a una caída del 29%. Al examinar por cada región, la situación varía de acuerdo al criterio de análisis. Por ejemplo, por tasa de 1.000 habitantes, las regiones más críticas están en el norte, entre ellas: Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Según información pública -procesada por Fast Check CL-, en los últimos diez años (2013-2023) la natalidad de nuestro país pasó de 242 mil a 171 mil, lo que equivale a una caída del 29%. Al examinar por cada región, la situación varía de acuerdo al criterio de análisis. Por ejemplo, por tasa de 1.000 habitantes, las regiones más críticas están en el norte, entre ellas: Antofagasta, Atacama y Coquimbo.


Por Elías Miranda M.

Esta semana, el diario La Tercera dio a conocer que los nacimientos del primer semestre en 2024, disminuyeron en un 22,9% con respecto al mismo periodo de 2023.. La información es informada regularmente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a través de su sitio web, en cuadros estadísticos que incluyen natalidad, mortalidad, matrimonios, unión civil; entre otros.

Por su parte, Fast Check CL optó por extender el periodo de comparación, correspondiente a diez años; es decir, se extrajeron los datos entre 2013 y 2023 para medir la evolución de la natalidad en Chile. Todas las mediciones recabadas por este medio constatan una caída sostenida en este aspecto, tanto por la frecuencia como en la tasa por cada 1.000 habitantes. 

Una caída del 29%

Para comprender la natalidad en una panorámica amplia, vale decir que se consideraron diez años de evolución, los que van desde 2013 a 2023. A la fecha, los números en 2024 siguen siendo preliminares y sujetos a correcciones.

Al medir la variación entre 2013 y 2023 a nivel nacional, los nacimientos pasaron de 242 mil a 171 mil, respectivamente, lo que equivale a una caída del 29%. El número comenzó a descender significativamente desde 2015 (ver gráfico abajo), siendo el 2019 el último periodo en que la natalidad superó los 200 mil.

Marinella Mazzel, socióloga, demógrafa y subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, explica que es difícil de hablar uno, pues “hay múltiples factores que inciden en la caída del número de nacimientos”.

“Algunos son más estructurales, que tienen que ver con cambios profundo en lo social y en lo cultural, y otros que se relacionan con procesos más coyunturales, como la percepción de una crisis económica, del alto costo en la crianza, de las dificultades para tener un trabajo estable. Hay una percepción de varios de esos factores, que en su conjunto, generan esta diminución“, afirma.

Las regiones más críticas

Observando los mismos datos pero desagregados por región, queda en evidencia que todas cayeron en 2023 al compararlas con 2013. El descenso en el número de nacimientos es especialmente crítico en cinco regiones del país: Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Aysén y Magallanes.

Estas cinco regiones superan el 30% de decrecimiento en natalidad, por encima de las 11 restantes que, en su mayoría, se ubican debajo de dicho porcentaje. El Ñuble es la región que menos descenso concitó, con solo un 16%.

A juicio de Marinella Mazzel, “la zona norte del país tiene tradicionalmente el número más alto de nacimientos. Principalmente, de madres extranjeras”, explica.

“Las regiones que tenían más nacimientos estaban en la zona norte, porque allí se congregan, principalmente, madres extranjeras. Pero lo que se ve es que aquellas regiones que, en general, tiene tasas tradicionalmente altas -como la zona norte, porque están colindantes con países vecinos donde los niveles de fecundidad son más altos-, es que los cambios sociales y culturales que están detrás del fenómeno de la caída de reproductividad, están afectando con mayor rapidez aquellas zonas”, recalca Mazzel.

Las tasa por mil habitantes

En cuanto a la tasa de natalidad por 1,000 habitantes -medición frecuente para medir la fecundidad-, el asunto es todavía más preocupante, pues en todas las regiones del país la reproductividad ha ido en picada.

Fast Check CL, al examinar por cada una de las regiones, detectó que en Antofagasta, Atacama y Coquimbo, hay una caída por más del 40% al comparar la tasa de 2013 con 2021 (último dato disponible por el INE).

“La caída de los nacimientos y la tasa de natalidad es transversal a todo el país, afecta a todas las regiones. Entre los factores que influye, es la postergación hacia las edades más avanzadas de optar por tener un bebé”, complementa Mazzel.

A lo anterior, la experta agrega: “Lo mismo ocurre a nivel regional, como en la zona sur y extremas que cuentan con poblaciones más envejecidas. En ese sentido, por ejemplo, las regiones de La Araucanía, el Ñuble, el Biobío, Antofagasta; presentan tasas más bajas. El envejecimiento progresivo de la población es otro factor que influye en la caída reproductiva, también el grupo de mujeres en edad fértil”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Últimos chequeos:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.