César Ross, Premio Nacional de Historia: “La memoria sobre el 11 de septiembre está cada vez más diluida, así ocurre con todas las tragedias”

A 51 años de que se materializara el golpe militar, el doctor, académico de la Universidad de Santiago (USACH), y reciente Premio Nacional de Historia, César Ross, analiza esta histórica fecha para las y los chilenos. Al respecto comenta que "debería haber una política de memoria más robusta". Por otra parte, repasa el rol del Estado en materia de reparación y la responsabilidad de la actual administración sobre lo mismo.

A 51 años de que se materializara el golpe militar, el doctor, académico de la Universidad de Santiago (USACH), y reciente Premio Nacional de Historia, César Ross, analiza esta histórica fecha para las y los chilenos. Al respecto comenta que “debería haber una política de memoria más robusta”. Por otra parte, repasa el rol del Estado en materia de reparación y la responsabilidad de la actual administración sobre lo mismo.


Por Álvaro Marchant

Este miércoles 11 de septiembre se conmemoran 51 años del golpe de Estado que dio pie a una dictadura que se extendió por 17 años. Según datos publicados por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile —en el marco de los 50 años—, durante el tiempo de represión 2.123 personas fueron asesinadas, mientras que 1.093 se encuentran detenidas desaparecidas.

Aunque ha transcurrido medio siglo desde su ejecución, el golpe militar sigue presente en la política y vida social chilena. Un ejemplo de ello es la constitución que, si bien ha sufrido importantes modificaciones, su cuerpo sigue teniendo como raíz aquella carta magna redactada por Jaime Guzmán en plena dictadura militar.

El doctor, académico de la Universidad de Santiago (USACH) y Premio Nacional de Historia 2024, César Ross, conversa con Fast Check y analiza la dictadura desde una óptica historiográfica. Además, evalúa el proceso constituyente y cómo se ha avanzado en materia de reparación, sobre el que comenta “debería haber una política de memoria más robusta”.

—Hoy se cumplen 51 años del golpe militar ¿Cómo ha evolucionado el análisis historiográfico de este evento a lo largo del tiempo?

El estudio sobre la dictadura y sobre sus consecuencias es algo que se empezó a hacer tempranamente. Se ha investigado y escrito muchísimo sobre eso. Al principio parecía una investigación de carácter moral o ético, referido a si era un crimen o simplemente la puesta en orden del régimen. Porque, desde luego, la historiografía no es solamente de izquierda o de centro izquierda, sino también de derecha, y muchas veces una parte de la ciudadanía desconoce que ellos también abordaron el golpe de Estado.

Desde luego para justificarlo,  justificar la intervención de los militares, la regresión, la política económica, etc. Y, hay otra parte de la historiografía, que estaba allí para denunciar. Esta dicotomía es notoria, porque es una discusión que niega la existencia la una de la otra.

—¿En qué punto confluyen estas dos retóricas? 

No hay muchos espacios de confluencia. La izquierda ha sido bastante revisionista de su rol en la Unidad Popular (UP). Los políticos, más que los historiadores de izquierda, hicieron un mea culpa tempranamente, incluso expusieron en qué habían fallado y qué cosas hicieron mal. 

Se reinterpretaron muchas cosas, tanto la responsabilidad que tenía la coalición de gobierno, que estaba muy tensionada y dispersa, como el rol de Estados Unidos. Al principio, la historiografía de izquierda trató de decir que el golpe tenía influencia norteamericana, pero con el correr del tiempo, la liberación de archivos y nuevas investigaciones, esto se fue volviendo más complejo.

Yo diría que, en general, hoy no hay confluencia, porque ambas corrientes historiográficas o ambas posiciones se originaron negándose. Ejemplo de esto es que los partidarios del golpe lo llamaron pronunciamiento, que es un eufemismo, para decir que hay un golpe militar. 

La “No memoria” del Golpe

—¿Cuál es el abanico de visiones que hoy se tienen acerca de este histórico hecho?

Existen visiones respecto a la dictadura que están dividida en una especie de memoria y contra memoria, y la discusión teórica gira en torno a estas dos corrientes principales, pero no son las únicas.

A mi juicio, hay una tercera, que yo denominé; a falta de una definición mejor; una “no memoria”. Esto parecía que no tenía mucho sentido, pero cuando se produjo el plebiscito constitucional (2020), tuvimos el espejismo de creer que el 80% de la gente no solo quería un cambio de Constitución, sino un cambio que aún no estaba definido. Los convencionales pensaron que ese porcentaje de personas, además de seleccionarlos, compartían su misma visión, pero eso no era así. 

Una opción que puede explicar el resultado del proceso es que, tal vez, los constituyentes no leyeron bien la voluntad popular. Cuando la gente tiene una mirada elitista sobre la política, y el electorado no hace lo que yo creo digo: “el electorado no entiende”.

—¿Hubo soberbia de los constituyentes de esa época?

Cuando uno interpreta siempre hay algo de soberbia. Porque, uno se arroga a sí mismo la posibilidad de leer a los otros, para bien o para mal. Entonces, la conclusión es: “el electorado no sabe lo que quiere”. Pero, también es posible que haya pasado algo distinto.

Tengo la impresión de que no se leyó la existencia de un caudal de votos nuevos, de gente joven, que no está doctrinada políticamente en ninguna dirección, que está en el centro, que es menos formado políticamente, que actúa en política como consumidores.

Tienen un comportamiento político asociado a una lealtad coyuntural y no estructural. Hay una foto clásica de un trabajador marchando durante el gobierno de la UP con un cartel que decía “este es un gobierno tal por cual, pero es mi gobierno”, ese cartel revela la lealtad estructural que tendió a diluirse.

Después del 11 de septiembre y el gobierno militar, se dividió entre memoria y la contra memoria de sujetos formados políticamente, que tenían una trayectoria y experiencia. Sin embargo, durante y después del gobierno de la UP, hubo un conjunto de personas prescindentes que presentaron una anomia política enorme, y es falso decir que todos tuvieron un compromiso A o B, porque había gente que no tenía ningún compromiso y que siempre fueron indiferentes.

La memoria sobre el 11 de septiembre está cada vez más diluida

—¿Cómo ha afectado esa indiferencia a la visión del 11 de septiembre?

Estas personas, como no tenían una posición, en realidad lo que querían era tener empleo, que no hubiese desorden en la calle, peligro. Luego, esa gente tuvo hijos, nietos y no es que puedan decir “yo soy nieto o hijo de detenidos desaparecidos” o “yo fui reprimido”. 

En mi opinión, esa gente no tiene una memoria sobre la dictadura, o tienen una opinión muy borrosa de aquel hecho. Creo que la memoria sobre el 11 de septiembre está cada vez más diluida, así ocurre con todas las tragedias.

La dictadura fue una tragedia para la mayoría de los chilenos, y el gobierno de la UP fue una tragedia para las élites.  Se han muerto los protagonistas, la mayoría de los miembros de la Junta también, los represores están presos o muertos.  Es tremendo,  pero parecerá que nada de esto hubiera ocurrido cuando se termine por diluir . 

—¿Qué rol juegan los historiadores dentro de esta conservación de la memoria?

Ahora estamos en el combate por la memoria, la anti-memoria, pero para la mayoría de la población, los problemas, preocupaciones e intereses, son otros. La televisión es un fiel reflejo de la frivolidad que puede haber respecto a la memoria trágica y dramática del golpe militar. 

La mayoría de las personas que gobiernan hoy en día, o eran niños, o no habían nacido para esa época. La mayoría de los líderes, que actualmente tienen mucho poder, entraron a la universidad en democracia, nunca sufrieron la represión de aquellos años. No digo que no saben nada, pero sí que su análisis está tamizado a través de la lectura de otros. 

“Debería haber una política de memoria más robusta, pero con un propósito pedagógico educativo

—En virtud del discurso que ha impulsado constantemente este gobierno. ¿Piensa que esta administración tenía una responsabilidad extra en materia de reparación?

Quizás sí. 

Tal vez, ese discurso que era más maximalista; porque como esta generación no vivió esa experiencia traumática; podía ser más crítica, más dura con la generación que fue pragmática para salir de donde estábamos.

Pero, creo que al llegar al poder, el nivel de conciencia que se toma respecto de lo qué se puede y lo qué no se puede hacer es más limitada. Sin embargo, siento que se podrían hacer otras cosas. Hay una necesidad de rito en todas las sociedades y me parece que en el ámbito de la ritualidad, sí se podría hacer más, porque la mayoría de las otras reparaciones están judicializadas. 

— ¿Cómo se explica que con el transcurso del tiempo ciertas actitudes que antes se condenaban tajantemente cada vez se vayan flexibilizando aun más?

Tengo la impresión de que eso corresponde a las personas que están en la lucha de memoria y antimemoria.  Ellos son los que dicen lo que se ha olvidado y lo que no.  La relativización extrema de los hechos es parte de la lucha de quienes construyen la memoria y antimemoria, porque finalmente si yo consigo que un tribunal libere a un criminal, posteriormente, lo que se dice es: “bueno, finalmente los tribunales lo absolvieron, por lo tanto, esta persona estuvo presa simplemente por una venganza de la izquierda extrema o estuvo presa por una venganza de la derecha extrema”.

Yo fui estudiante universitario en el pedagógico en los años ochenta, por lo tanto, viví y padecí la represión. Pero, también he estudiado la historia y uno tiene que hacer el intento de tomar distancia para poder observar ese objeto y construir una interpretación. Es necesario hacer un esfuerzo por comprender y esto significa desprenderse de sí mismo en cierto sentido. 

—¿Ha fallado el Estado en la reconstrucción de la memoria sobre este hecho y la reparación del mismo? 

En cierto sentido sí, porque el costo de la transición era tan alto que tuvieron que hacer un pacto pragmático con la dictadura para transitar a la democracia. La gente más joven lo ha visto críticamente. Yo y mi generación, que obviamente éramos adultos cuando pasó todo esto, teníamos conciencia de que era una proceso muy difícil. Las discusiones que tuvimos en los ochenta, si transitábamos por dentro o por fuera de la Constitución, si transitábamos a una democracia, a través de las armas o sin las armas. No era una discusión retórica, era una discusión súper concreta.

Entonces, en ese sentido, el Estado falló, porque tal vez debió ser más comprensivo con los que habían padecido, pero con todos los que padecieron. Además, debería haber una política de memoria más robusta pero con un propósito pedagógico educativo. Cuando no se resuelve bien desde el Estado o desde otras organizaciones, esta historia queda soterrada como una bomba de tiempo y de pronto explota.

El estallido social es la demostración de esa inquietud, de eso que quedó ahí. Pero el estallido también reveló que habían otras agendas que tratar. No solamente era el golpe.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Cementerio de La Serena: auditoría detectó que 53 cadáveres fueron depositados en nicho usado como depósito común

Una auditoría interna determinó que 53 cuerpos fueron trasladados al osario N.º 99 del Cementerio de Las Compañías en La Serena, utilizado como depósito común, y que existen inconsistencias en los registros y en la trazabilidad de exhumaciones. El hallazgo se suma a la investigación que lidera el Ministerio Público por presunta inhumación ilegal en ese recinto. El informe también estableció que tanto el Cementerio de Las Compañías como el de La Antena operaron durante años sin resolución sanitaria y presentan deficiencias en sus condiciones laborales y sanitarias, las que, según la corporación municipal que los administra, actualmente se encuentran en proceso de regularización y mejora.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Últimos chequeos:

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.