Gaby Rivera: “Cuando las personas tienen disponibilidad y compromiso con esta búsqueda, se nota y el ministro ha tenido esa disponibilidad, tiene esa voluntad”

A 51 años del golpe militar, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Gaby Rivera conversa con Fast Check CL sobre cómo la ciudadanía hoy recuerda la dictadura, el rol del Estado en materia de reparación y la ejecución del Plan Nacional de Búsqueda (PNB) por parte del gobierno y del ministro de Justicia. Además, se refiere acerca de las celebraciones realizadas por parte de miembros de la oposición, a las que se refiere como "vergonzosas" y "dolorosas".

A 51 años del golpe militar, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Gaby Rivera conversa con Fast Check CL sobre cómo la ciudadanía hoy recuerda la dictadura, el rol del Estado en materia de reparación y la ejecución del Plan Nacional de Búsqueda (PNB) por parte del gobierno y del ministro de Justicia. Además, se refiere acerca de las celebraciones realizadas por parte de miembros de la oposición, a las que se refiere como “vergonzosas” y “dolorosas”.


Por Álvaro Marchant

El pasado miércoles 11 de septiembre se conmemoraron 51 años del golpe militar. Como cada año, en distintas partes del país se llevaron a cabo actividades con la finalidad de reflexionar acerca del suceso y recordar a aquellas víctimas de la dictadura.

Sin embargo, la jornada no estuvo exenta de polémicas. Las juventudes republicanas publicaron un video en donde celebraban el accionar de los militares. En la misma línea, diputados opositores también vanagloriaron el golpe militar.

En Chile, hay un grupo de personas que cada año enfrenta con dolor esta fecha. Gaby Rivera, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), en entrevista con Fast Check CL, cuenta cómo vive personalmente esta 51 aniversario desde que Pinochet decidiera tomar por la fuerza el gobierno de Chile y derrocar al gobierno electo.

“Es una tortura permanente no saber qué pasó con tu papá, tu hermana (…) pero esa esperanza siempre está”

El miércoles pasado se cumplió poco más de medio siglo del golpe militar, ¿cómo percibe la relación entre la ciudadanía con este hecho?

Se cumplieron 51 años del golpe de Estado que nos dejó a miles de chilenos con un dolor profundo por detener, torturar y hacer desaparecer a miles de chilenos. El pueblo chileno tiene muy claro que lo que nosotros estamos exigiendo tiene que ver con verdad, justicia, memoria y reparación, pero también con esa verdad que necesita el país. Chile necesita saber qué pasó con esos ciudadanos que eran parte de nuestra historia.

¿Cómo es para ustedes como agrupación continuar esta lucha después de tantos años? 

Nunca pensamos que íbamos a llegar a cumplir 51 años de búsqueda, nunca me imaginé que iba a pasar esto.

Yo soy hija de un detenido desaparecido. Primero comenzó mi madre buscando, luego seguí yo, y así sucesivamente montones de compañeras comparten la misma realidad. Hoy día la gran mayoría del directorio de la agrupación somos hijos, sobrinos, primos, como la segunda generación de los detenidos desaparecidos. Y esperamos que no tengamos que pasar 50 años más para saber qué pasó con cada uno de ellos.

Estamos convencidos que esto no es solo un tema de los familiares, sino que también de una sociedad completa. Porque el Estado de Chile fue el que hizo desaparecer a nuestros familiares y es él quien tiene la responsabilidad, hoy día, de buscar todas las formas de encontrarlos. 

¿Qué tan extenuante es estar en esta búsqueda constante, en este proceso tan largo?

Es muy difícil, porque ha sido siempre contra la verdad y contra la justicia. Nunca hemos tenido la posibilidad de decir: “por fin estamos logrando un poco de justicia”. Nosotros creemos que cuando la justicia llega tarde tampoco es justicia, cuando la verdad llega tarde tampoco es verdad. Han pasado 51 años esperando que realmente sepamos qué pasó con cada uno de ellos desde el momento en que los toman detenidos, pero también quiénes fueron.

¿Guardan la esperanza de que finalmente se puedan encontrar a las personas que fueron víctimas de la dictadura? 

Tú hablas con cualquier familiar y creo que la esperanza es los último que se pierde, no es solamente una frase, lo creo desde el alma. Pero, eso también tiene que ir acompañado con el Estado que se haga responsable de lo que significó la desaparición forzada.

Es una tortura permanente no saber qué pasó con tu papá, tu hermana, tu tío, pero esa esperanza siempre está. Nosotras tenemos el compromiso de seguir buscándolos, porque es lo que sentimos, pero el Estado tiene que hacerse cargo, y no depender de la voluntad política del gobierno de turno.

Ningún gobierno anterior tuvo la voluntad política para hacerse cargo de lo que significa la desaparición forzada

¿Cree que se ha avanzado en ese aspecto? 

Yo diría que ha ido emergiendo un avance sin dudas, pero es porque también nosotros lo hemos impulsado, por la búsqueda y toda la información que hemos entregado a los tribunales durante todos estos años.

¿Cree que este gobierno, en virtud también del discurso que siempre ha impulsado, ha sido uno de los que más ha avanzado en esta materia? 

Ningún gobierno anterior tuvo la voluntad política para hacerse cargo de lo que significa la desaparición forzada y eso es lo principal. Hubo gotas de justicia, de verdad, pero nosotros queremos la verdad completa y la justicia completa, para eso hemos luchado durante estos 51 años.

Efectivamente, hoy día el gobierno ha tenido una mejor disposición, aunque no hemos concretado nada y el Plan Nacional de Búsqueda está iniciando. Hoy día tenemos que dejar reafirmado el compromiso de que el Estado se haga responsable de esta búsqueda porque no sabemos qué gobierno llegará, y no podemos depender de la postura ideológica de la siguiente administración.

¿Qué piensa y cómo evalúa el Plan Nacional de Búsqueda? 

Como organización hemos estado encima de lo que significa el Plan Nacional de Búsqueda. Hicimos una propuesta muy clara y estuvimos desde Arica a Magallanes reunidas durante tres meses viendo que el plan fuera como nosotras necesitábamos que fuera, y eso lo entregamos al gobierno.

Desde ahí nace un nuevo plan de búsqueda, pero sentimos que ha sido muy lento. La lentitud, necesitamos agilizarlo porque el tiempo se nos está acabando y a los asesinos también. Hay muchas compañeras que han fallecido sin saber de sus familiares.

No tenemos más tiempo, no sabemos qué va a pasar después de este gobierno y no queremos quedar nuevamente a la deriva.

¿Comparte la crítica que se le hizo al plan acerca de la falta de transparencia?

Cuando las cosas se hacen de forma que no corresponde tienden a ser poco transparentes. Nosotros hemos exigido estar al tanto de cada uno de los pasos que se esté dando en el plan de búsqueda. El Estado de Chile nos debe demasiado. No podemos enterarnos por la prensa de cómo se están dando las cosas dentro del plan.

¿Cuál es su opinión acerca de la figura del actual ministro de Justicia, Luis Cordero?

Ha sido un buen ministro de Justicia, porque han pasado muchos ministros y ministras de Justicia, pero que no se hicieron responsables de esta situación.

Yo creo que cuando las personas tienen disponibilidad y compromiso con esta búsqueda, se nota, y el ministro ha tenido esa disponibilidad, tiene esa voluntad.

Aquí confluyen varios factores: la voluntad, el compromiso y la solidaridad respecto a lo que significa la desaparición forzada. Por otra parte, tenemos un parlamento que va absolutamente en contra con los principios que llevamos nosotras.

“Lo que hicieron es la estupidez más grande”

En relación a lo mismo, la diputada Camila Flores publicó en redes sociales una fotografía celebrando el golpe de Estado. ¿Qué le pasa a usted cuando ve este tipo de publicaciones?

El reírse, el festejar de que asesinaron y torturaron a miles de chilenos me parece ya la vergüenza más atroz que se puede dar en un Parlamento. Más cuando se trata de seres humanos.

No olvidemos que aquí hubo muchos civiles sin condena y nadie ha dicho nada. Entonces, es vergonzoso y doloroso, pero también eso nos da mucho ánimo para seguir trabajando, para seguir luchando. Acciones como esas nos reafirma que nosotros estamos haciendo las cosas bien, como corresponde. Lo que hicieron es la estupidez más grande.

Durante esta semana César Ross, Premio Nacional de Historia, comentó que la memoria sobre el 11 de septiembre se iba diluyendo. Bajo esta premisa, ¿cree que el ver con lejanía la dictadura da pie a este tipo de actitudes?

No comparto mucho eso que se vaya diluyendo. Yo creo que el 11 de septiembre es un día de luto, de sentir y de estar en los distintos lugares donde fueron asesinados nuestros familiares. Pero sí, otros hacen que parezca que a las juventudes no les importa este hecho.

Desde la agrupación creemos que hoy los jóvenes están mucho más interesados en lo que significó la dictadura cívico-militar. A nuestra casa llegan muchos jóvenes a hacer tesis, a conversar, a tener testimonio y eso habla bien hoy día de la juventud.

En relación a las juventudes, ¿qué piensa del video publicado por los jóvenes republicanos?

No entienden nada, no saben nada. Yo puedo ser contrario a cualquier situación, pero alegrarme de que en la dictadura civil-militar se asesinó gente, donde participaron muchos amigos o compañeros o familiares de ellos, porque ahí todos los apellidos se van duplicando, me parece absolutamente macabro.

¿Cómo esperas que se trate este tema en los próximos años? 

Nosotros siempre vamos a seguir conmemorando y entregando todo nuestro compromiso con la búsqueda, con la verdad, con la justicia, para que de verdad nunca más en Chile nadie vuelva a vivir lo que pasamos los familiares. Eso es lo más importante.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

Municipalidad de Copiapó adjudicó más de $236 millones a empresa que contaba con menos de tres meses de existencia

La Municipalidad de Copiapó quedó bajo investigación tras un allanamiento de la Fiscalía y la PDI por eventuales irregularidades en el pago de horas extras y en la licitación del programa “Verano Azul”. En el centro del caso figura la empresa Servicios y Logística Olazo Hermanos, creada en noviembre de 2024 y con menos de tres meses de existencia al momento de adjudicarse la producción del evento por $189 millones, monto que finalmente se elevó a más de $236 millones. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que la firma solo contaba con una orden de compra previa —también con el municipio— y que en posteriores adquisiciones se le asignaron contratos incluso cuando no presentó la oferta más conveniente en precio.

$150 millones en juego: exalcalde y antiguos concejales de Coyhaique serán formalizados por fraude al Fisco y otros delitos

Tras casi tres años sin avances, este miércoles se formalizará a siete personas en Coyhaique por presunto fraude al Fisco y malversación de caudales públicos. Entre los imputados figuran el exalcalde Alejandro Huala y su exdirector jurídico Waldemar Sanhueza, junto a exconcejales de la comuna, entre ellos Georgina Calisto, madre del diputado Miguel Ángel Calisto, y el actual concejal Ricardo Cantín.

Últimos chequeos:

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

Mensaje de Xi Jinping a Trump: “Si tocas a Venezuela tocas a China”: #Falso

Un video viral en TikTok afirma que el presidente de China, Xi Jinping, envió un mensaje directo a Donald Trump advirtiendo que “si tocas a Venezuela tocas a China”. Sin embargo, Fast Check lo califica como #Falso. La grabación combina imágenes de archivo del mandatario chino y de equipo militar con una locución que le atribuye declaraciones sobre Venezuela y Estados Unidos.

Municipalidad de Copiapó adjudicó más de $236 millones a empresa que contaba con menos de tres meses de existencia

La Municipalidad de Copiapó quedó bajo investigación tras un allanamiento de la Fiscalía y la PDI por eventuales irregularidades en el pago de horas extras y en la licitación del programa “Verano Azul”. En el centro del caso figura la empresa Servicios y Logística Olazo Hermanos, creada en noviembre de 2024 y con menos de tres meses de existencia al momento de adjudicarse la producción del evento por $189 millones, monto que finalmente se elevó a más de $236 millones. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que la firma solo contaba con una orden de compra previa —también con el municipio— y que en posteriores adquisiciones se le asignaron contratos incluso cuando no presentó la oferta más conveniente en precio.

⁠Nicolás Quiero, relator de DaleBulla: “En cualquier parte del mundo en la que estás en peligro y ves un policía, te sientes seguro, a excepción de Argentina”

Nicolás Quiero, relator de DaleBulla, relató el caos que vivió desde la zona de prensa en el partido entre Universidad de Chile e Independiente en Buenos Aires. «Ocuparon las prendas que le robaron a la gente de la U para sacarse fotos como trofeo», recuerda sobre el comportamiento de los hinchas de Independiente. En esta entrevista, reconstruye los momentos previos al descontrol, la falta de seguridad y la forma en que la dirigencia de la U respondió a la emergencia.

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.