¿Quién es Marco Rubio?: el senador que suena para integrar el gabinete de Trump y que relacionó a Chile con Hezbollah

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, designaría a Marco Rubio como Secretario de Estado. Rubio ha criticado al presidente Boric, relacionó a Chile con Hezbollah y buscó cortar el beneficio de Visa Waiver para los chilenos.

Por Álvaro Marchant

A una semana de que se conocieran los resultados de las elecciones de Estados Unidos, y que dieron por ganador a Donald Trump, ya se empiezan a conocer las primeras figuras que integrarán su nuevo gabinete.

Aunque hay varios nombres que suenan para integrar un cargo en la administración de Trump, los personeros que ya están confirmados son: Susie Wiles, jefa de gabinete; Stephen Miller, jefe de gabinete adjunto para política; Lee Zeldin, director de la agencia de protección medioambiental y Tom Homan, director en funciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.

En las últimas horas, según informó New York Times, el nuevo Secretario de Estado sería el senador del Partido Republicano Marco Rubio, transformándose en el primer latino en asumir dicho cargo.

¿Quién es Marco Rubio?

Marco Rubio es un abogado, militante del Partido Republicano y senador del estado de Florida. El congresista representa el ala más conservadora de la coalición liderada por Donald Trump.

Marco Rubio nació en el mismo estado al que representa, particularmente en la ciudad de Miami. Es hijo de Mario Rubio y Oria García, inmigrantes cubanos que arribaron a Estados Unidos en 1956 y nacionalizados en 1975.

En el año 2000 fue elegido como representante en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Sin embargo, en 2010 dio el salto al Senado, cargo en el que ha estado hasta la actualidad. En aquel entonces se convirtió en el primer legislador hijo de cubanos. Actualmente, sus pares que comparten raíces cubanas son Ted Cruz y Robert Menéndez.

Pese a sus orígenes, Marco Rubio es un critico de los fenómenos migratorios, sobre esto el senador comenta que “si estás aquí de forma ilegal, debes ser detenido hasta tu deportación. Esa es la ley de este país”.

Si bien hoy pretende acompañar a Trump en su gabinete, en 2015, Rubio intentó llegar a la presidencia. Ese año se presentó como precandidato de la bancada conservadora, no obstante, abandonó la carrera en 2016 luego de perder contra Trump en el estado de Florida, mismo estado que representaba.

Las aspiraciones presidenciales de Marco Rubio no quedaron ahí. En las elecciones pasadas fue candidato a la vicepresidencia de Donald Trump, pero finalmente el cargo fue otorgado a James David Vance (J.D. Vance)

En virtud de su experiencia en comités estratégicos como el Comité Selecto de Inteligencia y el Comité de Relaciones Exteriores, la figura de Marco Rubio aparece bien perfilada para ser el próximo Secretario de Estado.

Rubio constantemente se pronuncia sobre asuntos internacionales, y fue a raíz de las elecciones venezolanas que realizó una critica al presidente, Joe Biden.

“La Administración Biden-Harris ingenuamente le ha otorgado múltiples concesiones al narcodictador Maduro en nombre de una elección presidencial ‘libre y justa,’ solo para que el régimen se las robe”, declaró.

La crítica a Chile y Boric en materia de seguridad

Precisamente en uno de los comités de relaciones exteriores, Marco Rubio, apuntó, en abril de este año, a que el movimiento chiíta libanés Hezbollah gestiona dinero en Latinoamérica para luego enviarla a países como Chile.

En la misma instancia, Rubio comentó que “un lugar en particular donde eso ha estado sucediendo por un tiempo es Chile. Hemos visto múltiples casos de estas Organizaciones Criminales Transnacionales asociadas con organizaciones terroristas extranjeras en nuestro hemisferio”.

“Hay motivos para preocuparse de que la administración de Boric no esté haciendo lo suficiente para acabar con estas redes financieras desde el lado chileno, a pesar de nuestras sanciones y de otras que identifican a Hezbollah como lo que es”, emplazó el senador.

El embajador chileno en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, envió un carta en respuesta a los dichos del senador. La misiva decía que “con el debido respeto, estas declaraciones carecen de fundamento fáctico y son gravemente engañosas (…) Chile nunca ha tenido empresas sancionadas por Estados Unidos por estar vinculadas con Hezbollah o cualquier otra organización terrorista”.

En 2022, Marco Rubio fue parte del grupo de parlamentarios republicanos que levantaron la opción de cortar el programa Visa Waiver con países que no cumplieran con los requisitos que obliga Estados Unidos. Los dichos del parlamentario generaron incertidumbre en Chile y el futuro de este beneficio.

Asimismo, junto al senador Cruz, propuso el proyecto de Ley de Aseguramiento del Programa de Exención de Visas, cuya finalidad era sancionar a los países que incumplieran el programa.

“Si los gobiernos extranjeros no comparten información crítica con nosotros, entonces sus ciudadanos no deberían poder ingresar al país tan fácilmente. Esto debería ser sentido común. Es hora de cerrar esta laguna de seguridad para que podamos proteger al pueblo estadounidense”, dijo Rubio.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Últimos chequeos:

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.