El panorama que enfrenta la reforma al sistema político: afiliaciones a partidos bajaron un 45% en 2024

El proyecto de senadores oficialistas y opositores significaría la desaparición de la mayoría de los partidos políticos. Considerando la última elección parlamentaria, sobrevivirían colectividades como RN y la UDI, por derecha, y el PS, el Frente Amplio y el PC por izquierda. En 2024, 40 mil personas se han afiliado a partidos, en comparación con las 74 mil del año pasado.
Reforma al sistema político

Por Felipe Arancibia

La reforma al sistema político propuesta por senadores desde el Partido Socialista a la UDI ha generado escozor en el Congreso debido a sus dos principales propuestas: umbral del 5% para la elección de parlamentarios,- es decir, que el partido debe lograr 5% de los votos en las parlamentarias para quedarse con los cupos que gane-, y la pérdida del escaño para quienes renuncien a su partido.

Los partidos “pequeños” y que se verían afectados por esta propuesta, restando al Liberal y el Radical, manifestaron su disconformidad con el proyecto durante el comité político ampliado realizado en La Moneda, este lunes.

En la instancia, el diputado y presidente de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, acusó a los partidos involucrados en casos de corrupción pretender “levantar una barrera de entrada a nuevos actores y evitar la competencia democrática”.

Por su parte, el senador y promotor de la medida, Gastón Saavedra (PS), apuntó a los detractores de la reforma como “personeros [que] no tienen una convicción política propia. Creo que aquellos que critican, defienden a los partidos políticos-empresa, que solo beneficia a intereses particulares”.

Para Saavedra con la reforma se busca “dar gobernabilidad al sistema. Pero hay que dejar en claro que en ninguna parte se ponen trabas a los candidatos independientes”.

Qué partidos sobrevivirían al umbral del 5%

Durante la última elección parlamentaria sólo seis partidos lograron el umbral del 5% en las votaciones para diputados. Estos son:

  • Renovación Nacional (RN) con el 10,96%
  • Unión Demócrata Independiente (UDI) con el 10,61%
  • Partido Republicano con el 10,54%
  • Partido de la Gente (PDG) con el 8,45%
  • Partido Comunista (PC) con el 7,35%
  • Partido Socialista (PS) con el 5,43%

Y a décimas del umbral quedaron los partidos Ecologista Verde (4,83%), el extinto Convergencia Social (4,54%), la Democracia Cristiana (4,19%) y Revolución Democrática (4,07%). Sin embargo, estos partidos lograron ocho o más puestos, con lo que podrían evadir la regla del 5%, según la redacción propuesta por el proyecto de los senadores.

En esta línea, siete tiendas que hoy se encuentran constituidas y con representación en el Congreso, podrían desaparecer. Entre ellas, figuran históricos partidos como el PPD, el Partido Humanista y el Partido Radical, además de Evópoli, la FRVS y el Partido Liberal.

Un caso a considerar es el del PDG, tienda que perdió a sus seis diputados electos a mitad de periodo legislativo. Considerando que el proyecto busca acabar con los díscolos, estos seis parlamentarios habrían perdido sus puestos.

Qué tan fuertes son los partidos

Según cifras del Servicio Electoral (Servel), al 31 de octubre de 2024, en Chile existe un total de 22 partidos debidamente constituidos. Entre todas las tiendas, suman 497 mil militantes. Es decir, sólo un 2,73% de la población en Chile milita en un partido político.

Ahora bien, el partido con más militantes es el Frente Amplio, con 61 mil. Aunque, cabe recordar, que este se constituyó en 2024 tras la fusión de Convergencia Social y Revolución Democrática.

Le siguen los partidos Comunista y Socialista, con 45 mil y 41 mil afiliados respectivamente, tiendas históricas que lideraban el ranking hasta la fusión del FA. En cuarto lugar queda Renovación Nacional junto al PDG con 38 mil militantes.

Si bien estas cifras parecen magras, peor son las de nuevos afiliados. Según datos de 2024, la cifra de nuevos militantes ha bajado un 45% (40.867) en comparación con el año pasado (74.074).

En esta línea, el año más bajo fue 2022, cuando las afiliaciones a partidos sumaron 28 mil. Muy lejos de lo hecho el año anterior con 188 mil, que como año de elecciones presidenciales, suma muchos afiliados para levantar candidaturas.

Fuga de militantes

Respecto a las renuncias las cifras son mayores.

Desde 2016, 601 mil personas se han desafiliado de los partidos políticos, ya sea por su disolución o por renuncia voluntaria a su partido.

Entre 2016 y 2024, la fuga de militantes ha sido liderada por Renovación Nacional. La tienda presidida por Rodrigo Galilea, senador que promueve esta la reforma al sistema político, perdió 92 mil militantes en ocho años.

En segundo lugar figura el Partido Humanista, que perdió 81 mil militantes desde 2016. Es más, en 2022 fue disuelto por el Servel, tras no alcanzar el umbral del 5% de los votos. Todo esto, en el margen de una crisis interna que escindió al humanismo, entre los militantes históricos como Tomás Hirsch, que fundó Acción Humanista, y seguidores de la diputada Pamela Jiles.

En tercer lugar aparece el Partido Radical. Según registros del Servel, la tienda conocida por gobernar Chile entre 1938 y 1952, ha perdido 79 mil militantes en ocho años.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

“Es mal visto que no paguemos remuneraciones”: el audio en que el Partido Radical reconoce deudas por más de $583 millones

El Partido Radical proyecta su disolución para fines de enero y ya discute cómo liquidar sus bienes y más de $583 millones en deudas. En una reunión interna del 21 de noviembre —a la que accedió Fast Check CL— su directiva expuso que buscará modificar el artículo 120 de los estatutos para impedir la transferencia de sus propiedades al Club de la República, ligada a la Masonería. Pero, también surgen dudas sobre el plan para liquidar pasivos: la venta de los bienes inmuebles repartidos por todo el país.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Últimos chequeos:

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.