¿Qué es la ley marcial? La normativa que decretó el presidente surcoreano y que tensiona al continente asiático

Coartar las libertades personales, detenciones sin ordenes judiciales e intervención del Estado en los medios de comunicación, son algunas de las facultades de la ley marcial. ¿En qué consiste la medida que tensiona las relaciones en la península coreana?

Por Álvaro Marchant

Durante la jornada de este martes el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, decretó “estado de ley marcial de emergencia”, luego de acusar a la oposición parlamentaria, Partido Democrático (PD), de impulsar “actividades antiestatales”.

En concreto, el presidente coreano acusa a la oposición de intentar destituirlo y paralizar su gobierno mediante el control parlamentario.

El mandatario tildó a los parlamentarios del PD de ser parte de las “fuerzas norcoreanas”.

“Para salvaguardar a una Corea del Sur liberal de las amenazas que plantean las fuerzas comunistas de Corea del Norte y para eliminar a los elementos antiestatales (…) declaro por la presente la ley marcial de emergencia”, añadió el líder surcoreano.

La decisión llegó luego de que el Partido Democrático de Corea del Sur, el cual domina en representantes la Asamblea Nacional (Parlamento), aprobara recortes presupuestarios para 2025 sin la autorización de Yoon Suk-yeol. Sumado a eso, se aprobaron mociones para destituir al fiscal general y al responsable de la Junta de Auditoría e Inspección, quien tiene la función de monitorear las cuentas de organismos públicos.

Sin embargo, en las últimas horas se dio a conocer que el parlamento surcoreano se opuso a aplicar la ley marcial, y rechazó la medida por mayoría absoluta. En paralelo, militares ingresaron por las ventanas al Congreso y rodearon el edificio donde votaban los parlamentarios.

El rechazo a la aplicación de la ley marcial fue transversal. Incluso, políticos de la tienda oficialista han calificado la medida como “inapropiada”.

¿Qué es la ley marcial ?

La ley marcial consiste en una herramienta jurídica que permite restringir la aplicación de normas legales establecidas en la constitución de cada país. Una vez decretada la ley marcial, las fuerzas armadas y policiales tienen la facultad de salvaguardar el orden público, ya sea realizando detenciones de manera arbitraria, coartando libertades personales e, incluso, controlando medios de comunicación.

Según el Diccionario Prehispánico del Español Jurídico, la ley marcial es una “ley militar aplicable en situaciones excepcionales, como el estado de sitio formalmente declarado”.

Fernando Wilson, doctor en Historia y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, explica a Fast Check que la ley marcial se utiliza “normalmente con el objetivo de preservar el orden frente a una amenaza de guerra, revolución o subversión. Además, implica una suspensión del funcionamiento del poder legislativo y también de restricción de libertad de comunicación, de transporte, etcétera”.

Por otra parte, Wilson enfatiza en que la aplicación de la ley marcial en Corea del Sur difiere a cómo sería en otros países. “Considerando que tienen un conflicto abierto con Norcorea, esto implica un rol bastante más complejo en términos de que ellos han sufrido múltiples ataques terroristas y secuestros de parte de Corea del Norte a través de las décadas”.

Debido a esto, comenta el académico, las medidas aplicadas por Corea del Sur serían aún más restrictivas y las fuerzas armadas tendrían la facultada de entrar al Congreso. En el caso chileno, la ley marcial sería el símil de “protección de infraestructura crítica, pero en un nivel extremo, como corresponde a un país que se siente en guerra”, subraya Wilson.

“Cuando tienes una sociedad muy polarizada y dividida prácticamente en dos, la situación es grave. Pero cuando además en una sociedad asiática, la cual el concepto de democracia no lo tienen de manera natural, es decir responden a una lógica colectivista, y más encima estás con una amenaza de guerra permanente, las condiciones de valoración de ésta son dramáticamente diferentes a las que podría tener una democracia consolidada”, concluye Fernando Wilson.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

Últimos chequeos:

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.