A 10 años de la Ley Emilia: se han emitido 14 mil sentencias condenatorias, 786 por muerte de la víctima

Desde su promulgación en 2014, la ley que endurece las sanciones a quienes conduzcan en estado de ebriedad, conocida como Ley Emilia, suma 14 mil sentencias condenatorias, con 786 por resultado de muerte. Carolina Figueroa, presidenta de la Fundación Emilia, espera que "se ponga énfasis en cómo mejoramos los pasos previos para no llegar a aplicar la ley”.
Ley Emilia

Por Felipe Arancibia

En septiembre de 2014 se promulgó la “Ley Emilia”, que endurece las sanciones para quienes conduzcan bajo los efectos del alcohol, se nieguen al alcotest y que se den a la fuga sin ayudar a la víctima.

La ley tiene su origen en el fallecimiento de Emilia Silva, de nueve meses, en un choque automovilístico provocado por un conductor en estado de ebriedad que luego se dio a la fuga. En respuesta, los padres de Emilia, Carolina Figueroa y Benjamín Silva, crearon la Fundación Emilia, impulsando la creación de la ley 20.770, que eleva las sanciones contra quien choque en estado de ebriedad.

A 10 años de la promulgación de la Ley Emilia, Fast Check CL conversó con Carolina Figueroa, presidenta de la Fundación Emilia

Figueroa explica que la Ley Emilia va de la mano con la ley Tolerancia Cero. “Es como si esto fuera en dos pasos. La ley Tolerancia Cero funciona para prevenir. Esa prevención está vinculada con la fiscalización constante de alcohol y droga para evitar que se tenga que aplicar la Ley Emilia”.

En este sentido, Figueroa explica que la ley Tolerancia Cero fiscaliza delitos bajo la influencia del alcohol (con alcoholemia menor a 0,8 gramos por litro de sangre). Mientras que la Ley Emilia apunta a conducción en estado de ebriedad (alcoholemia sobre 0,8 g/l).

Justicia ha emitido 14 mil condenas por Ley Emilia desde 2015

A 10 años de la implementación de la Ley Emilia, Fast Check CL revisó las estadísticas del Poder Judicial respecto a condenas por los artículos penados. Estos son:

  • Conducción en estado de ebriedad con resultado de lesiones gravísimas.
  • Conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte.
  • Fugarse sin ayudar a la víctima.
  • Negarse a los exámenes de alcohol o drogas.

De este modo, entre 2015 y el primer semestre de 2024 se han emitido 14.353 condenas por delitos penados por la Ley Emilia.

Entre los delitos, lidera la negativa a efectuarse el alcotest, con 6.422 condenas. Le sigue no dar cuenta del accidente de tránsito con 3.722 condenas y marcharse del siniestro sin dar ayuda a la víctima con 650.

Sobre las lesiones graves gravísimas por conducir en estado de ebriedad suman 2.283 condenas desde 2015. En tanto, las lesiones con resultado de muerte acumula 786 condenas y las lesiones gravísimas 490.

Cabe señalar que las condenas publicadas por Poder Judicial consideran un Rol Único de Causa (RUC) vinculado tanto a delitos como a personas. De modo que entre las 14 mil condenas por Ley Emilia, una sola persona pudo cometer varios delitos vinculados o varias personas un solo delito. Por eso, se consideran como “condenas” y no “condenados”.

En esta línea, de las 14 mil condenas por Ley Emilia, el 72% han sido contra hombres (9.847). Un 4% de las condenas fueron contra mujeres y un 24% no registra sexo.

La edad de la mayoría de los condenados se ubica entre los 30 a 35 años (15%) y de 25 a 30 años (15%). Sin embargo, también se reportan casos entre los 14 a 20 años (12%) y mayores de 80 años (4 casos) como infractores de la Ley Emilia.

Fundación Emilia: “que se ponga el énfasis en cómo mejoramos, para no llegar a aplicar la ley” 

Sobre las cifras, Carolina Figueroa apunta a que “se ha comprobado que efectivamente se ha bajado la conducción bajo estado de ebriedad, aunque las cifras de siniestro no te lo dicen tan claro, sí te lo dicen las cifras de fiscalización”.

“Del total de fiscalizaciones anuales, que son cerca de 70 mil, el 0,3 sale positivo”, afirma. 

Sin embargo, para Figueroa, actualmente la lucha por la seguridad vial apunta a fiscalizar la conducción bajo efecto de las drogas. En esta línea, asegura que como fundación han “estado trabajando todos estos años para que se compren los equipos de narcotest”.

“Del total de las muestras de narcotráfico que se logran hacer, que anualmente son como 4.500, el 25% sale positivo”, afirma Figueroa, haciendo hincapié en que, a diferencia de la alcoholemia, el narcotest no es aleatorio y depende de que el fiscalizador decida hacerlo cuando “note algo extraño” en el conductor.

Ahora bien, respecto a las campañas de concientización, Figueroa considera que los organismos estatales se centran en festividades específicas y medidas específicas que no abordan la seguridad vial integralmente.

“Los análisis son de políticas súper aisladas y no del sentido de la seguridad vial, que es más bien preventivo”, apunta. “Entonces, todas las leyes son de calificación penal. De algo que sucedió, ya no llegamos. Pero todo lo que se hizo anteriormente es prevención. Entonces, ¿cómo lo abordamos?”.

En este sentido, Figueroa cuestiona: “¿No sería el momento de que bajáramos la graduación de alcohol y empezáramos en 0,5 para considerar estado de ebriedad como los otros países de Latinoamérica? Quizás es el momento”. 

“Siempre hablan de la Ley Emilia como la ley que tiene que prevenir el siniestro. Y no, la ley Emilia funciona cuando ya sucedió, cuando ya no llegamos con la prevención. O sea, en mi caso, no se llegó con la prevención aunque yo cumplí con todas las normas. Y yo quiero que llegue”. 

“Entonces, en definitiva, lo que quiero es que se ponga el énfasis en cómo mejoramos los pasos previos para no llegar a aplicar la ley”, concluye.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.