Empresa de pagos Klap reporta a la CMF supuesta filtración de datos en la dark web

Fast Check CL accedió a parte de los datos publicados en la dark web que supuestamente corresponden a información de Klap. Desde la empresa señalaron a nuestro medio que los datos no son sensibles, ni dan detalle de ningún tipo de transacciones. “Son datos de tickets de Multicaja. Se decidió declararlo en la CMF como una buena práctica, y porque en la dark web salía el nombre de Klap”.
Hackeo a Klap

“Hola comunidad. Hoy estoy vendiendo la base de datos de klap.cl. Aquí pueden ver un ejemplo”.

Así se presentó en el foro de hacking malicioso y actividades cibercriminales Breach Forums un usuario anónimo que, tal como indicó en su mensaje, posteó un ejemplo de datos supuestamente robados de la empresa de pagos Klap.

“Si eres del equipo de Klap, por favor contactame para removerlo”, cierra el posteo.

Fast Check CL revisó la publicación del pasado 6 de febrero pudiendo constatar la existencia de datos que podrían pertenecer a terminales de pago administradas por Klap.

El archivo de texto tenido a la vista por nuestro medio muestra un listado con información como nombre, rut, dirección, correo y número del comercio, así como el nombre del encargado, número telefónico y correo del mismo. 

Además, se indica la solicitud realizada, por ejemplo: “comercio solicita baja del servicio por costo de comisiones”, acompañado con el número del terminal.

Información publicada como supuesto hackeo a Klap.
Información publicada como supuesto hackeo a Klap.

Según el actor, la extracción de la información dataría del 5 de enero de 2025 y contendría la información de 158.795 clientes.

Por los supuestos datos de Klap, pidió 99 dólares “sólo en XMR”. Vale decir Monero, una criptomoneda, método usual para la compraventa en línea de información sensible.

Klap: los datos filtrados no son sensibles y se declaró a la CMF

Al respecto, consultamos a la empresa por la sensibilidad de la información publicada en la dark web. 

Desde Klap nos indicaron que “los datos que se filtraron no fueron de terminales, no contienen datos sensibles, ni detalle de ningún tipo de transacciones”.

“Hicimos la descarga del archivo, revisamos el documento y son datos de tickets de Multicaja. Por ejemplo, se necesita reparar POS”, señalaron desde la empresa.

En esta línea, tras revisar el archivo, desde Klap afirman que “se decidió declararlo en la CMF como una buena práctica, y porque en la dark web salía el nombre de Klap, siendo que eran datos de tickets de Multicaja”.

Publicación con la supuesta información de Klap.
Publicación con la supuesta información de Klap.

Consultamos a la Comisión para el Mercado Financiero por el informe enviado por Klap. Desde la CMF señalaron que “los Reportes de Incidentes Operacionales (RIO) son parte de la actividad de supervisión y por ello es información reservada“.

Sobre la obligación de reportar hackeo, la CMF comentaron que “la entidad en cuestión, Klap (Iswitch), debe reportar conforme la Circular 2 sobre Emisoras y operadoras de tarjetas en cuyo N°5 se establece que deben comunicar los incidentes operacionales conforme el capítulo 20-8 de la RAN Bancos”.

En detalle, esta norma ordena a los fiscalizados controlar “y reportar incidentes operacionales, en especial aquellos relacionados con la Ciberseguridad”.

Experto en ciberseguridad: “Pagar por datos filtrados no garantiza que los atacantes no vuelvan a vender la información o que eliminen sus copias”

Para ahondar en el tipo de hackeo consultamos a Patricio Campos, Magister en Ciberseguridad de la Universidad Católica de Ávila y Fundador de Resility CyberSOC.

Sobre el caso de Klap, Campos señala que parece encajar en el modelo de ransomware, sistema mediante el que los atacantes roban información para pedir un rescate monetario a la víctima.

Al respecto, Campos advierte que “definitivamente no hay que pagar el rescate. Pagar por datos filtrados no garantiza que los atacantes no vuelvan a vender la información o que eliminen sus copias. Además, puede interpretarse como financiar actividades ilícitas, incentivando más ataques”.

“En este punto, es clave que las empresas adopten una postura firme: no ceder ante la extorsión y en su lugar, responder con protocolos de ciberseguridad adecuados”, afirma el experto.

¿Cómo funciona el ransomware?

Ahora bien, el fundador Resility CyberSOC explica que los ataques de grupos de ransomware suelen seguir este esquema: “Se comienza con un acceso inicial como utilizan phishing, credenciales comprometidas o vulnerabilidades para infiltrarse en los sistemas de la víctima. En algunos casos, adquieren accesos en el mercado negro antes de lanzar el ataque”.

Una vez dentro del sistema, “los atacantes exploran la red, identifican activos críticos y escalan privilegios hasta obtener control total”. Tras ello viene el robo como tal de información “usarla como herramienta de presión, una doble extorsión”.

Luego de extraer la información, los hackers “bloquean el acceso a los sistemas y exigen un pago en criptomonedas para restaurarlos”. 

A ello se puede sumar, como en el caso de Klap, la Universidad Santa María o el Tribunal Tributario y Aduanero, la amenaza de publicación. “Si la víctima se niega a pagar, los atacantes filtran los datos en la dark web o en foros clandestinos, aumentando el daño reputacional”.

En este sentido, Campos apunta a que “casos como el de Klap nos recuerdan que la ciberseguridad no es opcional, sino un pilar fundamental en la continuidad operativa de cualquier organización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se viralizó un video que afirma que Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones para destinarlos a un «fondo común de reparto». Pero esto es #Falso: no hay registros de que la candidata haya realizado tal propuesta. Además, su equipo de comunicaciones desmintió la información, asegurando que ninguna de sus propuestas previsionales contempla la expropiación de fondos.

(Video) Evelyn Matthei dice que su presidencia también será de los venezolanos: #Engañoso

En redes sociales circula un video donde Evelyn Matthei afirma que, si es electa presidenta, su gobierno también será “de los venezolanos”, como muestra de solidaridad con la libertad de Venezuela. Sin embargo, esto es #Engañoso: el registro fue editado uniendo dos fragmentos distintos de su intervención original, lo que altera el sentido de sus palabras y da a entender un compromiso que nunca hizo.

“El 97% de las empresas está calificada como pyme por Impuestos Internos”: #Real

En el foro organizado por la SOFOFA y en el debate Summit 2025, la candidata del pacto “Unidad por Chile” afirmó que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) representan el 97% del total de empresas en el país. Una cifra que Fast Check CL verificó como #Real.

Según la Séptima Encuesta Longitudinal de Empresas, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 97% de las empresas en Chile son PyMEs, mientras que solo el 3% corresponde a grandes empresas. Esta encuesta mide variables como tamaño, empleo, ventas, innovación y formalización del tejido empresarial nacional.

“Eliminan a mayores de 90 años del padrón electoral”: #Engañoso

A través de X se difundió que las personas mayores de 90 años fueron eliminadas del padrón electoral. Sin embargo, el propio Servel desmintió esta información, aclarando que, además de la edad, se deben cumplir otras dos condiciones para que una persona sea excluida. Por ello, Fast Check calificó el contenido como #Engañoso.

Últimos chequeos:

Cárcel La Laguna de Talca está vacía, sin ningún preso dentro: #Falso

El candidato a la presidencia, José Antonio Kast, en un debate organizado por la SOFOFA aseguró que la cárcel La Laguna de Talca se encuentra vacía y sin ningún preso dentro. Fast Check calificó esto como #Falso. El último reporte estadístico de Gendarmería confirma que se encuentra con, al menos, 387 personas privadas de libertad a junio de 2025.

FloyyMenor fallece de un infarto al corazón: #Falso

Circula una publicación que afirma que FloyyMenor, nombre real Alan Felipe Galleguillos, falleció producto de un infarto al corazón. Sin embargo, esto es #Falso: no existen registros que confirmen su supuesto fallecimiento y el artista se ha mantenido activo en sus redes sociales, donde se le ve en buen estado de salud.

Carolina Tohá compromete su apoyo a Johannes Kaiser: #Falso

Circula una publicación afirmando que Carolina Tohá, ex candidata a la presidencia, habría anunciado su apoyo a la candidatura de Johannes Kaiser luego de desacuerdos con el Partido Comunista. Esto es #Falso, tras revisar medios, redes oficiales y contactar con el equipo de Tohá se descartó que vaya a darse apoyo a la candidatura del Partido Nacional Libertario, reafirmando que sigue alineada con Jeannette Jara.

Hospital de San Fernando: tesorero habría desviado $175 millones camuflados como pagos a proveedor estatal

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella criminal contra Marcos Olave Gómez, funcionario suspendido del Hospital San Juan de Dios de San Fernando, a quien acusa de desviar más de $175 millones desde las arcas institucionales hacia sus cuentas personales. Según el escrito, el tesorero habría utilizado un mecanismo para camuflar las transferencias como si fueran pagos a proveedores estatales. El presunto fraude, ocurrido entre 2021 y 2023, fue descubierto tras una auditoría interna que alertó sobre los movimientos contables.

“El 97% de las empresas está calificada como pyme por Impuestos Internos”: #Real

En el foro organizado por la SOFOFA y en el debate Summit 2025, la candidata del pacto “Unidad por Chile” afirmó que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) representan el 97% del total de empresas en el país. Una cifra que Fast Check CL verificó como #Real.

Según la Séptima Encuesta Longitudinal de Empresas, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 97% de las empresas en Chile son PyMEs, mientras que solo el 3% corresponde a grandes empresas. Esta encuesta mide variables como tamaño, empleo, ventas, innovación y formalización del tejido empresarial nacional.

Las falencias detectadas por Contraloría en un contrato de $241 millones que el SENCE ejecutó con Fundación Chile

En 2022, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) contrató a Fundación Chile por $241 millones para ejecutar un programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, una auditoría de la Contraloría detectó que los servicios se prestaron antes de firmar el contrato y que no se acreditaron ni la entrega ni la aprobación técnica de los productos.

Llegó a ganar $12 millones en un mes: el abogado del Ñuble que trabajó en siete organismos públicos al mismo tiempo

Durante los últimos diez años, el abogado Esteban San Martín Rodríguez ha prestado servicios a diversas municipalidades del la región del Ñuble, entre ellas, la Municipalidad de Pinto, donde los pagos superaron los $67 millones en 2019 y 2022, lo que a juicio de la Contraloría no contaban con el respaldo suficiente. Fast Check CL corroboró con datos de transparencia activa que, por ejemplo, en agosto de 2021, San Martín alcanzó a ganar más de $12 millones por trabajar —bajo honorarios y con Código del Trabajo— en siete entidades públicas simultáneamente.