Los cuatro puntos clave en el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

Este martes por la mañana, los ocho comisionados designados por el presidente Gabriel Boric para redactar el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, presentaron el documento final en La Moneda.Tras dos años de trabajo, en este informe destacan propuestas de reformas estructurales a favor de los pueblos indígenas y una inyección histórica de recursos.
Comision para la Paz

Fue en el año 2023 cuando el presidente Gabriel Boric ordenó la creación de la Comisión para la Paz y el Entendimiento como una forma de abordar el conflicto histórico del Estado chileno y los pueblos indígenas, en especial el mapuche.

Su mandato fue elaborar una propuesta integral de reparación, reconocimiento y convivencia, enfocada en el respeto a los derechos de los pueblos originarios y la superación de la violencia. Para ello, designó ocho comisionados.

Se trata de Francisco Huenchumilla (senador DC), Alfredo Moreno (exministro), Sebastián Naveillán (líder Asociación de Agricultores Victoria Malleco A.G), Emilia Nuyado (diputada PS), Adolfo Millabur (exalcalde de Tirúa), Gloria Callupe (encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío), Nicolás Figari (jefe de gabinete del Gobernador de La Araucanía) y Carmen Gloria Aravena (senadora por La Araucanía)

El rol destinado para cada uno fue escuchar a comunidades, autoridades, expertos y actores sociales, con el fin de redactar un informe que representara un diagnóstico compartido y recomendaciones viables en torno al conflicto de la Macrozona Sur. Fast Check CL examinó al informe, destacando cuatro propuestas fundamentales planteadas por la Comisión.

Las cuatro claves del informe final

Las propuestas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento se enmarcan en 5 ejes temáticos: justicia y reconocimiento, reparación a víctimas, tierras, desarrollo territorial e institucionalidad y cuenta con 21 propuestas concretas planteadas. A continuación se hará un repaso por aquellas que podrían significar cambios estructurales en el Estado de Chile:

Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas

Se propone una reforma Constitucional para reconocer oficialmente la preexistencia de los pueblos originarios al Estado chileno. Esto busca que no solo debe respetar sus derechos individuales, sino también sus derechos colectivos —formas de organización, cultura y territorio— en línea con la legislación chilena y los tratados internacionales firmados por el país.

La propuesta también plantea que la Constitución consagre el principio de interculturalidad, es decir, que se valore la diversidad cultural del país y se fomente el diálogo entre culturas. Además, sugiere que este reconocimiento no sea solo simbólico, sino que se aplique concretamente en la forma en que funcionan las instituciones públicas.

Financiamiento de USD $4.000 millones

En el marco de la entrega de tierras a pueblos indígenas, la Comisión para la Paz y el Entendimiento propuso la creación de un nuevo sistema de tierras. Esto, alineado con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Ley Indígena chilena.

Esta propuesta incluye tres pilares. En primer lugar, una Agencia de Reparación, organismo público y autónomo que gestione el traspaso de tierras a comunidades indígenas. Por otro lado, un Tribunal Arbitral, órgano independiente y compuesto por seis integrantes de manera paritaria —mapuche y no mapuche—. Se propone que este resuelva las disputas sobre tierras que históricamente no posean títulos de propiedad. Se postula también que las decisiones del Tribunal Arbitral serán finales y no podrán ser apeladas ni revisadas por otra instancia.

Finalmente, se plantea la idea de contar con un fondo de aproximadamente 4.000 millones de dólares «para cubrir la demanda actual y futura». Este monto se dividiría en subfondos dependiendo del tipo de solicitud y el estado de constitución legal de las comunidades beneficiarias.

Ley de Reparación a Víctimas

La Comisión propone una ley para reparar a todas las víctimas —mapuche y no mapuche— afectadas por hechos de violencia rural desde el año 1997 en adelante. La iniciativa que estaría a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y busca proporcionar reparación y garantías de no repetición.

La propuesta plantea la inclusión de un registro de víctimas y un marco de compensaciones y apoyos. Se establece que, para acceder a los beneficios relacionados, será necesario presentar denuncias, informes u otras pruebas. Además, quedarán fuera quienes ya hayan recibido una indemnización judicial.

Nuevo órgano estatal de alta jerarquía

Finalmente, la Comisión para la Paz y el Entendimiento planteó la creación de un órgano que posea la más alta jerarquía política. Esto con el fin de que diseñe y coordine de manera efectiva la política desde el Gobierno hacia los pueblos indígenas.

Se propone que este órgano supervise y realice seguimiento a aquellos servicios e instituciones que ejecuten políticas vinculadas a los pueblos indígenas, así como también el impulso al diálogo político entre éstos y el Estado.

El presidente Gabriel Boric ya posee el documento oficial en sus manos y señaló: «Recibo este documento con mucha esperanza sobre los resultados de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, con mucho orgullo y agradecimiento por el trabajo realizado». Además, indicó que aprovecharía las horas de viaje de su próxima gira al Sudeste Asiático para comenzar el análisis del informe.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Últimos chequeos:

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.