Los cuatro puntos clave en el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

Este martes por la mañana, los ocho comisionados designados por el presidente Gabriel Boric para redactar el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, presentaron el documento final en La Moneda.Tras dos años de trabajo, en este informe destacan propuestas de reformas estructurales a favor de los pueblos indígenas y una inyección histórica de recursos.
Comision para la Paz

Fue en el año 2023 cuando el presidente Gabriel Boric ordenó la creación de la Comisión para la Paz y el Entendimiento como una forma de abordar el conflicto histórico del Estado chileno y los pueblos indígenas, en especial el mapuche.

Su mandato fue elaborar una propuesta integral de reparación, reconocimiento y convivencia, enfocada en el respeto a los derechos de los pueblos originarios y la superación de la violencia. Para ello, designó ocho comisionados.

Se trata de Francisco Huenchumilla (senador DC), Alfredo Moreno (exministro), Sebastián Naveillán (líder Asociación de Agricultores Victoria Malleco A.G), Emilia Nuyado (diputada PS), Adolfo Millabur (exalcalde de Tirúa), Gloria Callupe (encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío), Nicolás Figari (jefe de gabinete del Gobernador de La Araucanía) y Carmen Gloria Aravena (senadora por La Araucanía)

El rol destinado para cada uno fue escuchar a comunidades, autoridades, expertos y actores sociales, con el fin de redactar un informe que representara un diagnóstico compartido y recomendaciones viables en torno al conflicto de la Macrozona Sur. Fast Check CL examinó al informe, destacando cuatro propuestas fundamentales planteadas por la Comisión.

Las cuatro claves del informe final

Las propuestas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento se enmarcan en 5 ejes temáticos: justicia y reconocimiento, reparación a víctimas, tierras, desarrollo territorial e institucionalidad y cuenta con 21 propuestas concretas planteadas. A continuación se hará un repaso por aquellas que podrían significar cambios estructurales en el Estado de Chile:

Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas

Se propone una reforma Constitucional para reconocer oficialmente la preexistencia de los pueblos originarios al Estado chileno. Esto busca que no solo debe respetar sus derechos individuales, sino también sus derechos colectivos —formas de organización, cultura y territorio— en línea con la legislación chilena y los tratados internacionales firmados por el país.

La propuesta también plantea que la Constitución consagre el principio de interculturalidad, es decir, que se valore la diversidad cultural del país y se fomente el diálogo entre culturas. Además, sugiere que este reconocimiento no sea solo simbólico, sino que se aplique concretamente en la forma en que funcionan las instituciones públicas.

Financiamiento de USD $4.000 millones

En el marco de la entrega de tierras a pueblos indígenas, la Comisión para la Paz y el Entendimiento propuso la creación de un nuevo sistema de tierras. Esto, alineado con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Ley Indígena chilena.

Esta propuesta incluye tres pilares. En primer lugar, una Agencia de Reparación, organismo público y autónomo que gestione el traspaso de tierras a comunidades indígenas. Por otro lado, un Tribunal Arbitral, órgano independiente y compuesto por seis integrantes de manera paritaria —mapuche y no mapuche—. Se propone que este resuelva las disputas sobre tierras que históricamente no posean títulos de propiedad. Se postula también que las decisiones del Tribunal Arbitral serán finales y no podrán ser apeladas ni revisadas por otra instancia.

Finalmente, se plantea la idea de contar con un fondo de aproximadamente 4.000 millones de dólares «para cubrir la demanda actual y futura». Este monto se dividiría en subfondos dependiendo del tipo de solicitud y el estado de constitución legal de las comunidades beneficiarias.

Ley de Reparación a Víctimas

La Comisión propone una ley para reparar a todas las víctimas —mapuche y no mapuche— afectadas por hechos de violencia rural desde el año 1997 en adelante. La iniciativa que estaría a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y busca proporcionar reparación y garantías de no repetición.

La propuesta plantea la inclusión de un registro de víctimas y un marco de compensaciones y apoyos. Se establece que, para acceder a los beneficios relacionados, será necesario presentar denuncias, informes u otras pruebas. Además, quedarán fuera quienes ya hayan recibido una indemnización judicial.

Nuevo órgano estatal de alta jerarquía

Finalmente, la Comisión para la Paz y el Entendimiento planteó la creación de un órgano que posea la más alta jerarquía política. Esto con el fin de que diseñe y coordine de manera efectiva la política desde el Gobierno hacia los pueblos indígenas.

Se propone que este órgano supervise y realice seguimiento a aquellos servicios e instituciones que ejecuten políticas vinculadas a los pueblos indígenas, así como también el impulso al diálogo político entre éstos y el Estado.

El presidente Gabriel Boric ya posee el documento oficial en sus manos y señaló: «Recibo este documento con mucha esperanza sobre los resultados de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, con mucho orgullo y agradecimiento por el trabajo realizado». Además, indicó que aprovecharía las horas de viaje de su próxima gira al Sudeste Asiático para comenzar el análisis del informe.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.