Durante el Salmón Summit 2025, José Antonio Kast, Jeannette Jara y Evelyn Matthei expusieron sus propuestas sobre la industria del salmón. En la instancia surgió el tema de la Ley Lafkenche, ante lo cual el candidato republicano afirmó que había votado a favor de esta normativa, aunque criticó que con el tiempo se le ha dado un mal uso.
Tras esta intervención, en X comenzó a difundirse que José Antonio Kast habría mentido y que —en realidad— votó en contra de la Ley Lafkenche, señalando además que esto se habría descubierto gracias a una verificación de Fast Check CL.

¿Qué es la Ley Lafkenche?
La Ley Lafkenche, promulgada en 2008, permite a las comunidades indígenas solicitar la creación de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPOs). Estos espacios reconocen y protegen los usos tradicionales que dichas comunidades han hecho del borde costero, como la pesca, la recolección y otras prácticas de subsistencia.
Su objetivo es resguardar la relación histórica, cultural y económica de los pueblos originarios con el mar, otorgándoles un mecanismo legal para administrar junto al Estado esas áreas y asegurar la continuidad de sus actividades ancestrales.
Kast aprobó la ley Lafkenche
En primer lugar, es necesario precisar que Fast Check CL nunca ha publicado una verificación en la que se desmienta que José Antonio Kast aprobó la Ley Lafkenche.
Seguidamente, para realizar esta verificación, se revisó la Historia de la Ley 20.249, lo que permitió analizar la discusión en sala del primer trámite constitucional, llevada a cabo en noviembre de 2005. En dicha instancia, se constató que José Antonio Kast votó a favor en la votación general de la Ley Lafkenche.

Además, Kast respaldó la indicación que proponía suprimir el inciso primero del artículo 4°, el cual definía qué debía entenderse por extensión del espacio costero marino. A juicio de algunos diputados, esta definición era restrictiva; por ello, su eliminación buscaba otorgar un criterio más amplio para la entrega de dichos espacios.

Asimismo, votó a favor de incorporar un nuevo inciso en el artículo 9°, que señalaba: «La destinación no causará gasto alguno para su entrega». El propósito de esta norma era dejar explícito que la solicitud de designación no implicaría gastos para la comunidad indígena que la presentara.
La votación en el tercer trámite constitucional
Del mismo modo, se revisó el resto del proceso legislativo. En su segundo trámite constitucional, el proyecto fue aprobado con modificaciones, por lo que regresó a la Cámara de Diputadas y Diputados para un tercer trámite. En esta instancia, la Cámara aprobó las modificaciones introducidas por el Senado.
No obstante, aunque José Antonio Kast asistió ese día al Congreso, no participó de la última votación. Pese a ello, la ley fue igualmente aprobada por la unanimidad de los parlamentarios presentes.
Fast Check CL intentó comunicarse con el equipo de comunicaciones de José Antonio Kast para conocer las razones de su ausencia en la votación. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.
Conclusión
Fast Check CL catalogó este contenido como #Falso. Tras revisar la Historia de la Ley, se constató que José Antonio Kast aprobó la Ley Lafkenche durante el primer trámite constitucional. Aunque no participó en la votación del tercer trámite, nunca votó en contra del proyecto. Por lo tanto, la afirmación de que Kast rechazó esta ley es falsa.

Fuentes
- Historia de la Ley 20.249
- Discusión en sala del primer trámite constitucional
- Votación general de la Ley Lafkenche
- Votación para suprimir el inciso primero del artículo 4°
- Votación para incorporar un nuevo inciso en el artículo 9°
- Discusión en sala del tercer trámite constitucional
- Votación de la totalidad de las modificaciones introducidas por el Senado
