La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

El fútbol chileno atraviesa una crisis. Ese parece ser el consenso, a la luz de los resultados obtenidos en las clasificatorias al Mundial 2026 y del bajo rendimiento de la selección sub-20 en la última cita mundialista de la categoría. A los problemas deportivos se suman denuncias sobre el funcionamiento del Instituto Nacional del Fútbol, Deporte y Actividad Física (INAF), la entidad encargada de formar a los directores técnicos y profesionales del balompié nacional.

De acuerdo con un artículo de Emol, el último entrenador chileno en ganar un título de Primera División fue Mario Salas, en 2016. Desde entonces, todos los campeones han sido técnicos extranjeros. A esto se agregan las recientes acusaciones del exfutbolista Leonardo Véliz, quien cuestionó el deterioro institucional y académico del INAF.

La oferta académica del INAF —de acuerdo a su sitio web— incluye las carreras de Entrenador de Fútbol, Técnico de Fútbol, Árbitro de Fútbol y Entrenador en Deporte y Actividad Física, además de programas de formación continua y diplomados en áreas como psicología, nutrición deportiva y arbitraje.

En ese contexto, parte del estudiantado del INAF se ha movilizado en torno a un petitorio que incluye demandas sobre condiciones académicas y de espacios físicos. Una estudiante relató a esta redacción que, en al menos siete u ocho ocasiones, llegaron al Estadio Nacional para realizar actividades previamente programadas, pero se les negó el ingreso por la realización de otros eventos o competencias.

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por un comité de pares, por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación, que expone tanto los avances como las debilidades del estado institucional del INAF. En dicho documento, este medio constató un dato hasta ahora desconocido: la caída en la tasa de titulación.

La baja de los porcentajes

El Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la CNA -al que accedió Fast Check CL- advierte una disminución sostenida en los indicadores académicos del INAF. Entre los aspectos más críticos, el documento señala una caída general en las tasas de titulación y en los niveles de matrícula.

Según el informe, la matrícula nueva pasó de 305 estudiantes en 2024 a 263 en 2025, lo que equivale a una disminución de casi un 14%. La matrícula total también retrocedió, de 833 a 817 alumnos en el mismo periodo. Esta tendencia negativa se mantiene desde 2021 y afecta especialmente a los programas técnicos y las jornadas vespertinas, donde el interés de nuevos postulantes ha sido menor.

El nivel de ocupación de vacantes muestra una caída aún más marcada. En 2023 alcanzaba un 86%, pero en 2025 descendió a 65,7%. De acuerdo con el comité evaluador, esta baja es un indicador de alerta para la institución, ya que compromete la estabilidad de su oferta formativa y evidencia dificultades para atraer y retener estudiantes en determinadas áreas académicas.

INAF

El punto más delicado del informe corresponde a los resultados de titulación. En el nivel técnico, la tasa actual es de 40,2%, mientras que en 2018 alcanzaba el 55,3%. En las carreras profesionales, la situación es más severa: la generación 2020 registra un 24,2% de titulación, menos de la mitad de lo obtenido en 2018, cuando el indicador llegaba al 45,3%.

De acuerdo al informe, se plantea que la baja no responde solo a la deserción estudiantil, sino también a problemas de gestión académica y seguimiento de las prácticas profesionales. Si bien la institución ha introducido mecanismos de acompañamiento y plataformas de monitoreo, los evaluadores señalan que aún falta consolidar una estrategia que permita mejorar la retención y el egreso oportuno de los estudiantes.

Aun con estas cifras, el documento destaca que la empleabilidad de los egresados se mantiene alta y estable. Entre 2019 y 2023, las tasas de empleo para entrenadores y árbitros formados por el INAF fluctuaron entre el 70% y el 90%.

Cabe agregar que, según el documento de evaluación externa de INAF, se destaca avances en, por ejemplo, el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (2023), la superación de debilidades financieras mediante una política de sostenibilidad y planificación a cinco años, y la implementación del Plan Estratégico 2026–2030. También se destaca la creación de la Unidad de Gestión Curricular, que actualizó programas y transformó la carrera de Técnico en Fútbol a formato semipresencial.

Fast Check CL se contactó con la CNA, entidad encargada de llevar adelante el proceso de acreditación en INAF, pero desde el organismo señalaron que no podían responder preguntas, ya que este aún se encuentra en curso.

La movilización en el INAF

Anastasia Neiro es alumna de segundo año en el INAF. Actualmente, está cursando el cuarto semestre de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física (EDAF), y forma parte de la sección 400. Desde hace dos semanas, cuenta Neiro, se encuentra junto a sus compañeros en movilización.

La situación se originó por la imposibilidad de utilizar la pista de atletismo del Estadio Nacional, pese al arrendamiento que el instituto mantiene con dicho recinto. Según denuncian, desde marzo han sido al menos siete u ocho las ocasiones en que se les negó el acceso por eventos externos, situación que califican como «una falta de respeto»,

«Insisto en que el convenio con el estadio (Nacional) no es un convenio que sea como por buena onda, es un arrendamiento, o sea, viene de nuestra plata, están ocupando nuestra plata para arrendarle el Estadio Nacional. Y sin embargo, el estadio no podemos ocuparlo», relata Anastasia.

El conflicto se agudizó cuando se les informó que no podrían ocupar el estadio hasta el 23 de noviembre, hecho que detonó la movilización.

A este problema se suman reclamos por precariedad en la infraestructura del instituto. Los estudiantes aseguran que los baños frecuentemente no funcionan, se han registrado cortes de agua sin suspensión de clases y que las faenas de maquinaria pesada en el Centro Deportivo Ignacio Sulantay han interrumpido las actividades académicas. Además, denuncian que el equipamiento para asignaturas como Biología y Anatomía está incompleto y que el gimnasio del recinto «no está a la altura» de una institución deportiva.

Pancarta en las afuera de INAF

También acusan irregularidades académicas y administrativas, como programas de asignaturas desactualizados, falta de calendarización, profesores que desconocen los contenidos oficiales y cobros indebidos durante periodos sin clases

En cuanto a la gestión, exigen la destitución del director de carrera, Sergio Guarda, a quien atribuyen una «falla de gestión» y acusan de ocupar el cargo por razones «estratégicas» ligadas al proceso de acreditación.

Desde el estudiantado aseveran que las autoridades plantearon mantenerlo -a Sergio Guarda- como «figura simbólica» mientras otro funcionario asumiría las tareas directivas, propuesta que los estudiantes califican de poco seria.

En paralelo a la movilización, el estudiantado del INAF realizó una votación para aprobar los estatutos que permitirán, posteriormente, conformar listas y elegir un centro de estudiantes. Según pudo averiguar esta redacción, participaron 250 alumnos: 247 aprobaron los estatutos, dos votaron en blanco y uno rechazó.

Respuesta de INAF

INAF fue fundado por la Federación de Fútbol de Chile (FFCH), la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA). Cuenta con una estructura compuesta por un gobierno corporativo y una orgánica de nivel superior.

Respecto de su administración, está encabezada por un directorio, el rector Martín Mihovilovic Contreras, el Secretario General y los Vicerrectores Académico y de Administración y Finanzas, además de diversas direcciones de apoyo.

En el gobierno corporativo participan representantes de las tres entidades fundadoras, incluida la ANFP encabezada por Pablo Milad, quien justamente es el presidente del directorio de INAF.

Desde el INAF -a través de un correo con la directora de Comunicaciones, Andrea Faúndez- indicaron a Fast Check CL que la institución se encuentra «en un proceso de constante mejora» y que «las evaluaciones externas son una oportunidad, las observaciones recibidas por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) han sido respondidas formalmente ante dicha comisión», como parte del proceso de acreditación.

Explicaron que el Informe de Evaluación Externa forma parte de una política de revisión permanente destinada a fortalecer su Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC).

Asimismo, y respecto de las demandas de los estudiantes de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física (Edaf 400), afirmaron: «Queremos ser enfáticos en que nuestra institución mantiene una política de puertas abiertas y diálogo constante».

«Tanto Rectoría como las Direcciones de Carrera han sostenido reuniones con los estudiantes para acoger su petitorio y analizar en conjunto las vías de solución a sus demandas. Comprendemos que sus inquietudes abarcan diversas áreas, incluyendo condiciones académicas, de seguridad y gestión institucional», señalaron.

Por último, comentaron: «Reiteramos nuestro firme compromiso con la calidad de la formación que entregamos y con el bienestar de toda nuestra comunidad estudiantil. Seguiremos trabajando en conjunto, canalizando estas inquietudes a través de las instancias formales, para implementar las mejoras necesarias».

Fast Check CL, entre sus preguntas, consultó por la situación del señor Sergio Guarda —director de EDAF—, pero en su respuesta, INAF no emitió declaraciones sobre este punto.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

Últimos chequeos:

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.