Michel Figueroa: “Al final, quien filtra la información está decidiendo qué imagen estamos construyendo del problema”

El caso ProCultura continúa generando repercusiones. En esta ocasión, Fast Check CL conversó con Michel Figueroa, director ejecutivo de Chile Transparente, quien no solo profundizó en el escándalo que envuelve a la fundación, sino que también abordó una práctica cada vez más frecuente: la filtración de antecedentes contenidos en carpetas de investigaciones aún en curso. Además, Figueroa hizo una dura evaluación del rol que ha jugado la prensa en estos procesos, subrayando la falta de responsabilidad en su actuar: «No han puesto el cuidado en que el rol de los medios es también social», sentenció.
Michel Figueroa Chile Transparente

Esta semana, el caso ProCultura acaparó por completo la agenda noticiosa. Uno de los puntos más controvertidos ha sido la filtración de chats extraídos directamente desde carpetas de investigaciones en curso, lo que ha abierto un necesario debate ético sobre los límites en la difusión de información privada, el rol que deben asumir los medios de comunicación y hasta qué punto estas filtraciones realmente contribuyen al interés público.

En este contexto, Fast Check CL conversó con Michel Figueroa, director ejecutivo de la ONG Chile Transparente, quien abordó los alcances y límites de la transparencia cuando se trata de información sensible filtrada desde procesos judiciales en desarrollo.

Administrador Público de la Universidad de Concepción, Figueroa ha asesorado a diversos organismos estatales en temas de transparencia y gobierno abierto, lo que le permite tener una visión crítica e informada del funcionamiento institucional desde dentro.

Aunque reconoce la voluntad del actual gobierno por avanzar en temas de probidad, es enfático al señalar que dicha intención no se ha traducido en acciones efectivas. «Lo que acá nos falta es la responsabilidad con el país de pensar estructuralmente, hacia dónde avanzar y cómo avanzar», reflexionó.

“Lo importante es saber quiénes están detrás de la promoción de ciertas ideas”

¿Qué te parecen las recientes revelaciones sobre presuntos aportes a campañas políticas realizados con fondos públicos?

En el futuro podremos empezar a ver el impacto que tiene el rol de organizaciones sin fines de lucro en la participación política. Se presume un sentido de nobleza de su parte, de contribuir a una mejor sociedad porque promueven políticas públicas y acciones que mejoran los estándares sociales. El problema es que hoy día, dado la falta de información de quienes están detrás de las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, desconocemos qué intereses representan  y cuáles son las intenciones que hay detrás de las acciones que están promoviendo en el debate público.

El financiamiento en la política por medio de las fundaciones no necesariamente tiene que ser directo poniendo plata sobre la mesa, si no que puede ser promoviendo ideas o acciones que indirectamente posicionen a un determinado candidato. Eso es mucho más difícil acreditar que cuando se entregan recursos directamente.

En términos de control y fiscalización también es más complejo.

Exacto, y ahí es donde hay que tener cuidado porque cuando se van creando nuevas regulaciones que limitan a un tipo de participación económica en la política. Porque a quienes les interesa participar del debate político buscan otros mecanismos para financiar.

¿Y cómo piensas que ese se puede fiscalizar? 

No tenemos ninguna herramienta para fiscalizar porque justamente las organizaciones, las personas jurídicas sin fines de lucro tienen como obligaciones simplemente informar quiénes son su directorio vigente y las actividades y estados financieros en general, pero el Ministerio de Justicia no fiscaliza que tú lo hayas cumplido, ni te aplica una sanción si no entregaste la información.

Lo importante es saber quiénes están detrás de la promoción de ciertas ideas. El criterio al que debíamos migrar tiene que ver más bien con avanzar en materia de transparencia en las fundaciones cuando hay recursos públicos, pero también cuando buscan influir en las decisiones públicas.

“Lo que vemos en el fondo son las consecuencias de no pensar el funcionamiento del Estado a largo plazo”

Teniendo en cuenta el caso ProCultura ¿Crees que los organismos como la Contraloría tienen suficientes facultades para actuar con un rol más preventivo que reactivo?

Como país primero nos falta una visión sistémica de por qué se originan estos problemas y cómo podemos darle solución con acciones que queden más allá que las declaraciones políticas y los discursos. Hay que entender que, si bien descansamos habitualmente en que la Contraloría es el ente fiscalizador de los recursos públicos del país, tiene un efecto muy limitado a poder fiscalizar y controlar lo que pasa en la administración del Estado.

—¿Cómo debería establecerse la responsabilidad por falta de transparencia en casos como el de ProCultura?

Lo que vemos en el fondo son las consecuencias de no pensar el funcionamiento del Estado a largo plazo. Termina pasando que en materia de transparencia, de reglas de probidad y de integridad, cada vez que hay un gran escándalo, vamos creando nuevas regulaciones en la marcha. Esto parcha situaciones anteriores, pero en la práctica es muy difícil el cumplimiento porque tenemos tantas normas separadas y muchas veces son obligaciones que a ratos resultan contradictorias entre sí, porque vamos creando obligaciones sin mirar lo que ya teníamos.

Michel Figueroa – Director de Chile Transparente

“Están dañando la confianza que tienen las personas en el sistema político”

— A tu juicio, ¿qué implicancia tienen las filtraciones de chats en la transparencia institucional y también en la confianza en la ciudadanía al sistema público?

En el caso de las filtraciones, hay que tener en cuenta que terminamos accediendo a la información que nos quiere mostrar aquel que la tiene, y lo peligroso de las filtraciones es eso. Al final, quien filtra la información está decidiendo qué imagen estamos construyendo del problema. Como sistema normativo no hemos sido capaces de tener un régimen estricto que sancione a quienes manejan información que es privada y las comiencen a filtrar.

¿Entonces, esas filtraciones son un impedimento de del debido proceso y de la presunción de inocencia?

Efectivamente. La transparencia es necesaria, pero también hay que proteger el secreto en algunas condiciones como los procesos de investigación. Alguien que esté siendo investigado no quiere decir que es culpable.

El momento de la transparencia y de poder acceder a toda la información llegará cuando el juicio comience a ser público a través de los mecanismos que la justicia ha determinado. Es en la audiencia donde se establece si los delitos que se investigaron constituyen o no un delito bajo los requisitos que nuestra legislación hoy día establece.

¿Y crees que estos casos dañan la probidad?

Más allá de dañar eso, están dañando la confianza que tienen las personas en el sistema político, porque vemos que la gran mayoría de estos de estas filtraciones tienen que ver con actores del mundo político. Pero también están dañando la credibilidad de los procesos de investigación.

Quienes están filtrando información no están llevando con responsabilidad su cargo, no se están dando cuenta el daño que le están haciendo a nuestro sistema democrático. Bueno, una cosa es quién lo filtra directamente desde dentro, pero la prensa también juega un rol importante en esto.

¿Cómo percibes el rol de la prensa? Teniendo en cuenta que su rol es informar a la ciudadanía, al difundir estas filtraciones ¿está ayudando o no?

La prensa tiene un rol bastante importante en lograr contribuir al control social y llegar a la verdad cuando las instituciones están fallando y no están haciendo bien su trabajo. Pero también hay un rol ético que tiene que ver con proteger la vida privada de las personas que están involucradas en los casos. Es importante saber distinguir cuando una información permite exponer una situación ilegal, irregular o ilícita versus cuando simplemente puede dañar la vida personal de alguien.

Hoy los grandes medios de comunicación tienen puesto más bien el acento en promover aquello que les da más visibilidad, y por tanto más ingresos a la hora de las ventas. No han puesto el cuidado en que el rol de los medios es también social y tiene que ver con llegar a la verdad de situaciones relevantes para el desarrollo del país o que pueden constituir ilícitos que no están siendo bien investigados. Esa distinción hoy en día en los grandes medios de comunicación cuesta encontrarla.

“La responsabilidad es individual”

¿Qué reformas o regulaciones se podrían establecer para prevenir la filtración de información, pero resguardando la transparencia y la libertad de prensa?

En materia de filtraciones, yo creo que no necesitamos más reformas, sino que necesitamos hacer cumplir las obligaciones que tienen las personas que acceden a esa información y aplicar las sanciones reales cuando cumplen esa obligación. Lo que necesitamos es que las reglas que tenemos se cumplan, y cuando no se cumplen que se aplican las sanciones respectivas para así dar señales de que lo que estamos haciendo es proteger el bien público.

Bajo tu punto de vista y viéndolo desde una rol activo de la ciudadanía, ¿cómo puede la sociedad civil aportar en la vigilancia y denuncia de posibles abusos de herramientas investigativas?

Uno de los grandes problemas que tiene hoy día la sociedad civil en general, no solo las organizaciones detrás de la sociedad civil, es la facilidad que dan las redes sociales e internet. Accedemos a mucha información que no estamos siendo capaces de procesar para poder ponderar individualmente cuando una información es verídica o no.

Muchas veces cometemos el gran pecado de compartir información que solo leímos en el titular y que muchas veces no le hacen justicia al contenido de la noticia que estamos compartiendo. Ahí, en primer lugar, la responsabilidad es individual de cada uno de nosotros.

— A propósito del último año del gobierno de Gabriel Boric, ¿cómo evalúas tú este periodo en cuanto a transparencia? ¿Hubieron avances o retrocesos?

No ha habido retrocesos en materia de transparencia en este periodo. Desde el punto de vista de las señales y discursos políticos, han habido señales muy positivas en tratar de avanzar en temas históricamente pendientes que habíamos tenido en materia de transparencia e integridad pública. Pero le ha faltado la capacidad técnica en sus propios equipos de trabajo para poder desarrollar acciones que realmente sean transformadoras dentro de los distintos ministerios responsables en materia de transformación digital, integridad y transparencia. Los datos nos muestran que se han preferido hacer acciones muy acotadas, que tienen muy bajo impacto y que no logran resolver los problemas de fondo.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) Nayib Bukele: Estamos negociando con Estados Unidos para meter a la cárcel a Nicolás Maduro y a todos los políticos corruptos de Latinoamérica: #Falso

Circula en TikTok un video del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asegurando estar en negociaciones con Estados Unidos para encarcelar a Nicolás Maduro y a «todos los políticos corruptos de Latinoamérica». Sin embargo esto es #Falso, ya que se editó su voz con inteligencia artificial. Además, en el discurso original, no menciona nada respeto a Estados Unidos o Nicolás Maduro.

(Video) “Donald Trump ya dio la orden. Los F22 estadounidenses están sobrevolando Caracas”: #Engañoso

Se viralizó ampliamente el video un avión caza F-22 supuestamente sobrevolando Caracas, Venezuela. No obstante, esta información es #Engañosa. El registro lo compartió el propio Donald Trump y efectivamente se trata de este modelo de avión, pero no hay reportes de que las aeronaves hayan estado sobrevolando Caracas. Además, desde el medio venezolano de fact-checking, Cotejo.info, confirmaron que no han habido informaciones al respecto.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

Últimos chequeos:

“Padres le ponen ‘Chat Yipiti’ a su hija recién nacida”: #Falso

Usuarios en redes sociales y múltiples medios de comunicación informaron que en Cereté, Colombia, se nombró ‘Chat Yipiti’ a una recién nacida. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Hospital San Diego de Cereté y el Notario Único de Cereté desmintieron la información.

Papa León XIV: “Presidente Trump, usted llama narcogobiernos a México y Venezuela. ¿Y qué me dice de su gobierno y sus excesos?”: #Falso

Un video viral en TikTok atribuye al Papa León XIV una dura interpelación contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que lo acusa de hipocresía y excesos. Sin embargo, no hay registro oficial ni en el Vaticano ni en medios internacionales de que el Sumo Pontífice haya hecho tales declaraciones. Por esto, Fast Check califica este contenido como #Falso.

“Descansa en paz Vladimir Putin luego de tener un accidente”: #Falso

En TikTok circula una publicación que asegura que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sufrió un accidente automovilístico. El contenido está acompañado de la frase «descansa en paz» y de imágenes de funerales. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros oficiales sobre este hecho, que el mandatario apareció públicamente después de la fecha del video viral y que la fotografía utilizada corresponde a un accidente ocurrido en Dinamarca en 2005.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

Exfuncionaria de Hospital del Salvador intervino en licitaciones que favorecieron a empresa de su mamá: acumula 108 órdenes de compra

Entre 2016 y 2021, el Hospital del Salvador adjudicó más de $158 millones en órdenes de compra a la empresa Insumos de Rehabilitación Liliana Rebeca González Silva E.I.R.L., propiedad de la madre de la entonces funcionaria Elizabeth Parraguez González, quien en paralelo participaba como evaluadora en varias licitaciones del recinto. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que en al menos cinco procesos firmó informes técnicos, declarando en algunos casos no tener conflicto de interés, pese al vínculo directo con la oferente. Hoy, la exfuncionaria enfrenta una querella por negociación incompatible presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE).

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.