“El mayor ajuste fiscal que se ha hecho desde el retorno a la democracia lo hizo el actual gobierno. El mayor déficit que se ha generado desde el retorno a la democracia lo dejó el gobierno anterior”: #Real

Durante el debate de primarias del pacto «Unidad por Chile», la candidata Carolina Tohá afirmó que el gobierno de Gabriel Boric hizo el mayor ajuste fiscal desde el retorno a la democracia, y que la administración anterior, de Sebastián Piñera, dejó el mayor déficit registrado en ese mismo período. Fast Check CL verificó la información y la califica como #Real, según cifras del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos.

Durante el debate de primarias «Unidad por Chile», la candidata del PPD, Carolina Tohá, se refirió a la gestión fiscal de los últimos dos gobiernos, señalando que el actual, liderado por Gabriel Boric, realizó el mayor ajuste fiscal desde el retorno a la democracia, mientras que la administración anterior, encabezada por Sebastián Piñera, dejó el mayor déficit fiscal registrado en ese mismo período.

Tras revisar las cifras oficiales, Fast Check CL confirma que ambas afirmaciones son correctas. Los datos del Ministerio de Hacienda y de la Dirección de Presupuestos (Dipres) respaldan lo dicho por la candidata.

Debate primarias “Unidad por Chile”. Candidata Tohá dice la frase en el minuto 1:08:13.

Tras revisar las cifras oficiales, Fast Check CL califica como #Real la afirmación de Carolina Tohá. Tanto el ajuste fiscal realizado por el actual gobierno como el déficit dejado por la administración anterior están respaldados por datos del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres).

El mayor ajuste fiscal: Gobierno de Gabriel Boric (2022)

Según el Estado de la Hacienda Pública 2023, publicado por el Ministerio de Hacienda, el gobierno de Boric implementó una reducción del gasto público de 23,1% real en 2022, convirtiéndose en el mayor ajuste desde 1990.

En enero de 2023 el Ministerio de Hacienda indicó que:

«Las autoridades destacaron el importante ajuste del gasto público que llevó adelante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, con una caída de 23,1% real, lo que se convierte en el mayor esfuerzo histórico de consolidación fiscal en el país. De esta manera, la política fiscal permitió un reequilibrio de las cifras macroeconómicas, tras el fuerte desembolso realizado los años 2020 y 2021, con un alza del gasto total de 11% y 33,3%, respectivamente»

Esto permitió pasar de un déficit efectivo de -7,6% del PIB en 2021 (último año del gobierno de Piñera) a un superávit fiscal de 1,1% en 2022, el primero en una década.

Sin embargo, Juan Ortiz, economista sénior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) UDP, matiza este punto señalando que:

«El ajuste fiscal en 2022 es cierto, pero hay que recordar que el presupuesto ejecutado en 2022 se aprobó en 2021, es decir, en el gobierno anterior. Lo que hizo el gobierno actual fue ejecutar la ley de presupuesto aprobada por el Congreso en 2021»

El mayor déficit fiscal: Gobierno de Sebastián Piñera (2021)

De acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas del cuarto trimestre de 2021, la administración de Sebastián Piñera terminó su mandato con un déficit fiscal efectivo del 7,6% del PIB, el más alto registrado desde 1990.

Este nivel de déficit se explicó principalmente por el gasto extraordinario asociado a la pandemia, destinado a financiar medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), subsidios al empleo, transferencias directas, y el refuerzo del sistema de salud.

¿Cómo se explican los datos?

Aunque la cifra del déficit es correcta, es importante considerar que la pandemia del COVID-19 generó una situación fiscal excepcional. Chile, al igual que muchos otros países, aumentó fuertemente su gasto público para enfrentar la emergencia sanitaria, lo que explica en parte el alto nivel de déficit dejado por la administración anterior.

En conversación con Fast Check CL, Alejandro Urzúa, economista de la Universidad Andrés Bello y OpenBBK, señaló:

«En términos estrictamente técnicos, es cierto que el actual gobierno ha impulsado uno de los ajustes fiscales más importantes desde el retorno a la democracia, logrando reducir el déficit estructural y contener el crecimiento del gasto. Sin embargo, también es real que el gobierno anterior —producto del gasto extraordinario por la pandemia y los retiros previsionales— dejó un déficit efectivo considerable, cercano al 7,5% del PIB en 2021. Es clave entender que ambos datos pueden ser ciertos al mismo tiempo, pero responden a contextos muy distintos»

«Por ende, más que flores para un lado o culpas para el otro, lo que se necesita es responsabilidad fiscal sostenida en el tiempo», concluyó.

Conclusión

Fast Check CL califica esta afirmación como #Real. El gobierno del presidente Gabriel Boric realizó el mayor ajuste fiscal desde el retorno a la democracia, con una reducción histórica del gasto en 2022. A su vez, el gobierno de Sebastián Piñera dejó el mayor déficit fiscal registrado, alcanzando el 7,6% del PIB en 2021, en el contexto de una emergencia sanitaria global. Ambas afirmaciones son correctas, aunque deben entenderse dentro de contextos económicos muy distintos.

Fuentes

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

Últimos chequeos:

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».