Elisa Loncon no habla mapudungún: #Falso

En redes sociales circula una intervención de Rocío Cantuarias, compartida por el programa Sin Filtros, donde afirma que Elisa Loncon, exconstituyente mapuche, no sabe hablar mapudungún. Esta afirmación es #Falsa: existen registros académicos, laborales y múltiples intervenciones públicas que demuestran que Loncon sí conoce y habla la lengua mapuche.

En X (1,2) circula un video de una intervención hecha por Rocío Cantuarias, exconvencional constituyente de 2021, en el programa Sin Filtros, donde asegura que Elisa Loncon no sabía hablar mapudungún (o mapuzungun).

Publicación realizada en X.

Registros académicos y públicos confirman el conocimiento del mapudungún de Loncon

Fast Check CL realizó una búsqueda por palabras clave para conocer sobre la formación académica de Loncon. De esta forma, se encontró una entrada de Biblioteca del Congreso Nacional que muestra su ficha de convencional constituyente, detallando su trayectoria académica y laboral.

Entre la información que se comparte se indica que Loncon es «profesora del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, abocándose a la investigación sobre la enseñanza del mapudungun y profesora adjunta de la Facultad de Letras, investigadora del Centro de Estudios Indígenas e Interculturales (CIIR) de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)».

A continuación se accedió al portal de la USACH para consultar la ficha académica de Elisa Loncon. Dentro de esta se encontró el detalle de su experiencia laboral donde se indica que desde 2013 a 2021 dictó el curso de «Lengua y Cultura Mapuche» en la Universidad Católica de Chile.

Experiencia académica de Elisa Loncon. Registro obtenido del sitio: https://fahu.usach.cl/academico/elisa-loncon/.

Seguido de esto se hizo una búsqueda para conocer si había registro del curso impartido por la exconstituyente en la PUC. De esta forma, si bien no se encontró el resultado literal, se encontró información sobre el curso «Mapuzugun y Cultura Mapuche» impartido por Elisa Loncon Antileo y Cristian Vargas Paillahueque.

Información sobre el curso «Mapuzugun y Cultura Mapuche». Información obtenida de: https://letras.uc.cl/talleres/mapuzugun-y-cultura-mapuche/.

Dentro de la descripción del mismo se indica que es un curso inicial donde se busca que los alumnos puedan «interactuar a un nivel básico en el Mapuzugun», además de indicar que entre los objetivos básicos que tiene es manejar «usos funcionales y conocimientos básicos de la lengua Mapuzugun».

Teniendo en cuenta lo anterior se hizo una nueva búsqueda de registros donde Elisa Loncon hubiese hablando mapudungún en instancias públicas. Así, se encontraron registros (1,2) del 4 de julio de 2021 cuando la académica fue elegida presidenta de la Convención Constitucional y realizó parte de su discurso inaugural en lengua mapuche.

Captura de pantalla YouTube.

Elisa Loncon desmintió la acusación hecha por Cantuarias

Por último, Fast Check CL contactó a la académica para conocer su apreciación sobre la acusación realizada por Cantuarias que se compartió en X. Loncon afirmó que nunca habló con la exconstituyente en mapuzungun y señaló que ella habla, escribe y enseña la lengua.

Junto a esto recordó que incluso parte de su primer discurso público como presidenta de la Convención Constitucional lo realizó espontáneamente en esa lengua.

En la misma intervención también apuntó a Francisca Linconao

Cabe destacar que, en la misma intervención, Cantuarias también afirmó que la machi Francisca Linconao no habla mapudungún. Esta afirmación también es #Falsa. Diversos reportes de prensa (1,2,3) documentan que Linconao utilizó el mapudungún durante su participación en la Convención Constitucional de 2021, incluyendo intervenciones públicas en las que habló en dicha lengua.

Fast Check CL contactó a Rocío Cantuarias para conocer consultarle por las razones que la llevaron a afirmar que Loncon y Linconao no hablaban mapudungún. Sin embargo, al momento de la publicación de esta nota no se tuvo respuesta de parte de la exconstituyente.

Conclusión

Fast Check CL califica como #Falsa la afirmación realizada por Rocío Cantuarias, exconvencional constituyente, quien aseguró en el programa Sin Filtros que Elisa Loncon no sabía hablar mapudungún. Diversos registros académicos, laborales y públicos demuestran que Loncon no solo conoce esta lengua, sino que también la enseña en instituciones de educación superior y la ha utilizado en discursos oficiales, como el que dio al asumir la presidencia de la Convención Constitucional en 2021.

Fuentes

  • Google, búsqueda por palabras clave
  • Biblioteca del Congreso Nacional, ficha de convencional constituyente de Elisa Loncon
  • USACH, ficha académica Elisa Loncon
  • Pontificia Universidad Católica, información sobre el curso «Mapuzugun y Cultura Mapuche»
  • Youtube, registros del primer discurso de Elisa Loncon como presidenta de la Convención Constituyente (1,2)
  • Contacto directo con Elisa Loncon

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Aquí hay gente que dijo que en la primaria se habló de nacionalizar el cobre y eso jamás se tocó”: #Falso

Durante el debate presidencial «El Futuro de la Minería», la candidata Jeannette Jara mencionó que en las elecciones primarias nunca se planteó la nacionalización del cobre. Sin embargo, al revisar el programa que presentó, constatamos que en el punto 10 de sus medidas prioritarias sí se propuso la nacionalización tanto del cobre como del litio. Por lo tanto, Fast Check calificó lo dicho por Jeannette Jara como #Falso.

Carolina Tohá compromete su apoyo a Johannes Kaiser: #Falso

Circula una publicación afirmando que Carolina Tohá, ex candidata a la presidencia, habría anunciado su apoyo a la candidatura de Johannes Kaiser luego de desacuerdos con el Partido Comunista. Esto es #Falso, tras revisar medios, redes oficiales y contactar con el equipo de Tohá se descartó que vaya a darse apoyo a la candidatura del Partido Nacional Libertario, reafirmando que sigue alineada con Jeannette Jara.

El parcelazo del diputado Calisto: los lotes de Miguel Ángel, Claudio y Carla

El diputado Miguel Ángel Calisto, recientemente desaforado por la Corte, aparece vinculado a la compra de un lote que aún figura a nombre del empresario Claudio Campusano. El lote está ubicado entre las parcelas de Graf y Calisto en Coyhaique. Todas colindantes. El único terreno a nombre del parlamentario mantiene una deuda de más de $1,5 millones en contribuciones.

Últimos chequeos:

“Aprobaron la eliminación de la UF”: #Falso

Un video en TikTok asegura que se aprobó la eliminación de la UF. Fast Check califica esto como #Falso. La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados y Diputadas solo aprobó la idea de legislar, pero no el proyecto como tal y aún falta que se vote en la sala de la Cámara y en el Senado.

“Aquí hay gente que dijo que en la primaria se habló de nacionalizar el cobre y eso jamás se tocó”: #Falso

Durante el debate presidencial «El Futuro de la Minería», la candidata Jeannette Jara mencionó que en las elecciones primarias nunca se planteó la nacionalización del cobre. Sin embargo, al revisar el programa que presentó, constatamos que en el punto 10 de sus medidas prioritarias sí se propuso la nacionalización tanto del cobre como del litio. Por lo tanto, Fast Check calificó lo dicho por Jeannette Jara como #Falso.

“El 97% de las empresas está calificada como pyme por Impuestos Internos”: #Real

En el foro organizado por la SOFOFA y en el debate Summit 2025, la candidata del pacto “Unidad por Chile” afirmó que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) representan el 97% del total de empresas en el país. Una cifra que Fast Check CL verificó como #Real.

Según la Séptima Encuesta Longitudinal de Empresas, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 97% de las empresas en Chile son PyMEs, mientras que solo el 3% corresponde a grandes empresas. Esta encuesta mide variables como tamaño, empleo, ventas, innovación y formalización del tejido empresarial nacional.

“Aquí hay gente que dijo que en la primaria se habló de nacionalizar el cobre y eso jamás se tocó”: #Falso

Durante el debate presidencial «El Futuro de la Minería», la candidata Jeannette Jara mencionó que en las elecciones primarias nunca se planteó la nacionalización del cobre. Sin embargo, al revisar el programa que presentó, constatamos que en el punto 10 de sus medidas prioritarias sí se propuso la nacionalización tanto del cobre como del litio. Por lo tanto, Fast Check calificó lo dicho por Jeannette Jara como #Falso.

“Aprobaron la eliminación de la UF”: #Falso

Un video en TikTok asegura que se aprobó la eliminación de la UF. Fast Check califica esto como #Falso. La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados y Diputadas solo aprobó la idea de legislar, pero no el proyecto como tal y aún falta que se vote en la sala de la Cámara y en el Senado.