“Hemos caído en el índice de seguridad de la UNESCO, 10 puestos, que salió hace algunos días atrás”: #Falso

El precandidato Jaime Mulet afirmó que Chile cayó 10 puestos en el «índice de seguridad de la UNESCO», publicado hace algunos días. Sin embargo, esto es #Falso. La UNESCO no elabora índices de seguridad. El ranking al que se refería corresponde al Índice de Paz Global, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz. Aunque en la edición de 2024 se señala que Chile habría caído 10 puestos, el informe más reciente, publicado en 2025, muestra que el país subió 2 posiciones.

Durante el debate primarias presidenciales organizado por TVN, los cuatro candidatos del oficialismo respondieron preguntas sobre diversas temáticas contingentes. El primer eje abordado fue la seguridad, tema en el que todos los aspirantes entregaron sus propuestas.

Al llegar el turno del precandidato de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, se le consultó si tenía propuestas distintas respecto a sus contendores. Antes de responder directamente, el también diputado enfatizó que tiene propuestas distintas para generar resultados diferentes, y afirmó:

«Creo que se han hecho algunas cosas importantes pero no suficientes. De hecho, hemos caído en el índice de seguridad de la UNESCO, 10 puestos, que salió hace algunos días atrás».

Extracto en donde Jaime Mulet dice la frase verificada

La UNESCO no elabora índices de seguridad

En primer lugar, se revisó el sitio web de la UNESCO en busca de informes o estudios relacionados con la seguridad, pero no se encontró ninguno que abordara esta temática. Posteriormente, se accedió a la sección de «áreas de competencia», donde la organización señala que su labor se concentra en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información.

Para conocer a qué índice se refería Jaime Mulet, se buscó en Google la frase “índice de seguridad UNESCO”, sin encontrar evidencia de que la organización publique una medición de este tipo. Sin embargo, una de las entradas dirige al sitio web de la propia UNESCO, donde se difunde el Índice de Paz Global (GPI, por sus siglas en inglés). Esta medición, no obstante, es elaborada por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), tal como lo indica expresamente en el sitio.

Sitio de la UNESCO específicando que la fuente del informe es el IEP

El IEP fue fundado en 2007 por Steve Killelea, creador de la empresa Integrated Research. Esta organización se dedica a la divulgación y educación en temas de seguridad, defensa, terrorismo y desarrollo. En su sitio web, indica que ha colaborado con diversas entidades, como las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Departamento de Asuntos Exteriores de Australia. Sin embargo, la UNESCO no figura entre las organizaciones con las que ha trabajado.

Para corroborar si Jaime Mulet se refería al Índice de Paz Global, Fast Check CL se comunicó con su equipo de prensa, quienes confirmaron que efectivamente se refería al GPI.

Chile no bajó 10 puestos en el último informe del GPI

El GPI evalúa a 163 países mediante 23 indicadores que miden aspectos como seguridad social, conflictos internos y nivel de militarización. Cada país recibe un puntaje: mientras más bajo, mejor es su estado de paz. Según esos puntos, los países se agrupan en cinco categorías: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo nivel de paz.

Fast Check CL revisó los informes oficiales del GPI disponibles en el sitio del IEP. De esta forma, se pudo corroborar que:

  • En 2024, Chile habría caído 10 puestos, alcanzando el lugar 64. Además, obtuvo un puntaje de 1.978, lo que ubicó al país en un nivel medio de paz.
  • En 2025, Chile subió dos puestos, alcanzando el lugar 62, con un puntaje de 1.899, lo que lo posicionó en un nivel alto de paz.
Comparación de la medición de 2024 con la de 2025

En este sentido, si bien en la medición de 2024 se reporta que Chile habría caído 10 puestos en el ranking del GPI, Jaime Mulet afirmó que dicha baja corresponde a un informe publicado «hace unos días». Sin embargo, el informe más reciente, correspondiente a 2025, muestra que Chile subió dos puestos respecto al año anterior, por lo que la afirmación no se ajusta a los datos actualizados.

Evolución de Chile en el Índice de Paz Global

El GPI se publica cada año desde 2014. Al revisar los informes anuales, Fast Check CL pudo observar que Chile mantuvo, durante varios años, una posición estable en el ranking, oscilando entre los puestos 24 y 30. Sin embargo, en 2020 se produjo una caída abrupta al lugar 45, dando inicio a una tendencia descendente que continuó en los años siguientes, hasta llegar al puesto 64 en 2024. Esta tendencia se revirtió recién en 2025, cuando Chile subió por primera vez en cinco años, alcanzando el lugar 62.

En cuanto a la clasificación por nivel de paz, Chile ha sido calificado históricamente como un país con «alto nivel de paz». El único año en que descendió a la categoría de «nivel medio» fue en 2024. No obstante, en 2025 recuperó su estatus original.

Finalmente, aunque el informe de 2024 indica que Chile descendió 10 puestos respecto al año anterior, Fast Check CL constató que en 2023 el país figuraba en el lugar 58, por lo que la caída real fue de 6 puestos.

Conclusión

Fast Check CL cataloga esta afirmación como #Falsa. La UNESCO no elabora índices de seguridad. El ranking al que se refiere corresponde al Índice de Paz Global, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, y no por la UNESCO. Si bien en el reporte de 2024 se señala que Chile habría caído 10 puestos, el informe más reciente —publicado en 2025— muestra que el país subió 2 posiciones.

Fuentes

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Terminó la investigación contra el desaforado diputado Francisco Pulgar y es declarado culpable por el delito de violación reiterada: #Impreciso

Se compartió en redes sociales que el diputado desaforado, Francisco Pulgar, fue declarado culpable luego de que la Fiscalía Regional del Maule diera por finalizada la investigación en su contra y pidiera 12 años de cárcel por el delito de abuso sexual y violación reiterada a una menor de edad. Fast Check calificó esto como #Impreciso, ya que si bien culminó la investigación y la fiscalía efectivamente pidió una pena de 12 años de presidio para el parlamentario, este aún no ha sido declarado culpable, pues falta que se realice el juicio oral en el que, eventualmente, podría ser condenado.

Aparece detenido desaparecido con alto cargo en ENAP: #Falso

Una imagen en redes sociales afirma que un exdirector de la ENAP estaría en las nóminas de detenidos desaparecidos. Fast Check calificó este contenido como #Falso. La persona no se encuentra en los registros de la empresa ni tampoco en los de víctimas de la dictadura. Además, la estatal lo desmintió.

Se habría autoasignado pagos indebidos por $80 millones: el presunto método de la exjefa DAEM de Independencia para defraudar

La Municipalidad de Independencia presentó una querella por fraude al Fisco contra la exjefa del DAEM, Claudia Carrillo Figueroa, acusándola de haberse autoasignado pagos indebidos por más de $80 millones y de autorizar transferencias irregulares a directores municipales, generando un perjuicio fiscal total de $201,5 millones. La acción judicial se fundamenta en un informe de la Contraloría, que detectó millonarias irregularidades en la gestión de remuneraciones.

Carla Graf

Fiscalía afirma que exasesora de Calisto reportó reuniones de trabajo durante fechas en que no se encontraba en Chile

El fiscal Eugenio Campos reveló que gran parte de los pagos recibidos por Carla Graf, exasesora del diputado Miguel Ángel Calisto, fueron transferidos a su entorno cercano, incluyendo al propio parlamentario. Pero, el ente persecutor también advirtió inconsistencias: sostuvo que parte de los informes presentados tienen fechadas actividades mientras habría estado fuera del país, junto con la presentación de licencias médicas.

Últimos chequeos:

“El teniente coronel Hugo Guerra Jorquera murió preso por haber detenido y hecho desaparecer a Bernarda Vera”: #Falso

El abogado y exdiputado, Hermógenes Pérez de Arce, afirmó que el ex coronel, Hugo Guerra, fue condenado por detener y desaparecer a Bernarda Vera durante la dictadura militar. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso. Entre las víctimas que se le atribuyen en dos sentencias judiciales, no se incluye el nombre de la presunta falsa detenida desaparecida. Así lo confirman desde el Poder Judicial y la Subsecretaría de Derechos Humanos.

Terminó la investigación contra el desaforado diputado Francisco Pulgar y es declarado culpable por el delito de violación reiterada: #Impreciso

Se compartió en redes sociales que el diputado desaforado, Francisco Pulgar, fue declarado culpable luego de que la Fiscalía Regional del Maule diera por finalizada la investigación en su contra y pidiera 12 años de cárcel por el delito de abuso sexual y violación reiterada a una menor de edad. Fast Check calificó esto como #Impreciso, ya que si bien culminó la investigación y la fiscalía efectivamente pidió una pena de 12 años de presidio para el parlamentario, este aún no ha sido declarado culpable, pues falta que se realice el juicio oral en el que, eventualmente, podría ser condenado.

“El Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral y ni siquiera está en su mandato”: #Impreciso

Durante el foro «Propuestas para la igualdad de derechos y oportunidades laborales para las mujeres», la candidata Jeannette Jara afirmó que el Banco Central nunca ha opinado acerca del mercado laboral y que esto no está dentro de sus mandatos. Fast Check califica lo dicho por la exministra como #Impreciso. En ocasiones anteriores el Banco Central ya se ha pronunciado al respecto en distintos informes, contrario a lo dicho por Jara, pero sí es cierto que no está establecido en su mandato legal.

Cristian Valenzuela SADP

El desconocido cargo público que Cristián Valenzuela (Republicano) mantiene en el Estado

Fast Check CL tuvo acceso a la memoria anual del Sistema de Alta Dirección Pública 2024, donde Cristian Valenzuela, principal asesor de campaña de Kast mantiene un cargo como profesional experto del Sistema de Alta Dirección Pública. No solo él participa de este grupo, sino también los republicanos Carmen Soza (Ideas Republicanas) y Sebastián Figueroa (Acción Republica). Los tres pueden llegar a recibir una dieta de hasta 2,3 millones mensuales.

“El Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral y ni siquiera está en su mandato”: #Impreciso

Durante el foro «Propuestas para la igualdad de derechos y oportunidades laborales para las mujeres», la candidata Jeannette Jara afirmó que el Banco Central nunca ha opinado acerca del mercado laboral y que esto no está dentro de sus mandatos. Fast Check califica lo dicho por la exministra como #Impreciso. En ocasiones anteriores el Banco Central ya se ha pronunciado al respecto en distintos informes, contrario a lo dicho por Jara, pero sí es cierto que no está establecido en su mandato legal.