¿Modus Operandi? Contraloría detecta irregularidades en 15 seremías de Vivienda en el marco del Caso Convenios

La Contraloría General de la República emitió varios informes de las seremías del Ministerio de Vivienda a nivel país, detectando una serie de irregularidades y un posible modus operandi. En este explicativo, Fast Check CL te cuenta los principales hallazgos del ente fiscalizador.

La Contraloría General de la República emitió varios informes de las seremías del Ministerio de Vivienda a nivel país, detectando una serie de irregularidades y un posible modus operandi. En este explicativo, Fast Check CL te cuenta los principales hallazgos del ente fiscalizador.


Por Elías Miranda

Un golpe de proporciones recibió el Gobierno luego de que la Contraloría revelara, en los informes dispuestos por el sitio web, un compilado de auditorías a las transferencias del Estado a diversas fundaciones. El órgano fiscalizador detectó irregularidades en 15 regiones.

Recordemos que el asunto explotó luego de que el medio regional Timeline, diera cuenta de un millonario convenio entre Democracia Viva —con Daniel Andrade como representante legal— y el Serviu de Vivienda en Antofagasta, liderado en ese entonces por Carlos Contreras. El asunto tenía un factor común: la diputada por la zona, Catalina Pérez, era pareja de Andrade y ex jefa de Contreras en el Congreso.

Previo a la emisión de las auditorías, el contralor Jorge Bermúdez, asistió a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga —entre otras cosas— las transferencias de recursos del programa de asentamientos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), secretaría a cargo del socialista Carlos Montes.

Pero, ¿cuáles serían esas irregularidades? En este explicativo, Fast Check CL deja los antecedentes que se desprenden de las auditorías emitidas por Contraloría.

RM: Los líos de la Subsecretaría de Vivienda

Para la repartición central del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la situación es complicada. El órgano fiscalizador detectó que existen casillas de correos electrónicos asociados a personas que no están contratadas por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. A continuación, algunos puntos destacados del informe correspondiente a la región Metropolitana.

  1. Alrededor de 406 casillas de correos electrónicos, «cuyo RUT no se encuentra vinculado a ninguna contratación por parte de esa repartición pública, de las cuales, 259 se encuentran habilitadas y 147 no habilitadas».
  2. El documento constata la existencia de casillas de correos electrónicos «asociados a cuentas de usuarios desvinculados que se encuentran activas».

En la página 27, el informe señala que un convenio entre el Minvu y la Fundación Grupo 99, para la ejecución de 1 proyecto de inversión en el marco del Programa para Pequeñas Localidades —realizada con asignación directa— no contó con una justificación documentada, ni con los motivos requeridos.

Contraloría puntualizó que tanto en el Minvu como en las secretarías regionales, son varias las transferencias de recursos que «carecen de cláusulas sobre conflicto de intereses».

La faltas de control en regiones

Fast Check CL revisó los informes emitidos, junto con agregar los antecedentes entregados por el contralor Bermúdez en la Comisión Investigadora. Un punto en común es la falta de control en los recursos asignados.

Algunas de las regiones críticas, por ejemplo, en Arica y Tarapacá, los mecanismos de control en asignaciones millonarias a fundaciones fueron deficientes. Esto ha derivado en sumarios por posibles irregularidades de fondos públicos y problemas en la georreferenciación de campamentos.

Atacama y Coquimbo por su parte, evidencian convenios a fundaciones con documentación incompleta, sin justificar y falencias administrativas en los proyectos.

Estos tópicos —en su mayoría— coinciden con otras regiones como: Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, el Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes.

Ver los informes región por región acá.

“Del Gobierno anterior”

Conocida esta información, personeros de la administración del Presidente Gabriel Boric salieron a contener la información emitida por Contraloría. Pese a que el contralor Bermúdez declinó aglutinar estas irregularidades como un «modus operandi», la expresión ha comenzado a instalarse en la opinión pública.

Ante esto, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, replicó que «aquí tenemos casos que no están suscritos en un solo sector polític, haciendo hincapié a que el diseño de las transferencias no tienen origen en esta administración.

Vallejo hizo un llamado a centrarse «en las acciones frente a la agenda legislativa que hemos propuesto. Necesitamos la aprobación de las medidas, son más de mil medidas en la Ley de Presupuesto para enfrentar con acciones estas debilidades institucionales».

Un poco más allá fue el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien aseveró que «las irregularidades se produjeron en el traspaso de recursos durante el año 2021 y 2022, por lo tanto, esa responsabilidad es intransferible».

En Radio Pauta, Monsalve comentó que el Gobierno debe asumir dos responsabilidades: «Primero, reparar la institucionalidad, lo cual ya se está haciendo en la discusión de la actual Ley de Presupuesto. Lo segundo es hacerse cargo de las responsabilidades políticas y administrativas que pueda haber».

Con el paso de las horas, Contraloría ha comenzado a enviar estos antecedentes al Ministerio Público. Respecto a una Seremi de Vivienda de la RM, la Contraloría decidió remitir los antecedentes a la Fiscalía Metropolitana Centro Norte. Se espera que este procedimiento sea igual en las respectivas regiones.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Posible infracción a la Ley: actual concejal de Peralillo obtuvo contratos en su propio municipio cuando era funcionario

Antes de asumir como concejal RN en Peralillo, Jaime Eduardo Gutiérrez Flores se adjudicó contratos de prestación de servicios con la misma municipalidad en la que trabajaba como funcionario y donde su hermana es funcionaria de planta. Según registros públicos revisados por Fast Check CL, mientras mantenía vínculo laboral con el municipio también obtuvo millonarios contratos a través del portal Mercado Público. Su última adjudicación podría constituir una vulneración al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe contratar a funcionarios del propio organismo o a parientes de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

“Miles de judíos salieron a las calles de Nueva York (…) a protestar contra Trump mientras gritaban los sionistas nunca fueron judíos”: #Engañoso

Se viralizó un video que muestra a miles de judíos ortodoxos protestando en las calles de Nueva York, esto supuestamente contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, Fast Check CL califica el contenido como #Engañoso. Si bien el video exhibe a miles de judíos protestando, el motivo principal de la aglomeración fue un cambio en las reglas del servicio militar israelí, no el presidente de EE.UU.

Últimos chequeos:

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

“Miles de judíos salieron a las calles de Nueva York (…) a protestar contra Trump mientras gritaban los sionistas nunca fueron judíos”: #Engañoso

Se viralizó un video que muestra a miles de judíos ortodoxos protestando en las calles de Nueva York, esto supuestamente contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, Fast Check CL califica el contenido como #Engañoso. Si bien el video exhibe a miles de judíos protestando, el motivo principal de la aglomeración fue un cambio en las reglas del servicio militar israelí, no el presidente de EE.UU.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.