Proyecto de ley para retirar 10% de las AFP para inversiones (2002): #Real

Fast Check CL, mediante revisión de prensa y documentación histórica del Congreso Nacional en el año 2002, comprobó que es real que hubo un proyecto liderado por diputados/as de Renovación Nacional para el retiro del 10% de las pensiones a fin de superar la crisis económica.

Fast Check CL, mediante revisión de prensa y documentación histórica del Congreso Nacional en el año 2002, comprobó que es real que hubo un proyecto liderado por diputados/as de Renovación Nacional para el retiro del 10% de las pensiones a fin de superar la crisis económica.


Por Equipo Fast Check CL

A raíz del debate sobre la idea de legislar un retiro de hasta el 10% de los ahorros previsionales, administrados por las AFP —aprobado en la Cámara, el pasado 8 de julio—, ha sido viralizada una imagen de un diario, donde se postula algo similar. Un retiro del 10% de los ahorros para inversión, proyecto del año 2002.

Proyecto de ley para retirar el 10% de las AFP en el año 2002, idea de Renovación Nacional.

Revisando la fecha, leyendo este artículo periodístico de hace 18 años, y haciendo una exhaustiva búsqueda en los portales históricos del Congreso, dimos con un proyecto de ley de acuerdo, presentado el 14 de agosto del 2002 y otro en septiembre del mismo año, por lo tanto, la propuesta fue Real.

Contexto económico

Es importante recordar que Chile sufrió el impacto de la Crisis Asiática y este proyecto de ley se promueve en ese contexto. Esta crisis mundial desarrollada entre los años 1996 a 1998 hizo que el país tomara acciones el año 1997, bajo el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle.

El Banco Central, una vez finalizada las elecciones parlamentarias de ese año, adoptó dos medidas: aumentó la tasa de interés y reducción de las reservas internacionales.

Ambas terminaron con una desaceleración de la economía, que tuvo su máximo impacto el año 1999. Ese año el PIB había caído en 1,5% a consecuencia de la crisis y las medidas tomadas.

“La cesantía subió de un 5% a un 11%. Dejando a 600.000 mil chilenos sin empleo” señalaba en un documento sobre la crisis asiática, el doctor en economía, Álvaro Covarrubias R.

Proyecto de ley

Es en razón de la crisis, que los ex diputados de RN, proponían el año 2002 un proyecto para “utilizar parte de los fondos acumulados, invertidos en el extranjero por las AFP, propiedad de los cotizantes, en estimular la demanda interna en bienes y servicios determinados que representen un impulso a la actividad económica.”

El proyecto consistía en retirar un 10% “estimativo” según indica, solo por única vez, para ser destinados en las áreas de Vivienda, Salud y Educación.

El proyecto de acuerdo se votó por primera vez en agosto del 2002, que terminó con 34 votos a favor, 35 en contra y una abstención.

Algunos de los que estuvieron en contra en esa oportunidad, de retirar el 10% de los ahorros previsionales fueron: el ex diputado Sergio Aguiló (IC), Isabel Allende (PS), Pedro Araya (PRI), Marcela Cubillos (UDI), Juan Pablo Letelier (PS), Iván Moreira (UDI).

Al ser una votación simple, se necesitaba mayoría de los diputados y diputadas presentes en la sala para que se aprobara el proyecto de acuerdo. Es decir, al mirar los números, el proyecto se perdió por un voto.

La nueva propuesta

Sin embargo, como se lee en la sesión 37 del 4 de septiembre del 2002, este tema se vuelve a tratar logrando un acuerdo, y el diputado decé Pablo Lorenzini, es el primero en hacer uso de la palabra, señalando que: “este es un proyecto latamente anhelado por mucha gente.” Agregaba además, algo similar a lo que pasa hoy:

“Diputados de distintas corrientes estamos planteando que la gente sea autorizada, por una sola vez, a retirar hasta un 10 por ciento -una cifra menor- de los fondos acumulados con un destino específico, que solucione un problema de largo plazo.”

Pablo Lorenzini – Intervención

En esta oportunidad, el proyecto contó con 45 votos a favor, 25 en contra y 3 abstenciones. Aunque el mensaje no cambió, sí cambiaron los mensajeros.

Autores de la propuesta

La primera propuesta fue hecha por los parlamentarios: Carlos Hidalgo González (RN), Pedro Álvarez Salamanca Büchi (RN), José Antonio Galilea (RN), Alberto Cardemil (RN), Roberto Delmastro (RN), Alfonso Vargas Lyng (RN), José García Ruminot (RN), Mario Bertolino (RN) y el exministro del Trabajo y actual embajador en Argentina, Nicolás Monckeberg (RN).

Además, el proyecto fue suscrito por el exdiputado UDI, Carlos Alfredo Vilches Guzmán.

La segunda propuesta contó con un respaldo transversal de parlamentarios, pero la idea original fue hecha por los ex diputados de Renovación Nacional: Carlos Hidalgo González, Alfonso Vargas Lyng, Lily Pérez SanMartín, y José García Ruminot.

Los otros exparlamentarios, que apoyaron este proyecto fueron: Exequiel Silva (DC), Esteban Valenzuela (PPD), Aníbal Pérez (PPD), Antonio Leal (PPD), Carolina Tohá (PPD) y Pablo Lorenzini (DC).

Por lo tanto, este proyecto nació como una idea de Renovación Nacional, la que continuó siendo de ellos, pero se abrió al centro político de la Concertación, la decé y el pepedé, con la que consiguieron el apoyo para la aprobación.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Últimos chequeos:

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.