Proyecto de ley para retirar 10% de las AFP para inversiones (2002): #Real

Fast Check CL, mediante revisión de prensa y documentación histórica del Congreso Nacional en el año 2002, comprobó que es real que hubo un proyecto liderado por diputados/as de Renovación Nacional para el retiro del 10% de las pensiones a fin de superar la crisis económica.

Fast Check CL, mediante revisión de prensa y documentación histórica del Congreso Nacional en el año 2002, comprobó que es real que hubo un proyecto liderado por diputados/as de Renovación Nacional para el retiro del 10% de las pensiones a fin de superar la crisis económica.


Por Equipo Fast Check CL

A raíz del debate sobre la idea de legislar un retiro de hasta el 10% de los ahorros previsionales, administrados por las AFP —aprobado en la Cámara, el pasado 8 de julio—, ha sido viralizada una imagen de un diario, donde se postula algo similar. Un retiro del 10% de los ahorros para inversión, proyecto del año 2002.

Proyecto de ley para retirar el 10% de las AFP en el año 2002, idea de Renovación Nacional.

Revisando la fecha, leyendo este artículo periodístico de hace 18 años, y haciendo una exhaustiva búsqueda en los portales históricos del Congreso, dimos con un proyecto de ley de acuerdo, presentado el 14 de agosto del 2002 y otro en septiembre del mismo año, por lo tanto, la propuesta fue Real.

Contexto económico

Es importante recordar que Chile sufrió el impacto de la Crisis Asiática y este proyecto de ley se promueve en ese contexto. Esta crisis mundial desarrollada entre los años 1996 a 1998 hizo que el país tomara acciones el año 1997, bajo el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle.

El Banco Central, una vez finalizada las elecciones parlamentarias de ese año, adoptó dos medidas: aumentó la tasa de interés y reducción de las reservas internacionales.

Ambas terminaron con una desaceleración de la economía, que tuvo su máximo impacto el año 1999. Ese año el PIB había caído en 1,5% a consecuencia de la crisis y las medidas tomadas.

“La cesantía subió de un 5% a un 11%. Dejando a 600.000 mil chilenos sin empleo” señalaba en un documento sobre la crisis asiática, el doctor en economía, Álvaro Covarrubias R.

Proyecto de ley

Es en razón de la crisis, que los ex diputados de RN, proponían el año 2002 un proyecto para “utilizar parte de los fondos acumulados, invertidos en el extranjero por las AFP, propiedad de los cotizantes, en estimular la demanda interna en bienes y servicios determinados que representen un impulso a la actividad económica.”

El proyecto consistía en retirar un 10% “estimativo” según indica, solo por única vez, para ser destinados en las áreas de Vivienda, Salud y Educación.

El proyecto de acuerdo se votó por primera vez en agosto del 2002, que terminó con 34 votos a favor, 35 en contra y una abstención.

Algunos de los que estuvieron en contra en esa oportunidad, de retirar el 10% de los ahorros previsionales fueron: el ex diputado Sergio Aguiló (IC), Isabel Allende (PS), Pedro Araya (PRI), Marcela Cubillos (UDI), Juan Pablo Letelier (PS), Iván Moreira (UDI).

Al ser una votación simple, se necesitaba mayoría de los diputados y diputadas presentes en la sala para que se aprobara el proyecto de acuerdo. Es decir, al mirar los números, el proyecto se perdió por un voto.

La nueva propuesta

Sin embargo, como se lee en la sesión 37 del 4 de septiembre del 2002, este tema se vuelve a tratar logrando un acuerdo, y el diputado decé Pablo Lorenzini, es el primero en hacer uso de la palabra, señalando que: “este es un proyecto latamente anhelado por mucha gente.” Agregaba además, algo similar a lo que pasa hoy:

“Diputados de distintas corrientes estamos planteando que la gente sea autorizada, por una sola vez, a retirar hasta un 10 por ciento -una cifra menor- de los fondos acumulados con un destino específico, que solucione un problema de largo plazo.”

Pablo Lorenzini – Intervención

En esta oportunidad, el proyecto contó con 45 votos a favor, 25 en contra y 3 abstenciones. Aunque el mensaje no cambió, sí cambiaron los mensajeros.

Autores de la propuesta

La primera propuesta fue hecha por los parlamentarios: Carlos Hidalgo González (RN), Pedro Álvarez Salamanca Büchi (RN), José Antonio Galilea (RN), Alberto Cardemil (RN), Roberto Delmastro (RN), Alfonso Vargas Lyng (RN), José García Ruminot (RN), Mario Bertolino (RN) y el exministro del Trabajo y actual embajador en Argentina, Nicolás Monckeberg (RN).

Además, el proyecto fue suscrito por el exdiputado UDI, Carlos Alfredo Vilches Guzmán.

La segunda propuesta contó con un respaldo transversal de parlamentarios, pero la idea original fue hecha por los ex diputados de Renovación Nacional: Carlos Hidalgo González, Alfonso Vargas Lyng, Lily Pérez SanMartín, y José García Ruminot.

Los otros exparlamentarios, que apoyaron este proyecto fueron: Exequiel Silva (DC), Esteban Valenzuela (PPD), Aníbal Pérez (PPD), Antonio Leal (PPD), Carolina Tohá (PPD) y Pablo Lorenzini (DC).

Por lo tanto, este proyecto nació como una idea de Renovación Nacional, la que continuó siendo de ellos, pero se abrió al centro político de la Concertación, la decé y el pepedé, con la que consiguieron el apoyo para la aprobación.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Últimos chequeos:

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.