Fallece Carlos Correa Cruzat, enfermo terminal que pedía la devolución de sus ahorros provisionales ante Corte de Apelaciones: #Real

El día domingo 12 de abril, fue publicado en el Obituario del diario El Mercurio, el fallecimiento de Carlos Correa Cruzat, pensionado por invalidez, que fue uno de los casos que demandó a su AFP para que le fueran devueltos los ahorros de toda su vida para pagar el tratamiento médico de su enfermedad terminal.

El día domingo 12 de abril, fue publicado en el Obituario del diario El Mercurio, el fallecimiento de Carlos Correa Cruzat, pensionado por invalidez, que fue uno de los casos que demandó a su AFP para que le fueran devueltos los ahorros de toda su vida para pagar el tratamiento médico de su enfermedad terminal.


Por Fabián Padilla

El día 14 de de enero del 2020 FastcheckCL publicó la historia de Carlos Correa Cruzat, bajo el título: “AFP Hábitat niega entregar ahorro previsional a enfermo terminal”. El día miércoles 8 de abril del 2020, casi 3 meses después, falleció sin poder retirar sus fondos, dejando un proceso legal inconcluso, que ni siquiera fue visto por la Corte de Apelaciones de Santiago.

A través de la publicación que hace el diario El Mercurio de los Obituarios, pudimos comprobar que nuestro entrevistado, Carlos Correa Cruzat, había fallecido, a consecuencia de sus enfermedades.

Correa tenía 57 años de edad, era Contador Auditor de profesión, profesor por vocación y Magister en Derecho Tributario, socio con su hijo de una Pyme de contabilidad de empresas. Afiliado por 35 años a la AFP Hábitat, ahorrando una suma total de 179 millones de pesos. Se jubiló por invalidez recién el noviembre del 2019, por lo que solo pudo recibir 5 pensiones antes de morir.

El 4 de enero 2020 Carlos Correa Cruzat presentó un recurso de protección en contra de la AFP Hábitat, para que le devolvieran sus ahorros, con el fin de pagar sus tratamientos médicos y paliativos.

En recurso de protección de Correa señalaba que el derecho a la vida, era superior al derecho a la seguridad social. 

La AFP Hábitat respondió 3 días después, el 6 de diciembre, señalando que el sistema actual no permite los retiros parciales o totales de los fondos de pensiones.

El día 7 de enero del 2020 la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, presidida por la magistrado Dobra Lusic, declaró admisible el recurso de protección presentado por Carlos Correa contra la AFP Hábitat. La Corte encargó a la AFP la realización de un informe con todos los antecedentes del caso en un plazo máximo de cinco días.

La AFP Hábitat presentó el informe dentro del plazo, sin embargo hasta el día de hoy, la Corte de Apelaciones aún no conoce el fondo del recurso de protección de Carlos Correa. Ni siquiera los abogados de las partes, alcanzaron a presentar alegaciones ante los ministros de la Corte. Por lo tanto, el recurso de protección “pierde oportunidad”, es decir, termina la causa sin ser vista por ningún juez, y sin ningún pronunciamiento por parte del órgano jurisdiccional.

Esto nos hace pensar en los tiempos del sistema judicial chileno, que dice proteger las garantías constitucionales de todos los chilenos, sin embargo, en casos como el de Correa, el tiempo puede ser un factor de vida o muerte.

La historia de Carlos Correa estuvo en varios medios de comunicación, especialmente en televisión, donde se hizo conocida su demanda y su lucha por seguir vivo y mejorar el sistema de pensiones en casos como el suyo de enfermedades terminales. En Mega señaló al panel del Matinal Mucho Gusto: “la probabilidad de que me devuelvan mi dinero es cero”.

Carlos había visto lo que ya había pasado con la profesora María Angélica Ojeda y la técnico en enfermería Beatriz Valenzuela, quienes habían presentado un recurso en contra de sus AFP, que alcanzaron a ser acogidos en sus respectivas cortes, señalando que el derecho de propiedad no puede estar por sobre el derecho a la vida. Pero que el Tribunal Constitucional rechazó en un fallo unánime en contra de estas personas.

El ministro de Hacienda, celebraba este fallo del Tribunal Constitucional el 22 de diciembre de 2019, señalando que era muy positivo. Hoy la discusión vuelve a ser tema público, a raíz de la pandemia global Covid-19, y la propuesta de la AFP UNO, de que los trabajadores puedan retirar hasta un 5% de sus fondos de pensiones para sobrellevar mejor la crisis sanitaria.

El presidente Piñera en octubre del 2018 presentó su reforma a las pensiones. Un año más tarde, tras conocerse casos como el de Carlos Correa, le dijo al país que estaba evaluando ingresar una indicación a su reforma, para crear una nueva excepción, para que los enfermos terminales pudieran retirar parte de sus fondos de pensiones.

El proyecto de ley “Mejora pensiones del sistema de pensiones solidarias y del sistema de pensiones de capitalización individual, crea nuevos beneficios de pensión para la clase media y las mujeres, crea un subsidio y seguro de dependencia, e introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica” Nº Boletín: 12212, actualmente se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado. La última vez que se habló del proyecto fue el 12 de marzo del 2020, la segunda semana desde que el Covid-19 llegó a Chile. Las indicaciones nunca ingresaron.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Últimos chequeos:

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.