Nuevo Hospital Félix Bulnes inundado el mismo día de su inauguración: #Real

FastcheckCL confirmó que los videos viralizados en redes sociales del nuevo Hospital Félix Bulnes inundado son verdaderos.

FastcheckCL confirmó que los videos viralizados en redes sociales del nuevo Hospital Félix Bulnes inundado son verdaderos.


El domingo 12 de abril del 2020 fueron viralizados varios videos, mostrando cómo se inundaba el Hospital Félix Bulnes, edificio nuevo, recién inaugurado el mismo día por el presidente Sebastián Piñera.

12 de abril inauguración del Nuevo Hospital Félix Bulnes

Fue el ministro de Salud el día de hoy 13 de abril, quien confirmó la veracidad de estas imágenes, sin embargo, señaló que la inundación se debió a una cañería rota, y no a las lluvias que se vivieron en la ciudad de Santiago el mismo día, como se sugiere en redes sociales.

En la cuenta oficial del Hospital en Twitter, estos señalaron que la inundación se debió a “rotura de junta flexible en una matriz del circuito secundario de agua caliente de climatización, ubicada en el piso 5 (piso técnico)”. Además, descartaron que esta situación hubiera ocurrido por la lluvia.

Es imposible para nosotros determinar si esto se debió a la lluvia, sin embargo, consultando con algunas personas expertas en mantención de bombas en edificios, nos señalan que es muy difícil que la inundación se deba al fenómeno climático, y sí es mucho más creíble que la falla haya sido técnica: desde una cañería, como señaló la autoridad sanitaria nacional.

No obstante, se puede confirmar que los videos publicados el día domingo, mostrando la anegación del hospital, son verdaderos, toda vez que el ministro de Salud y el propio Hospital lo confirmaron, y también es cierto que se inundó el mismo día de su inauguración.

La construcción del Nuevo Hospital Félix Bulnes comenzó el año 2014 y estuvo a cargo de la empresa italiana Astaldi. Se ubica en la comuna de Cerro Navia, en la intersección de las calles Mapocho y Huelén. Tiene una capacidad de 532 camas declaradas y triplica el tamaño del antigüo Félix Bulnes.

Te puede interesar:

El Fact-Checking no es censura: es una herramienta que empodera ciudadanos

Comunicado de las organizaciones que integran la red LatamChequea sobre los cambios que anunció Meta en su política de moderación de contenidos. Después de conocer la decisión de la empresa Meta (Facebook) de dar término al Third Party Fact Checking Program, del cual Fast Check CL es el único medio chileno miembro, las agrupaciones y medios de fact-checking de América Latina, organizadas en LatamChequea, comunican de forma conjunta lo siguiente.

Elecciones 2024

Partidos políticos y candidatos declararon gastos por $84 mil millones en las elecciones 2024: Servel deberá hacer la revisión para calcular reembolsos

Para las elecciones 2024, la UDI fue el partido que más gastó, con $2.411 millones en campañas. Le siguen el Partido Republicano con $2.331 millones y RN con $2.180 millones. En cuarto lugar queda la DC con un gasto declarado por $1.702 millones. A nivel de candidatos, el más gastador fue Claudio Orrego con $1.219 millones, seguido por Francisco Orrego con $953 millones y Macarena Santelices con $760 millones.

Últimos chequeos:

“Los SLEP: Sueldos desde casi 27 millones”: #Falso

En redes sociales circula una imagen que afirma que los trabajadores de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) reciben sueldos de 27 millones de pesos. Sin embargo, esto es falso. La cifra corresponde a casos excepcionales en los que se pagaron montos altos debido a indemnizaciones por situaciones específicas, no al salario mensual regular de los trabajadores.

Socavón en dunas de Concón Viña del Mar

Gobierno pagó $348 millones por guardias para los edificios afectados por socavón: los quitó en agosto y dueños recurrieron a la justicia

Entre noviembre de 2023 y julio de 2024 la Delegación Presidencial de Valparaíso mantuvo un perímetro de seguridad en torno a los edificios afectados por el socavón en las dunas de Concón. Durante nueve meses, el área fue custodiada por guardias y drones, con un costo de $348 millones, pagado por la delegación. En agosto terminó el contrato, pero los propietarios presentaron un recurso de protección para restablecer el servicio de guardias, que hoy está en manos de la Corte Suprema.