Cifras de pacientes dados de alta en Chile considera a los pacientes fallecidos: #Impreciso

FastcheckCL determinó esto como impreciso porque es real que el ministro de Salud dijo en 2 conferencias de prensa del día 7 de abril que en los recuperados se incluían los muertos, pero el día 14 de abril volvió a referirse al tema, señalando que no esto era así, corrigiendo sus dichos anteriores. Al leer los documentos oficiales del gobierno tampoco se define como “recuperados” o “dado de alta” a los muertos.

FastcheckCL determinó esto como impreciso porque es real que el ministro de Salud dijo en 2 conferencias de prensa del día 7 y 9 de abril que en los recuperados se incluían los muertos, pero el día 14 de abril volvió a referirse al tema, señalando que no esto era así, corrigiendo sus dichos anteriores. Al leer los documentos oficiales del gobierno tampoco se define como “recuperados” o “dado de alta” a los muertos. 


Muchas personas en redes sociales nos han preguntado cómo se compone la cifra de “recuperados” o “dados de alta” en Chile, que informa el ministro Jaime Mañalich, o sus subsecretarios, diariamente, desde el 3 de marzo del 2020 a la fecha.

Hoy, además, se han conocido notas en medios internacionales informando sobre la fórmula que utilizaría Chile para comunicar sus pacientes recuperados o dados de alta. Los que incluirían a los pacientes fallecidos.

Esta información es falsa. Pero ha sido difícil explicarlo. Ya que en dos videos la máxima autoridad sanitaria de país, sostiene esta afirmación. En Chile no se incluyen los pacientes muertos a los pacientes informados como recuperados. Pero un video es mucho más poderoso que una explicación larga.

Estas notas internacionales fueron publicadas por los medio La Vanguardia, El Mundo y 20Minutos de España, La República de Perú, y Marca de Argentina, entre otros medios que se han basado en el video del 7 de abril del 2020.

¿Cómo comenzó este problema?

La historia proviene de la conferencia del martes 7 de abril del 2020, cuando el ministro de Salud, Jaime Mañalich en uno de sus puntos de prensa sobre el avance del Coronavirus, respondió a qué pacientes se considera dentro del grupo de “recuperados”. 

Video del 7 de abril del 2020

En la oportunidad, sobre los pacientes recuperados o dados de alta, el ministro dijo que son las personas que ya no son contagiantes, “personas que han cumplido 14 días desde el diagnóstico o que, desgraciadamente, han fallecido”.

Esto se puede confirman revisando en el Canal de YouTube del Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile, en el video “Balance de Coronavirus – Martes 07 de abril de 2020”, en el minuto 5:30 donde Jaime Mañalich entrega la información.

También, el día de 9 de abril señaló en su conferencia de prensa diaria que (minuto 01:23)

“…recuperados siempre en la forma en que se hace de acuerdo a la Universidad John Hopkins, que es cuántas personas han cumplido 14 días de enfermedad desde el momento de su diagnóstico por PCR y no están excluídos, por supuesto, los fallecidos”

Jaime Mañalich

Video del 9 de abril del 2020

FastcheckCL se comunicó con el Ministerio de Salud, y su respuesta es que los fallecidos no se cuentan dentro de los recuperados o dados de alta. Para eso nos señalaron que en el punto de prensa del 9 de abril, la respuesta oficial es la señalada por el ministro Jaime Mañalich, desde el minuto 1:23. Pero como se ve en la imagen, el Ministerio de Salud corrigió los dichos del ministro y cambiaron la palabra “excluídos” por “incluídos”. Es decir, que el ministro de Salud se habría equivocado nuevamente, lo que se corrigió en el comunicado del mismo día.

El día 14 de abril, en su conferencia de prensa, reafirmó la posición institucional, señalando que no se cuentan los fallecidos entre los recuperados. En el minuto 11:36 el ministro señaló: “Y han dejado de ser contagiantes, los llamamos recuperados también, —No están incluídos los fallecidos aquí— 2146 personas.”

Video del 14 de abril del 2020

¿Cómo se da alta un paciente con Covid-19 positivo según el gobierno de Chile?

“El Ministerio de Salud definió, basándose en lo estipulado por el Consejo Asesor COVID-19, que un paciente pasa a ser recuperado -o no infectante- luego de 14 o 28 días después de su diagnóstico, según las características de la persona.” según consta en información oficial del Ministerio de Salud.

El día 14 de abril el ministro, además, especificó que para determinar cuando un paciente deja de ser infectante, se establecen 4 casos para “dar de alta” del coronavirus.

  1. Caso leve manejado en domicilio sin síntomas: 14 días desde el diagnóstico
  2. Paciente hospitalizado y dado de alta sin síntomas: 14 días desde el diagnóstico
  3. Paciente hospitalizado y dado de alta con síntomas respiratorios, sin fiebre: 14 días desde el alta médica.
  4. Paciente con compromiso de su sistema inmune: 28 días desde que inició los síntomas
www.minsal.cl

La OMS señaló en febrero 2020 en un estudio sobre el Covid-19 que, de forma preliminar, usando los datos que se tienen a la fecha del estudio, los pacientes con Covid-19 en casos leves, desde el inicio de sus síntomas, hasta la recuperación clínica son aproximadamente 2 semanas (14 días), y 3 a 6 semanas (21 a 28 días) para pacientes con casos de Covid-19 más severo. Esta información la pueden revisar en la página 14 del informe, primer párrafo.

Por otra parte, la Universidad John Hopkins, señaló que actualmente su inmunólogo, Arturo Casadevall, “está liderando un equipo de médicos y científicos de todo Estados Unidos, estableciendo una red de más de 40 hospitales y bancos de sangre, que están comenzando a recolectar, aislar y procesar plasma de los sobrevivientes al Covid-19. La gente que se cura de una infección desarrolla anticuerpos que circulan por la sangre y pueden neutralizar el patógeno.”

Con lo anterior, podemos determinar que hay información reciente y parcial que los gobiernos en el mundo están utilizando para declarar que de 2 a 6 semanas es el tiempo estimado para ser considerado como “dado de alta” de Covid-19, ya que es el tiempo que el virus incuba y se desarrolla, hasta morir.

Los datos de John Hopkins revelan que sí se consideran inmunes los pacientes que tuvieron el alta médica. Es más, ahora se trabaja con su plasma para pacientes en estados críticos.

Datos en Chile

El primer caso fallecido de Covid-19 en Chile, en base a los informes del Ministerio de Salud, fue el 23 de marzo del 2020, 6 días después del primer dado de alta o “recuperado”(17 de marzo). En ese momento (23 de marzo) ya habían 11 personas dadas de alta, ninguno de ellos estaba fallecido.

El primer caso diagnosticado de Covid-19 en Chile, según información del Ministerio de Salud, fue en la Región del Maule el 3 de marzo. El paciente Nº 1 debió superar 14 días, al menos, para ser considerado como dado de alta. Al revisar las cifras, en efecto, el primer dado de alta en Chile, es el 17 de marzo, 14 días después de ser confirmado como Covid-19 positivo.

El 27 de marzo hubo 10 pacientes dados de alta. Es decir que debieron pasar al menos 14 días para ser considerados así. El día 13 de marzo (14 días antes) hubo 10 contagiados. Por lo tanto, todos esos contagiados también se les consideró dados de alta tras pasar 14 días (13 al 27 de marzo).

El día de hoy es más difícil de determinar estos números, ya que las cifras son exponencialmente mucho más grandes.

El 14 de abril, por ejemplo, hubo 259 pacientes dados de alta. 14 días atrás nos remite al 31 de marzo, donde hubo 289 casos nuevos ese día. Es decir que el 90% de los casos positivos del 31 de marzo se recuperaron. Quedando solo 30 casos que pueden pertenecer a: pacientes fallecidos, o que, por ser asintomáticos, deben esperar 14 días más para ser declarados como casos “dados de alta”, recuperados no infectantes.

PCR para diagnóstico de entrada, Inmunoglobulina G (IgG) para diagnóstico de salida

La autoridad sanitaria, además, informó el 14 de abril 2020 que para ser declarado de alta del Covid-19, el test que se tomará será la Inmunoglobulina G (IgG) en muestra de sangre. Este examen es diferente al PCR, ya que mide los anticuerpos que las personas desarrollan frente a una enfermedad.

Las gran diferencia entre el PCR y la Inmunoglobulina G (IgG) es que el primero toma “un fragmento de material genético de un patógeno o microorganismo”, que en el caso de determinar ARN (ácido ribonucleico) del virus Covid-19 se declara un resultado positivo. 

Inmaculada Casas, viróloga.

El segundo test para la “salida” del paciente, o la determinación de que este ya no es infectante, la Inmunoglobulina G (IgG) mide el nivel de las defensas en la sangre, es decir los anticuerpos. 

“Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunológico para atacar a los antígenos, como las bacterias, los virus y los alérgenos. El cuerpo genera diferentes inmunoglobulinas para combatir cada antígeno. Por ejemplo, el anticuerpo de la varicela no es el mismo que el anticuerpo de la mononucleosis. A veces, el cuerpo puede equivocarse y generar anticuerpos que atacan a su propio tejido, afectando a los órganos sanos ya que los identifica como cuerpos extraños. Esto es lo que se conoce como “enfermedad autoinmune”.”

En el caso de la Inmunoglobulina G (IgG) esta es “el tipo de anticuerpo más abundante en los líquidos corporales. Brinda protección contra las bacterias y las infecciones virales.

Hay otras Inmunoglobulina, del tipo A (IgA), M (IgM), (IgE), (IgD), que son anticuerpos para diferentes problemas enfermedades. Para más información les compartimos el link.

Es por todo lo anterior, que creemos que #impreciso es la categoría adecuada para esta verificación, ya que por una parte es cierto que los videos muestran a la autoridad señalando que los pacientes fallecidos sí eran contabilizados como recuperados, pero por otra parte, el Ministerio de Salud ha señalado en varias oportunidades y documentos oficiales que los fallecidos no son parte de los que se contabilizan como dados de alta.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

Municipalidad de Copiapó adjudicó más de $236 millones a empresa que contaba con menos de tres meses de existencia

La Municipalidad de Copiapó quedó bajo investigación tras un allanamiento de la Fiscalía y la PDI por eventuales irregularidades en el pago de horas extras y en la licitación del programa “Verano Azul”. En el centro del caso figura la empresa Servicios y Logística Olazo Hermanos, creada en noviembre de 2024 y con menos de tres meses de existencia al momento de adjudicarse la producción del evento por $189 millones, monto que finalmente se elevó a más de $236 millones. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que la firma solo contaba con una orden de compra previa —también con el municipio— y que en posteriores adquisiciones se le asignaron contratos incluso cuando no presentó la oferta más conveniente en precio.

“Descansa en paz Vladimir Putin luego de tener un accidente”: #Falso

En TikTok circula una publicación que asegura que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sufrió un accidente automovilístico. El contenido está acompañado de la frase «descansa en paz» y de imágenes de funerales. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros oficiales sobre este hecho, que el mandatario apareció públicamente después de la fecha del video viral y que la fotografía utilizada corresponde a un accidente ocurrido en Dinamarca en 2005.

Últimos chequeos:

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

“Situación abiertamente irregular e ilegal”: los millonarios contratos de basura en Coyhaique que comprometen al alcalde Carlos Gatica

Fast Check CL accedió a dos oficios de Contraloría sobre la prestación de servicios de Genera Gestión Ambiental SpA por parte de la Municipalidad de Coyhaique. Uno de ellos cuestiona tratos directos por $1.553 millones, atribuyendo responsabilidad administrativa al alcalde Carlos Gatica (DC). El otro aborda pagos regularizados por más de $1.462 millones, correspondientes a servicios prestados sin contrato, que el organismo calificó como «irregulares e ilegales» y remitió al Concejo Municipal para evaluar eventuales responsabilidades del alcalde, que podrían derivar en un requerimiento para su destitución.