56% de las búsquedas en Google de Chile por “Coronavirus” son para conocer las cifras de contagio: #Real

FastcheckCL realizó un análisis de interés de términos de búsqueda en Google para determinar que el 56% de las búsquedas por coronavirus para Chile responden a saber qué pasa con los casos contagiados, en desmedro de otra información relevante.

Por Fabián Padilla

FastcheckCL realizó un análisis de interés de términos de búsqueda en Google para determinar que el 56% de las búsquedas por coronavirus para Chile responden a saber qué pasa con los casos contagiados, en desmedro de otra información relevante.


Para hacer este breve análisis nos preguntamos ¿cuál es el término más buscado para denominar en Chile al Covid-19 en las búsquedas de Google? y después ¿cuáles son los temas más buscados, asociados al Covid-19 que las y los chilenos están preguntando en Google en un periodo de tiempo determinado?

Lo primero fue ir a Google Trends y hacer una comparación de las palabras clave: “Covid19”, “Coronavirus”, y “Sars cov 2”, que son las formas en las cuales uno puede buscar sobre este virus tanto en español como en inglés. Aplicamos un intervalo de tiempo del 3 de marzo al 23 de abril del 2020, siendo el inicio de este intervalo el día que se notificó del primer caso comprobado por coronavirus en el país y el último día el cierre de esta nota.

El resultado de esta comparación de términos de búsqueda nos indicó que “Coronavirus” es el término de búsqueda más empleado en Chile en este intervalo de tiempo, en desmedro de los otros dos. El pick del término Coronavirus ocurrió el 16 de marzo del 2020, como se puede ver en el gráfico, donde hubo una magnitud de interés de 100/1000 de las búsquedas de esta palabra en todo el país.

Desde esa fecha en adelante, Coronavirus fue cayendo sin dejar de perder su posición superior en relación a los conceptos: “Covid 19” y “Sars cov 2“. Sin embargo, el 17 de abril, un mes después del pick del término coronavirus, ambos conceptos estuvieron muy similares en su magnitud de búsqueda: 42 y 34 de 100 para Coronavirus y Covid 19 respectivamente.

¿Qué pasó el 16 de marzo?

El día anterior (15 de marzo) Chile tuvo 14 casos confirmados con Covid-19 y el 16 de marzo la cifra se multiplicó por 5,7 veces, ascendiendo a 81 casos positivos de coronavirus el 16 de marzo: el primer salto importante en el número de contagios.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera declaró que el país pasaría a la Fase IV, que significa que en el territorio nacional el virus ya tiene circulación viral y los casos dejan de ser rastreables. Esto implicó el cierre de las fronteras por 15 días, suspensión de clases por 14 días, prohibición de eventos públicos con más de 200 personas, entre otras 30 otras medidas en total. Todas estas medidas se pueden ver en la publicación del Ministerio de Salud de Chile del día 16 de marzo.

¿Qué pasó el 17 de abril?

Ya habían pasado 45 días desde que el “Coronavirus” había comenzado en Chile y 3 meses y medio desde que comenzó en Wuhan, China. En cuanto a las cifras hubo 445 casos nuevos positivos, lo que determinó un total acumulativo de 9252 casos. Hubo 11 nuevos fallecidos acumulando un total de 116 personas muertas por coronavirus.

Ese día se hizo pública la obligatoriedad del uso de la mascarilla (barbijo, tapaboca) en la vía pública. Además, el ministro de Salud indicó que a los trabajadores de la Salud serían sujeto a exámenes de anticuerpos para identificar la presencia de la Inmunoglobulina G (IgG).

El ministro de Salud anunció además que Chile y el mundo tendría que aprender a convivir con el Covid-19 por mucho tiempo en ausencia de vacunas. También la subsecretaría de Salud Pública, anunció que la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, en reemplazo de Rosa Oyarce, sería Paula Labra, ingeniería comercial y diplomada en Salud Pública.

Finalmente, el día 16 de abril se anunció la aplicación “Covid 19” para informar sobre las medidas del gobierno sobre la pandemia. Esto fue refrendado por el ministro de Salud en esta conferencia de prensa.

Después de esta comparación en Google Trends, seleccionamos el término de búsqueda “Coronavirus” como el indicado para proseguir con el análisis, ya que los y las chilenas lo usan en mayor medida, que Covid-19 y Sars cov 2. De hecho, como se puede ver en el gráfico anterior, la media de búsqueda en este intervalo de tiempo fue de 41 de 100 para Coronavirus versus 8 de 100 para Covid 19.

Una vez seleccionado el término revisamos la información disponible sobre las búsquedas relacionadas que incluyeran la palabra “Coronavirus”. El primer lugar en magnitud de los términos de búsqueda fue para “chile coronavirus” (100/100) y la nº 25 fue “qué es coronavirus” (5/100).

En relación al interés de búsqueda que es lo que arroja Google Trends, hay que saber que los números del 1 al 100 son el interés como proporción del total de búsquedas realizadas en Google sobre todos los temas en un determinado intervalo de tiempo, que en nuestro caso es del 3 de marzo al 23 de abril del 2020. En otras palabras, “chile coronavirus” tuvo 100 de interés de búsqueda en desmedro de múltiples conceptos buscados por los chilenos en el mismo tiempo establecido. Eso quiere decir que la magnitud del interés de ese término de búsqueda fue muy alto o máximo.

Otra forma de verlo sería con la palabra o término de búsqueda “coronavirus” que el día 16 de marzo tuvo 100 de 100 de interés en Google Trends. Es decir, esa palabra se buscó más que ninguna otra ese día. Por eso quisimos dejar de referencia lo sucedido el 16 de marzo, pues los hechos llevaron a que toda la agenda pública apuntara hacia el concepto “coronavirus” en ese día: por eso el pick.

Los resultados desglosados por términos que contengan la palabra “Coronavirus” en orden de magnitud fueron las siguientes:

Utilizamos Flourish para mostrar en una infografía de dona cómo se verían estos 25 términos en relación a su interés de búsqueda.

Con la información disponible queda claro que la mayoría de las búsquedas apuntan a que el interés de las y los chilenos en este tiempo ha sido mayoritariamente conocer los datos de contagios en Chile. Pero resulta evidente que muchos de los términos de búsqueda se repiten, por lo que no queda bien si lo mostramos así. Por lo tanto decidimos agrupar los 25 términos en 5 categorías o grupos:

  • Casos en Chile,
  • Características del coronavirus,
  • Información internacional del coronavirus,
  • Consejos coronavirus y
  • Otros.

Lo que se puede ver con esta visualización más ordenada es que 14 términos de los 25 (56%) se agrupan en conocer información sobre los contagios en Chile, el número de fallecidos, etc. Es decir, las y los chilenos están más interesados en saber cuántos casos hay diariamente, que conocer cuales son las características del Coronavirus (12%) o tener información, consejos, tips, sobre cómo prevenir o cuidarse del coronavirus (8%).

En “Otros” dejamos dos términos de búsqueda que no se podían agrupar en estas categorías. Estos términos con alto interés de búsqueda fueron: “mapa coronavirus” y “bono coronavirus”.

Si nos comparamos con Argentina, que es nuestro país vecino y que partió su primer caso positivo para el coronavirus el mismo día que nosotros (3 de marzo 2020), podemos ver que también ellos buscan información del Covid-19 con el término de búsqueda “Coronavirus”.

Yendo al desagregado por interés de los términos de búsqueda vinculados a la palabra “coronavirus”, no se ven grandes diferencias con Chile. Prevalece el interés en buscar los casos en Argentina (44%), el día a día, cuántos mueren, etc., en vez de saber cómo es el virus, sus síntomas, consejos, entre otras opciones de búsqueda.

La gran diferencia con Chile es que en este intervalo de tiempo los argentinos no buscan consejos sobre el Covid-19. Sin embargo, muestran más interés en determinar los síntomas que provoca esta enfermedad, a diferencia de Chile.

Un punto común son el interés por los casos de coronavirus en Italia y China, países donde se originó la enfermedad y donde más contagios y muertos provocó, especialmente en marzo, antes de que EE.UU. tomara ese lugar.

Una particularidad: uno de los términos de búsqueda que provocó alto interés en Argentina fue: “coronavirus brasil”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Situación abiertamente irregular e ilegal”: los millonarios contratos de basura en Coyhaique que comprometen al alcalde Carlos Gatica

Fast Check CL accedió a dos oficios de Contraloría sobre la prestación de servicios de Genera Gestión Ambiental SpA por parte de la Municipalidad de Coyhaique. Uno de ellos cuestiona tratos directos por $1.553 millones, atribuyendo responsabilidad administrativa al alcalde Carlos Gatica (DC). El otro aborda pagos regularizados por más de $1.462 millones, correspondientes a servicios prestados sin contrato, que el organismo calificó como «irregulares e ilegales» y remitió al Concejo Municipal para evaluar eventuales responsabilidades del alcalde, que podrían derivar en un requerimiento para su destitución.

⁠Nicolás Quiero, relator de DaleBulla: “En cualquier parte del mundo en la que estás en peligro y ves un policía, te sientes seguro, a excepción de Argentina”

Nicolás Quiero, relator de DaleBulla, relató el caos que vivió desde la zona de prensa en el partido entre Universidad de Chile e Independiente en Buenos Aires. «Ocuparon las prendas que le robaron a la gente de la U para sacarse fotos como trofeo», recuerda sobre el comportamiento de los hinchas de Independiente. En esta entrevista, reconstruye los momentos previos al descontrol, la falta de seguridad y la forma en que la dirigencia de la U respondió a la emergencia.

(Video) “Donald Trump ya dio la orden. Los F22 estadounidenses están sobrevolando Caracas”: #Engañoso

Se viralizó ampliamente el video un avión caza F-22 supuestamente sobrevolando Caracas, Venezuela. No obstante, esta información es #Engañosa. El registro lo compartió el propio Donald Trump y efectivamente se trata de este modelo de avión, pero no hay reportes de que las aeronaves hayan estado sobrevolando Caracas. Además, desde el medio venezolano de fact-checking, Cotejo.info, confirmaron que no han habido informaciones al respecto.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

Últimos chequeos:

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

“Padres le ponen ‘Chat Yipiti’ a su hija recién nacida”: #Falso

Usuarios en redes sociales y múltiples medios de comunicación informaron que en Cereté, Colombia, se nombró ‘Chat Yipiti’ a una recién nacida. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Hospital San Diego de Cereté y el Notario Único de Cereté desmintieron la información.

Acusan a exfuncionaria de la Corporación de Deportes de Peñalolén de desviar fondos para cubrir un crédito personal

Miguel Concha, alcalde de Peñalolén, presentó una querella criminal contra Cindy Ramírez Jara, exfuncionaria de la Corporación de Deportes y Recreación de la comuna, por un presunto fraude al Fisco. Ramírez habría evadido durante más de dos años el descuento de las cuotas de un crédito personal con Coopeuch, cargando esa obligación al presupuesto municipal. El municipio sostiene que la imputada utilizó su cargo en Recursos Humanos para manipular el sistema.

⁠Nicolás Quiero, relator de DaleBulla: “En cualquier parte del mundo en la que estás en peligro y ves un policía, te sientes seguro, a excepción de Argentina”

Nicolás Quiero, relator de DaleBulla, relató el caos que vivió desde la zona de prensa en el partido entre Universidad de Chile e Independiente en Buenos Aires. «Ocuparon las prendas que le robaron a la gente de la U para sacarse fotos como trofeo», recuerda sobre el comportamiento de los hinchas de Independiente. En esta entrevista, reconstruye los momentos previos al descontrol, la falta de seguridad y la forma en que la dirigencia de la U respondió a la emergencia.