Beirut es la tercera explosión más poderosa del mundo: #Fake

Luego de la catástrofe ocurrida en El Líbano, se difundió la información que posicionó a Beirut como la tercera detonación más poderosa del mundo. FastCheckCL recopiló información y conversó con expertos en el tema, corroborando la existencia de múltiples desastres de esta índole a lo largo de la historia.

Luego de la catástrofe ocurrida en El Líbano, se difundió la información que posicionó a Beirut como la tercera detonación más poderosa del mundo. FastCheckCL recopiló información y conversó con expertos en el tema, corroborando la existencia de múltiples desastres de esta índole a lo largo de la historia.


Por Gonzalo Núñez

El pasado 4 de agosto, el puerto de Beirut (El Líbano) sufrió una catástrofe rapidamente viralizada en Internet y redes sociales. Una explosión (según fuentes oficiales) ocasionada por la liberación de energía de 2.750 toneladas de nitrato de amonio, que dejó al menos 171 fallecidos confirmados, más de 5.000 heridos y decenas de desaparecidos.

El hecho, que provocó la renuncia del ahora expresidente Hassan Diab y todo su gobierno, tuvo palabras para la explosión, la que consideró resultado de la “corrupción endémica” de ese país. Lo anterior, puso en el debate de la opinión pública, la interrogante que analiza la real magnitud de la detonación, comparándola a su vez, con otras explosiones en el mundo.

En ese contexto llegó a Fast Check CL una imagen titulada: “Las cinco explosiones más grandes del mundo”, la cual indica a la de Beirut como la tercera explosión más poderosa del mundo, situándola después de las ocurridas en Hiroshima y Nagasaki (Japón): desastres nucleares, provocados por el ataque de Estados Unidos, como represalia al ataque japonés a Pear Harbor, que concluyeron la Segunda Guerra Mundial en 1945.

La imagen realizada por el usuario @Bash_askar superó los 44.000 likes y 1.578 comentarios en Instagram y un impacto en otras redes sociales.

Fast Check CL, realizó una revisión histórica en prensa y artículos de investigación, además de conversar con Alfonso Zerwekh Arroyo, doctor en Física de la Universidad de Sao Paulo y académico de la Universidad Federico Santamaría, para precisar ciertos conceptos y dilucidar las dudas existentes en este ranking de explosiones.

No es lo mismo una explosión nuclear, que una explosión química

Al consultar al físico sobre las explosiones en general, este precisó que hay una diferencia entre las nucleares y químicas, haciendo énfasis en que la liberación de energía almacenada en núcleos atómicos fue lo ocurrido en Hiroshima y Nagasaki, versus las reacciones químicas producidas por gran cantidad de material combustible (en el caso de Beirut 2.750 toneladas de nitrato de amonio).

“La gran diferencia es la forma como es producida la explosión. La nuclear es producida por reacciones nucleares, si se libera energía almacenada en los núcleos atómicos. Parte de la masa de los núcleos se transforma en energía. Mientras que en una explosión como la de Beirut, lo que sucede son reacciones químicas muy rápidas. El origen es distinto.

Independiente de cuál sea el origen, la explosión puede ser potente igual. Aquí tienes una explosión química que es comparable a una bomba nuclear pequeña. La diferencia está en que para obtener una explosión tan grande usando energía química como en Beirut, tuvo que explotar una gran cantidad de material”.

Alfonso Zerwekh, doctor en Física de la Universidad de Sao Paulo.

No hay acuerdo en la magnitud de la explosión en Beirut

Las cifras en cuanto a la detonación fueron precisadas por el Observatorio Sismológico de Jordania, quienes estimaron que la energía liberada por la explosión fue equivalente a un valor de 83 toneladas TNT (estimación), o un sismo de magnitud 4.5. Sin embargo, las cifras dadas por los especialistas no han sido las mismas.

En el caso de Vipin Narang, experto en armas nucleares y parte del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), estimó que la explosión fue equivalente a 240 toneladas de TNT.

La Universidad de Sheffield ha estimado que en la explosión de Beirut se liberaron entre 1.000 y 1.500 toneladas de TNT“.

Basado en el cráter que dejó la explosión, algunos especialistas han estimado que la detonación se acercó entre 2 y 3 kilotones (un kiloton equivale a 1.000 toneladas de TNT).

​Lo que sí esta claro, es que dentro del área del puerto, la explosión destruyó parte de la costa y dejó un cráter de 120 metros de diámetro. Testigos en el lugar, sostuvieron que casas y edificios a 10 kilómetros de distancia sufrieron daños producidos por la onda de choque.

“Esta onda de choque se genera del desplazamiento rápido del aire que se produce en la explosión y eso avanza. Viaja a una velocidad mayor que la velocidad del sonido en el aire y tú puedes estimar la magnitud de la explosión midiendo cuán rápido crece esta nube. Esto es una onda de choque, es una cuestión no lineal, que deja mucha destrucción a su paso. Uno puede ver en las imágenes lo que sucede en los edificios por ejemplo con la onda de choque”.

Alfonso Zerwekh, doctor en Física de la Universidad de Sao Paulo.

Explosiones no nucleares

Apoyados por el artículo del medio SputnikNews, que enumeró las explosiones no nucleares más poderosas del mundo, al menos seis detonaciones dejaron centenares de fallecidos, miles de heridos y gran parte de la infraestructura de la época destruída.

Texas, 1947:

El 16 de abril de 1947 en Texas, Estados Unidos, la explosión de un barco francés con 2.300 toneladas de nitrato de amonio, dejó más de 500 personas fallecidas y al menos 3.500 personas heridas

La detonación pudo escucharse a 240 kilómetros a la redonda, destruyó cerca de 1.000 edificios terrestres (escombros volaron por más de 3 kilómetros de distancia) y generó una ola de 4.5 metros de altura, que se pudo percibir a 160 kilómetros de distancia.

Bombay, 1944:

El 14 de abril de 1944 un barco británico llegó a Bombay (India) con un millón de lingotes de oro y 1.700 toneladas de explosivos (municiones, azufre, caucho, aceite y fertilizantes minerales). Al descargar las encomiendas, hubo un pequeño incendio que no se pudo controlar, detonando todos los materiales combustibles.

El número de muertos fue de entre 800 y 1.200 personas, con miles de heridos, y decenas de barcos y edificios destruidos. Las llamas y el humo alcanzaron casi un kilómetro de altura, y el fuego logró contenerse luego de dos semanas transcurridas.

Arjánguelsk, 1916:

A diferencia del accidente ocurrido en Bombay, el desastre de Arjánguelsk (Rusia) el 26 de octubre de 1916 fue intencional. Un barco desde Nueva York llegó con toneladas de explosivos y municiones. Cuando se comenzaba a descargar el material transportado, comenzaron las detonaciones, que provocaron un cráter de 60 metros de diámetros.

Las reacciones en cadena prácticamente incontrolable, dejó a más de 600 fallecidos. Investigaciones concluyeron que lo ocurrido fue un sabotaje, sin embargo, no hubo culpables.

Halifax, 1917:

El 6 de diciembre de 1917 ocurriría una de las explosiones más grandes de la historia. En este caso, el desastre sería provocado por negligencia del piloto a cargo de un barco. El buque de transporte militar francés Mont-Blanc, transportaba 200 toneladas de trilita, 2.300 toneladas de ácido piramidal y cientos de barriles de benceno, desde Nueva York hacia Burdeos (Francia).

En una parada en el puerto de Halifax (Canadá), el barco colisionó, derramando sustancias inflamables que provocaron la explosión. Según estimaciones de los expertos, la potencia de la detonación alcanzó los tres kilotones (2.900 toneladas de TNT), dejando 1.600 personas fallecidas en el lugar y otras 500 bajo los escombros de los edificios. Un total de 9.000 personas heridas.

Heligoland, 1947:

En el término de la segunda guerra mundial, submarinos alemanes tenían sus bases en Heligoland, una fortaleza subterránea.

Los ingleses, en reiteradas ocasiones, bombardearon el lugar, pero los búnkeres no se destruían. Sin embargo, luego de la rendición de la Alemania Nazi, los británicos decidieron borrar del mapa la fortificación. Deshasiéndose, por lo demás, de todas las armas en su poder. La explosión fue equivalente a una bomba de más de 6.000 toneladas de TNT.

El ataque generó una enorme nube negra de varios kilómetros de distancia y la destrucción de decenas de barcos y almacenes del lugar. El impacto sísmico se pudo sentir a miles de kilómetros del lugar. En ese entonces, el 18 de abril de 1947 ocurriría una de las explosiones no nucleares más grandes de la historia.

Bashkiria, 1989:

En junio de 1989, ocurriría la mayor explosión de la historia en Rusia, provocada por el choque de dos trenes con pasajeros.

Tras producirse una fuga de gas de un gasoducto (conducción de tuberías que transportan gases a gran escala) en estado líquido, las chispas generadas por los trenes, generon la detonación.

En este caso, la cifra de fallecidos bordeó las 600 personas. La onda expansiva llegó a mas de 10 kilómetros a la redonda. El incendio provocado se podía apreciar desde 100 kilómetros de distancia.

Explosiones nucleares

La detonación más grande creada por el ser humano fue en 1961. En plena Guerra fría, en medio de la llamada “Carrera Nuclear”, Rusia logró desarrollar una bomba de Hidrógeno, conocida como ZAR “el padre de todas las bombas”.

La energía desprendida fue de 50.000 kilotones, ocasionando la destrucción de construcciones a 55 kilómetros a la redonda. Esta arma nuclear estaba hecha para generar una energía de 100 megatones (un megatón = 1.000 kilotones), pero finalmente se redujo a la mitad por las consecuencias que podía ocasionar.

Por otra parte, se encuentra la bomba usada por Estados Unidos, quienes fueron los primeros en aventurarse en dichos experimentos. En 1952, el país norteamericano detonó la primera bomba de hidrógeno de la historia, mucho más potente que las bombas atómicas, generando una explosión de 10 megatones.

Sin embargo, el dispositivo nuclear más grande utilizado por los Estados Unidos fue en 1954 en Castle Bravo (Islas Marshall). En este experimento, los científicos creían que la detonación iba a ser de 5.000 kilotones, pero se equivocaron y fue mayor (15 megatones).

La nube de Wilson, más conocida como la nube en forma de hongo que generó esta detonación, se extendió por 6,4 km de ancho y la radiación por 11.000 kilómetros cuadrados.

Aquí un video del canal de Youtube Armería, que agrupa las 10 explosiones nucleares más grandes de la historia:

Hiroshima y Nagasaki: las únicas bombas utilizadas en guerra

No obstante, como señala el doctor en física Alfonso Zerwekh, no es lo mismo una explosión en medio de la nada, que en un lugar habitado. “Porque una bomba nuclear, por más potente que sea, detonada en el desierto no es lo mismo que una bomba convencional de varias toneladas de TNT en el medio de una ciudad”.

El ataque a Hiroshima y Nagasaki fue por parte de los Estados Unidos hacia Japón, el 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente, marcando la rendición del país afectado y el término de la Segunda Guerra Mundial.

Se estima que, hacia finales de ese año, los ataques nucleares mataron al menos 80.000 personas en Hiroshima y 40.000 en Nagasaki, dejando un total de 120.000 fallecidos. El poder de las bombas fue de al menos, 15.000 toneladas de TNT en el caso de Hiroshima, y de 21.000 toneladas de TNT en Nagasaki.

Conclusión

Finalmente, Fast Check CL determinó que la información que posiciona al desastre en Beirut como la tercera explosión más poderosa del mundo es falsa.

En primer lugar, no se pueden comparar explosiones nucleares con explosiones químicas o no nucleares.

Sin embargo, en conversación con el doctor en física, podemos ver que la forma de clasificar una explosión sería por energía liberada y por el daño causado, en muertes, por ejemplo.

“Esto es como los terremotos, los puedes clasificar de dos maneras, por las energías liberadas y por el daño causado. Lo que en sismología es la magnitud y la intensidad.

En una explosión se pueden clasificar también de las dos maneras, la energía liberada: los kilotones y la otra es el daño causado. Una bomba nuclear, por más potente que sea, detonada en el desierto no es lo mismo que una bomba convencional de varias toneladas de TNT en el medio de una ciudad”.

Alfonso Zerwekh, doctor en Física de la Universidad de Sao Paulo.

En cuanto a energía liberada, es importante precisar que solo en el caso de las nucleares, podemos determinar una cantidad exacta de kilotones, ya que se fabrican con medidas. En el caso de las químicas, se producen por accidentes y se hacen solo estimaciones de su potencia.

La estimación oficial de la explosión de Beirut fue de aproximadamente 83 toneladas de TNT. Estimaciones no oficiales dicen que pudo llegar a 1 kilotón (aprox.). Si revisamos las otras explosiones químicas a lo largo de los años, vemos que en Halifax, 1917 (Canadá) Heligoland, 1947 (Alemania) y Bashkiria, 1989 (Rusia), se superó ampliamente la energía liberada en Beirut.

En cuanto a fallecidos, las cifras en Beirut indican hasta ahora, 171, y más de cinco mil heridos. Comparando, nuevamente, con explosiones no nucleares, en Bashkiria, 1989 (Rusia), Halifax, 1917 (Canadá), Bombay, 1944 (India) y Texas, 1947 (EE.UU) la tragedia fue superior.

Por lo tanto, Beirut no puede ser considerada la tercera explosión más grande del mundo.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

(Video) “Barcos de Estados Unidos se dirigen rumbo hacia Venezuela para intervención militar”: #Engañoso

Se viralizó un video de supuestos busques de guerra estadounidenses llegando a Venezuela. Fast Check calificó esto como #Engañoso, puesto que Estados Unidos envió buques y otros vehículos militares a los límites del mar territorial venezolano, pero las imágenes del video no corresponden al movimiento militar comandado por Donald Trump, pues datan de mucho tiempo antes y sin guardar relación con el país latinoamericano.

Últimos chequeos:

Papa León XIV: “Presidente Trump, usted llama narcogobiernos a México y Venezuela. ¿Y qué me dice de su gobierno y sus excesos?”: #Falso

Un video viral en TikTok atribuye al Papa León XIV una dura interpelación contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que lo acusa de hipocresía y excesos. Sin embargo, no hay registro oficial ni en el Vaticano ni en medios internacionales de que el Sumo Pontífice haya hecho tales declaraciones. Por esto, Fast Check califica este contenido como #Falso.

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

“Descansa en paz Vladimir Putin luego de tener un accidente”: #Falso

En TikTok circula una publicación que asegura que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sufrió un accidente automovilístico. El contenido está acompañado de la frase «descansa en paz» y de imágenes de funerales. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros oficiales sobre este hecho, que el mandatario apareció públicamente después de la fecha del video viral y que la fotografía utilizada corresponde a un accidente ocurrido en Dinamarca en 2005.

“Situación abiertamente irregular e ilegal”: los millonarios contratos de basura en Coyhaique que comprometen al alcalde Carlos Gatica

Fast Check CL accedió a dos oficios de Contraloría sobre la prestación de servicios de Genera Gestión Ambiental SpA por parte de la Municipalidad de Coyhaique. Uno de ellos cuestiona tratos directos por $1.553 millones, atribuyendo responsabilidad administrativa al alcalde Carlos Gatica (DC). El otro aborda pagos regularizados por más de $1.462 millones, correspondientes a servicios prestados sin contrato, que el organismo calificó como «irregulares e ilegales» y remitió al Concejo Municipal para evaluar eventuales responsabilidades del alcalde, que podrían derivar en un requerimiento para su destitución.

Coyhaique: auditoría revela que municipio no aplicó multas pese a graves falencias en concesión de estacionamientos

Una auditoría interna a la concesión de estacionamientos en Coyhaique —a la que accedió Fast Check CL— reveló múltiples incumplimientos en el servicio de parquímetros de la comuna. El informe, confirmado por la Contraloría Regional de Aysén, advirtió retrasos en pagos, errores de cálculo, boletas de garantía fuera de plazo y deficiencias operativas que pudieron justificar multas o incluso la terminación anticipada del contrato, lo que no ocurrió. Finalmente, la concesión terminó por problemas financieros de los concesionarios. Posteriormente, se convocó una nueva licitación, pero fue declarada desierta al no presentarse oferentes.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “Después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

(Video) Nayib Bukele: Estamos negociando con Estados Unidos para meter a la cárcel a Nicolás Maduro y a todos los políticos corruptos de Latinoamérica: #Falso

Circula en TikTok un video del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asegurando estar en negociaciones con Estados Unidos para encarcelar a Nicolás Maduro y a «todos los políticos corruptos de Latinoamérica». Sin embargo esto es #Falso, ya que se editó su voz con inteligencia artificial. Además, en el discurso original, no menciona nada respeto a Estados Unidos o Nicolás Maduro.