“Esta no es la bandera del Pueblo Mapuche”: #Engañoso

Tras contactar al dirigente mapuche Aucán Huilcamán, el equipo de Fast Check CL logró determinar que el origen del estandarte, efectivamente data del año 1992 y fue elaborada por la organización mapuche: Consejo de Todas las Tierras.

Tras contactar a los dirigentes Aucán Huilcamán y Aniceto Lleuful, ambos autoridades del pueblo mapuche, el equipo de Fast Check CL logró determinar que el origen del estandarte, efectivamente data del año 1992 y que actualmente es reconocida por la legislación chilena desde 1993, además de ser la bandera representativa para la comunidad indígena.


Por Jorge Vidal H.

Llegó a nuestras redes sociales una imagen de la bandera mapuche, en la que se indica que ésta habría sido creada en 1992 por la organización “Consejo de Todas las Tierras”, liderada por Aucán Huilcamán. La imagen se titula: “Esta no es la bandera del pueblo mapuche” y utiliza el argumento de su creación reciente para justificar esta información.

Además, en la imagen se señala que Huilcamán postuló a senador por La Araucanía en 2017 en la lista del Frente Amplio, pero que no habría sido electo, tras obtener un 3,5% de los votos.

Fast Check CL conversó con Aucán Huilcamán, dirigente de la organización, para consultar si la información contenida en la imagen era verdadera. El Werkén se reconoció como el autor intelectual de la actual bandera mapuche y también confirmamos su participación como candidato a senador.

Historia de la bandera

La del joven Lautaro

Los primeros indicios sobre el posible uso de emblemas por parte de los pueblos originarios se pueden interpretar en el canto XXI del reconocido poema La Araucana (1569) escrita por Alonso de Ercilla y Zúñiga.

Pasó tras éste luego Talcaguano,
que ciñe el mar su tierra y la rodea,
un mástil grueso en la derecha mano
que como un tierno junco le blandea,
cubierto de altas plumas, muy lozano,
siguiéndole su gente de pelea,
por los pechos al sesgo atravesadas
bandas azules, blancas y encarnadas

La Araucana – Alonso De Ercilla

En este fragmento del texto se describe la marcha de un guerrero llamado Talcaguano, quien acompañado de su tropel (conjunto numeroso de personas, animales y cosas) llevaba emblemas azules, blancos y rojos.

El profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, Armando Cartes Montory, quien a su vez es Director de la Asociación Chilena de Historiadores, señaló a Fast Check CL que en 1839, en el libro Historia de Chile escrito por César Famin, se describe una bandera utilizada por las huestes mapuche, las que tenían un fondo de color azul con una estrella blanca en el centro.

Armando Cartes Montory – Director de la Asociación Chilena de Historiadores

Este estandarte, indica Cartes, corresponde al que figura en la obra “El joven Lautaro” del pintor Pedro Subercaseaux Errázuriz y tiene como significado para la cosmovisión mapuche a “Wuñelfe”, que representa a Venus, la primera estrella del alba.

Parte del tríptico de El Joven Lautaro, del pintor chileno Pedro Subercaseaux (1880-1956)

Bandera del Consejo de Todas Las Tierras

Según indica una publicación realizada por Jorge Calbucura, investigador de la Mid Sweden University, en la web: “Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu”, la bandera que conocemos fue creada en marzo de 1991 por el Consejo de Todas las Tierras. 

Huilcamán, por su parte, señaló en una nota publicada en abril del 2020 en Revista de Frente, que la bandera fue adoptada por el pueblo Mapuche un 06 de agosto de 1992, en el contexto de una movilización convocada por la Organización Aukiñ Wallmapu Ngulam “Consejo de Todas las Tierras” en Temuco.

A raíz de este hito, indica Huilcamán, la organización y otras 141 personas de origen mapuche, fueron objeto de querellas penales por asociación ilícita y usurpación de tierras, interpuestas por el exministro del Interior, Enrique Krauss Rusque (DC). 

Ante esta situación, en septiembre de 1996, el Consejo de Todas las Tierras presentó una solicitud ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, la que fue declarada admisible por la Comisión en marzo de 2002. Actualmente ambas partes se encuentran en una negociación de reparación por el daño causado. 

Imagen de El Desconcierto

Una bandera representativa

En virtud de lo sucedido en 1992 – fecha en que algunos celebraban los quinientos años desde la irrupción de la corona española en el continente americano en 1492- el investigador y fundador de la Sociedad Chilena de Ciencias de las Religiones, Boris Briones Soto, señaló a Fast Check CL que la formación de esta bandera sirvió al pueblo mapuche para tener un emblema representativo de unidad frente al Estado chileno, en un escenario posterior al régimen dictatorial de Augusto Pinochet.

Boris Briones Soto, Dr. en filosofía y fundador de la Sociedad Chilena de Ciencias de las Religiones

“En esos años, debido al contexto de dictadura, no se podían realizar reuniones, por lo tanto, hoy en día, esta bandera es de cierta manera una voz para el pueblo mapuche”.

Entrevista a Boris Briones.

En ese sentido, Aniceto Lleuful, director de la Asociación de Machis Meli Rewe Mogen, nos indicó que la bandera conocida también como “Wenufoye”, sí es representativa de su cultura y que además tiene un carácter político y espiritual para el pueblo mapuche.

“Hoy en día esta bandera sirve para reunir y representar a cada Lof (Comunidad) del pueblo mapuche, con su gente, con su diversidad de banderas y con sus propios colores, y también para poder comunicarnos con el gobierno. Era necesaria su creación, ya que, de alguna forma —y así lo entiendo yo— sirve para tener comunicación con el wingka (persona no indígena)”.

Entrevista al Machi Aniceto Lleuful
Aniceto Lleuful, director de la Asociación de Machis Meli Rewe Mogen”, imagen de Universidad Católica de Temuco.

El werkén del Parlamento Mapuche de Koz Koz, Jorge Weke Katrikir, en conmemoración de los 20 años de la creación de la bandera mapuche, publicó un archivo en el que detalla la historia de la creación de este pabellón y cómo este fue el resultado de una serie de ideas que buscaban consolidar un proyecto simbólico común para el pueblo mapuche.

Una Bandera para la Nación Mapuche”, que representara autonomía, libre determinación en la propia gobernanza mapuche (…) Una vez consensuado las formas representativas, los  significados de sentidos y colores, se diseña una definitiva, la actual.”

Historia de la creación de la Bandera Mapuche- Jorge Weke Katrikir

Elecciones Parlamentarias 2017

En las elecciones parlamentarias de 2017, Aucán Huilcamán se presentó como candidato independiente, apoyado por el Partido Humanista en la lista del Frente Amplio. Sin embargo su intento por llegar al Senado no se pudo concretar, ya que sólo obtuvo un 3,49% de los sufragios, equivalentes a 11.789 votos.

Cabe destacar que, según cifras obtenidas en el Censo 2017 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), existen 314.174 habitantes que se consideran pertenecientes al pueblo mapuche, de los 957.224 habitantes en la Región de La Araucanía. Ésto, corresponde aproximadamente a un 30% total de la población de la región, lo que difiere levemente de la cifra detallada en el post que se compartió en redes sociales (25%).

Ley Nº 19.253

La Ley Indígena fue publicada en 1993. En esta se establecen distintas normas sobre la protección, fomento y desarrollo de los pueblos indígenas, además de la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

En el artículo 28° de este estatuto se detallan una serie de puntos que contemplan el reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas. En ese sentido, se señala que se respetará y promocionarán las expresiones artísticas y culturales del patrimonio cultural e histórico indígena, por lo que se puede considerar que la bandera elaborada en 1991 por el Consejo de Todas Las Tierras está amparada por esta Ley.

De hecho, en abril de 2010 la Contraloría General de la República autorizó el izamiento de la bandera del pueblo mapuche junto a la bandera nacional, este dictamen aplicaba además a todos los emblemas de los pueblos indígenas.

Es por todo lo anterior que consideramos la imagen como engañosa, ya que la información de la publicación es verdadera, pero fue utilizada para guiar a sus lectores a una conclusión errada.

Esto se debe a que el principal argumento de la publicación conduce a malas interpretaciones, ya que la creación de la bandera fue en un contexto de diálogo y unidad de las autoridades mapuches con su pueblo, tal como lo define Jorge Weke Katrikir en el documento publicado en octubre de 2012.

Teniendo en cuenta también la opinión de las autoridades mapuches entrevistadas, podemos concluir que la bandera en cuestión sí es representativa y que además está contemplada como patrimonio de la cultura mapuche por la Ley Indígena.

Imagen de El Mostrador

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.