(Video) Diferencias entre la Convención Constitucional y Convención Mixta por Macarena Ripamonti: #Real

La investigadora, Macarena Ripamonti, señala en un video las diferencias que tendrían la Convención Constitucional y la Convención Mixta, las cuales pudieron ser verificadas y confirmadas por el equipo de Fast Check CL.

La investigadora, Macarena Ripamonti, señala en un video las diferencias que tendrían la Convención Constitucional y la Convención Mixta, las cuales pudieron ser verificadas y confirmadas por el equipo de Fast Check CL.


Por Emilio Carrera Paiva y Camila González Harnau

Como parte de las verificaciones a las campañas comunicacionales en contexto de plebiscito, se solicitó a Fast Check CL revisar el video de Macarena Ripamonti. En él, se indica las diferencias que tendría la Convención Constitucional y la Convención Mixta.

https://twitter.com/MacaRipa

Macarena Ripamonti es investigadora en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Valparaíso, vocera de la plataforma ciudadana Que Chile Decida y asesora del diputado Jorge Britto Hasbún (RD).

El video anterior, originalmente había sido subido por la misma investigadora en un tuit, en el que además señalaba revisar el Boletín 13129-07 y la Ley N° 21.216. En ambos documentos se sustentaría lo afirmado por Ripamonti.

Convención Constitucional constituida 100% por la ciudadanía: Sí.

Acerca de esta primera opción, Ripamonti señaló que está “constituida 100% por la ciudadanía”. Para verificar esto, se consultó la Ley 21.100, del 2019, que se refiere a la regulación del plebiscito. En su artículo 141, señala que “la convención constitucional estará integrada por 155 ciudadanos electos especialmente para estos efectos”. 

Por otra parte, si un parlamentario quisiera postular a un puesto de Convencionalista Constitucional, debe antes renunciar a su cargo público. Por lo que la primera afirmación de la investigadora es verdadera.

Hay personas que pueden pensar que un militante de partido político no es un ciudadano. Pero, aunque tengan una afiliación política, siguen siendo ciudadanos con ideas, que podrán ser electos para la Convención Constitucional.

La Convención Mixta Constitucional tendría un 50% de ciudadanos y un 50% de parlamentarios actuales. Estos últimos también entran en la categoría de “ciudadanos” según el Artículo 13 de la Constitución, pero ellos ya fueron electos en sus cargos, trabajan en el Poder Legislativo y representan intereses políticos partidistas.

Ambas opciones son legítimas.

Paritaria: Sí.

Lo segundo señalado por Ripamonti, es que la Convención Constitucional es 100% paritaria, por lo que las mujeres van a estar representadas en igual condición que los hombres. Esto es, al menos, lo que buscó la Ley 21.216 publicada en marzo del 2020 y que sustenta lo afirmado por la investigadora.

El Mostrador.

En este sentido, la ley indica que “en los distritos que repartan un número par de escaños, deben resultar electos igual número de hombres y mujeres, mientras que en los distritos que repartan un número impar de escaños, no podrá resultar una diferencia de escaños superior a uno, entre hombres y mujeres”. Por lo que la segunda afirmación de la investigadora, también es verdadera.

Menos obstáculos para independientes: Es una opinión

Ripamonti también asegura que los independientes, sin partidos políticos, tendrán menos obstáculos para salir electos.

Para verificar esta información, se consultó la misma ley anterior, 21.216, que regulará las candidaturas independientes para las eventuales elecciones en caso de ganar el apruebo.

Dicha ley indica que dos personas, como mínimo, pueden formar una lista independiente para candidaturas a convencionales constituyentes. Lo que no está contemplado en la Ley 18.700, para otras elecciones populares y dicha composición de pactos solo rige para el actual plebiscito.

Para la conformación de listas se le solicitará un patrocinio ciudadano “igual o superior al 0,4% de los que hubieren sufragado en el distrito electoral en la anterior elección de diputados”. Mientras que para otras elecciones populares, según la misma Ley 18.700, se solicitaba un 0,5%.

Esto significa, como señala Ripamonti, “menos obstáculos” para los independientes, considerando también que en una eventual Convención Mixta, los escaños disponibles para estos disminuirían.

Escaños reservados: en discusión

Para finalizar, con respecto a la Convención Constituyente, la investigadora señala que “actualmente se está tramitando un proyecto de ley que asegura puestos para los pueblos indígenas y para que las personas en situación de discapacidad tengan asegurado al menos un 10% de las personas en la lista”.

Radio Universidad de Chile.

Esta información fue consultada en el sitio web del Senado, en donde existe una reforma que “modifica la Carta Fundamental, para reservar escaños a representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República”.

Dicha reforma se encuentra actualmente en su segundo trámite constitucional y el 14 de agosto se le agregaron indicaciones al proyecto.

Esta iniciativa busca “establecer escaños reservados exclusivamente para pueblos originarios”. También, se establecerá un porcentaje mínimo del 10% de los candidatos en las listas para personas en situación de discapacidad, y así resguardar y proteger su participación en las elecciones.

Es por lo anterior, que esta última afirmación sobre la Convención Constituyente, por parte de Macarena Ripamonti, es verdadera.

Convención Mixta (CM)

Por otra parte, con respecto a la Convención Mixta Constitucional, la investigadora Ripamonti asegura que “86 de los actuales parlamentarios ya tienen su puesto asegurado” y que “solo un 50% podrá ser elegido mediante el voto”.

24 horas.

Esta afirmación también es verdadera, puesto que la Comisión Mixta, de ser votada favorablemente, estará integrada por 172 miembros, de los cuales 86 serán parlamentarios escogidos por el Congreso Pleno, conformado por todos los diputados y senadores en ejercicio.

Mientras que los restantes 86 que suman los 172, corresponderán a ciudadanos electos especialmente para el proceso plebiscitario y bajo las regulaciones que rigen para la Convención Constitucional.

Finalmente, el video de Ripamonti concluye señalando que la Convención Mixta quiere decir “sin mujeres, sin independientes, sin pueblos originarios y sin personas en situación de discapacidad”.

Su conclusión no es precisa, considerando que, eventualmente, si ganara esta alternativa, sí podrían haber representantes de los grupos señalados. En la Convención mixta sí pueden haber mujeres, también independientes, también pueblos originarios y también personas en situación de discapacidad.

Sin embargo, la proporción de estos grupos disminuiría en este caso eventual, ya que los 86 escaños reservados para los parlamentarios no se rigen por los aspectos legales y regulatorios que sí aplican para los convencionales constituyentes elegidos por la ciudadanía.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Por adeudar sueldos: Partido Radical podría terminar pagando más de $163 millones a su presidente y secretaría general

El Partido Radical avanza en su disolución mientras enfrenta más de $583 millones en deudas y un creciente malestar interno por los montos adeudados a su propio presidente, Leonardo Cubillos, y a la secretaria general, Lorenna Saldías. Documentos y reuniones a las que accedió Fast Check CL muestran que la colectividad discute cómo liquidar sus pasivos —incluida la eventual venta de bienes raíces— en un escenario donde más de la mitad del total corresponde a remuneraciones impagas, que afectan a 11 funcionarios y excolaboradores.

“Carta del Partido Radical de apoyo a Kast ya lo llama Presidente de Chile 2025”: #Engañoso

Circula una carta de apoyo a José Antonio Kast que, según se asevera en redes sociales, habría emanado del Partido Radical. Fast Check califica esto como #Engañoso, ya que fue publicada por exmilitantes y autoridades de la colectividad, pero no por la directiva ni integrantes actuales. Por lo demás el propio PR emitió un comunicado manifestando su rechazo a la actitud de las exautoridades y reafirmando su apoyo a Jeannette Jara.

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

Últimos chequeos:

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Por adeudar sueldos: Partido Radical podría terminar pagando más de $163 millones a su presidente y secretaría general

El Partido Radical avanza en su disolución mientras enfrenta más de $583 millones en deudas y un creciente malestar interno por los montos adeudados a su propio presidente, Leonardo Cubillos, y a la secretaria general, Lorenna Saldías. Documentos y reuniones a las que accedió Fast Check CL muestran que la colectividad discute cómo liquidar sus pasivos —incluida la eventual venta de bienes raíces— en un escenario donde más de la mitad del total corresponde a remuneraciones impagas, que afectan a 11 funcionarios y excolaboradores.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Cementerio de La Serena: auditoría detectó que 53 cadáveres fueron depositados en nicho usado como depósito común

Una auditoría interna determinó que 53 cuerpos fueron trasladados al osario N.º 99 del Cementerio de Las Compañías en La Serena, utilizado como depósito común, y que existen inconsistencias en los registros y en la trazabilidad de exhumaciones. El hallazgo se suma a la investigación que lidera el Ministerio Público por presunta inhumación ilegal en ese recinto. El informe también estableció que tanto el Cementerio de Las Compañías como el de La Antena operaron durante años sin resolución sanitaria y presentan deficiencias en sus condiciones laborales y sanitarias, las que, según la corporación municipal que los administra, actualmente se encuentran en proceso de regularización y mejora.